Todas las Razas de Perros Peludos: Pequeños, Medianos y Grandes.
Dogo del Tíbet.
Es un perro denominado “gigante” que mide entre 61 y 66 cm a la cruz y pesa entre 40 y 68 kg. Es un excelente guardián, reservado e imponente de anatomía. Cuenta con una muy abundante capa de pelaje que recuerda a un león. La cabeza, el cuello y la cola suele tener la mayor concentración de pelo.
Cepillado: dos veces por semana.
Caída de pelo: moderada.
Perro Dogo del Tíbet.
Bobtail.
Es considerado como perro gigante al presentar de 56 a 61 cm de altura a la cruz y un peso entre 27 y 45 kg. Su pelaje es de longitud media pero bastante esponjada y además muy resistente a la intemperie.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: abundante.
Lebrel afgano.
De apariencia sofisticada y elegante, el lebrel afgano posee un pelaje muy característico; pues es lacio, largo y abundante, pero sin ser esponjado. Tal forma de pelaje le otorga una forma corporal esbelta y estilizada.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: moderada.
Cocker Spaniel.
Un cocker spaniel bien cuidado, luce un pelaje hermoso, brillante, de longitud media y con una ondulación suave y delicada. Ambas presentaciones, americana e inglesa, exhiben esta cualidad tan distintiva de la raza.
Cepillado: Para la versión americana el cepillado es diario y para la inglesa, una vez por semana.
Caída de pelo: escasa.
Collie barbudo.
En inglés es conocido como Bearded Collie y es un perro que sin duda atrae las miradas. Es similar al Bobtail pero más pequeño. Su pelaje es el principal distintivo al cubrir toda su anatomía, incluyendo la cara.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: abundante.
Rough Collie.
Es un perro muy popular no solo por su nobleza y energía, sino por su belleza física. Luce uno de los pelajes más hermosos al combinar más de dos colores. Este pelo es de longitud media y debe cuidarse con dedicación.
Cepillado: una vez por semana.
Caída de pelo: moderada.
Komondor.
Es un perro realmente exótico que no puede pasar desapercibido. Este cánido húngaro de naturaleza guardiana, está cubierto de abundantes cordones de color claro de cabeza a cola que deben tener un cuidado especial, por lo que no es adecuado para cualquier propietario. Similar a este tenemos al perro Puli, otro húngaro con el mismo tipo de pelaje pero de un tamaño corporal mucho más reducido.
Raza Komondor. / Autor de la imagen: Kari. / Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0.
Bergamasco.
Es un perro de origen italiano muy similar al Komondor, pero de un menor tamaño. También se caracteriza por unos abundantes nudos de longitud media que deben ser cuidados con especial atención.
Pastor de Brie.
Adorable y leal perro de trabajo de tamaño grande originario de Francia. Es protector por naturaleza y son comunes dentro de familias numerosas, especialmente con niños. Su pelaje con suaves ondulaciones cubre todo su cuerpo, incluyendo la cara.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: escasa.
Pequeño perro león.
Este perro francés es muy peculiar. Forma parte del grupo de perros pequeños con pelaje largo. Luce visiblemente desaliñado, pues la longitud de su pelo suele ser dispareja de acuerdo a su zona corporal, por lo que requiere atenciones especiales.
Cepillado: Dos o tres veces por semana.
Caída de pelo: escasa.
Schapendoes.
Es un hermoso perro ovejero procedente de Países Bajos. Es de constitución robusta y su pelaje largo y abundante lo hace lucir como un enorme y tierno peluche. A pesar de su tamaño, es amigable y cariñoso con las personas.
Cepillado: Dos o tres veces por semana.
Hovawart.
Se trata de un perro guardián alemán de un físico exterior robusto y fuerte debido a que disfruta trabajar y correr diariamente. Son aptos para familias con espacios amplios que puedan proporcionarle un estilo de vida bastante activo.
Cepillado: una vez por semana.
Caída de pelo: moderada.
Shih Tzu.
Proviene del Tíbet y representa a los de razas pequeñas. Su pelaje es abundante y suave y viene en una amplia variedad de colores combinados con blanco. Es importante mantener en buen estado su pelo para evitar nudos.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: moderada.
Perro sedoso de la Habana.
También es conocido como bichón habanero y pertenece al grupo de razas pequeñas con energía para jugar y correr. Este perro cubano es de apariencia adorable y está acompañado de un largo pelaje ondulado de textura suave.
Cepillado: dos veces por semana.
Caída de pelo: escasa.
Perro sedoso de la Habana.
Chow Chow.
El Chow Chow es un perro chino de apariencia sofisticada y fuerte temperamento. Se asemeja a un pequeño oso por su cuerpo robusto y compacto, que además luce esponjoso debido a su pelaje corto pero bastante abundante.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: escasa.
Lhasa Apso.
Pocos perros son tan elegantes como Lhasa Apso. Un representante del Tíbet con un pelaje de longitud media que naturalmente cae hacia los lados de toda su anatomía. Es verdaderamente un perro de minuciosos cuidados en su pelo, pues suele ensuciarse y enredarse.
Cepillado: de acuerdo al estado de su pelaje. Si es sano, hasta una vez por semana.
Caída de pelo: escasa.
Papillón.
Es un perro muy popular entre las mujeres y las personas que aman las razas pequeñas y elegantes. Tiene un pelaje largo por todo el cuerpo, pero es sin duda, la zona de las orejas lo que más llama la atención. El pelo de esta parte cae verticalmente y simula unas enormes orejas.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: moderada.
Golden retriever.
El Golden Retriever es uno de los perros más populares en todo el mundo. Además de su personalidad amigable, trabajadora y leal, luce un físico muy atractivo, pues su cuerpo fornido está cubierto de un pelaje cálido de longitud media que es muy resistente al agua.
Cepillado: dos o tres veces por semana.
Caída de pelo: abundante.
Pekinés.
Es el consentido de China, pero se encuentra en hogares de muchas partes del mundo. Su pelaje puede lucir una amplia gama de colores que incluye negro, blanco, dorado y rojo, entre muchos otros y se presenta de manera abundante, especialmente en cola y cabeza.
Cepillado: varias veces a la semana.
Caída de pelo: abundante.
Diferencias entre Labrador y Golden Retriever
Diferencias entre Labrador y Golden Retriever.
Tanto labrador retriever como golden retriever son perros hermosos, inteligentes, sociables y sí, bastante similares en algunas cuestiones. No obstante, cada raza tiene sus particularidades que los distingue por separado. Si tienes pensado adoptar alguno de ellos pero no te decides por cuál, es importante que conozcas sus diferencias físicas y temperamentales.
Orígenes del labrador y golden retriever.
Para empezar, aunque ambos provienen del Reino Unido y son considerados como perros cobradores de caza por la Federación Cinológica Internacional (FCI), sus orígenes históricos son distintos.
Labrador Retriever
Los primeros labradores se desarrollaron en la costa de Terranova en el siglo XVII y fueron entrenados en las aguas templadas para que ayudaran a los pescadores a traer sus redes de pesca. A inicios del siglo XIX, fueron trasladados al puerto de Poole en Inglaterra meridional a través de barcos de pesca.
Los primeros labradores se desarrollaron en la costa de Terranova en el siglo XVII.
Entre las características aún sobresalientes del labrador retriever, que en aquellos tiempos se le conocía como perro de agua de San Juan, está la de su gran habilidad dentro del agua (incluso a temperaturas un poco bajas), un pelaje corto y resistente al agua y una cola gruesa y fuerte para moverse con rapidez. Todo ello, aunado a una apariencia noble y un porte recio y elegante, le otorgó en aquel tiempo una fama inmediata que llamó la atención de varios compradores. El conde de Malmesbury, quien adquirió algunos ejemplares para criarlos en su palacio, comenzó a llamarlos perros Labrador, lo que finalmente se quedó en el lenguaje colectivo.
Algunas leyes con impuestos sobre los perros pesados, impidieron la libre importación de más perros Labrador a Inglaterra, pero al percatar que muchos de sus dueños los cuidaban adecuadamente, en 1903 el Kennel Club de Gran Bretaña reconoció a la raza por primera vez. El Kennel Club es una organización encargada de seleccionar y estandarizar razas caninas puras. Por su parte, American Kennel Club lo hizo hasta 1917 y desde 1991 el labrador retriever ha tenido una popularidad como pocos. Incluso, dentro de los Estados Unidos el 2011 se considera su mejor año hasta el momento.
Golden Retriever
El origen del golden retriever o cobrador dorado también es muy interesante. Se remonta a mitad del siglo XIX y se destaca un nombre en particular dentro de su historia: Dudley Marjoribanks, Barón de Tweedmouth, quien en las Tierras Altas de Escocia desarrolló esta raza. Todo comenzó cuando cruzo a un “Yellow Retriever” con la raza extinta Tweed Water Spaniel. El objetivo de Marjoribanks era crear una raza canina de un color amarillo el cual era de su agrado; además, que fuera adecuada y resistente para climas lluviosos, y sobre todo, ágil en terrenos accidentados que eran muy comunes en esas latitudes. Finalmente tuvo al perro perfecto.
El nuevo golden retriever fue presentado por primera vez en una exposición canina en el año de 1908 y debido a su gran popularidad, varios ejemplares fueron transportados al continente americano llegando a Canadá. En este país fueron apreciados por su habilidad para la caza, por lo que eran excelentes compañeros de los hombres dedicados a dicha actividad. En resumen, muchos se sorprendieron al conocer a un perro decidido y muy fuerte pero que al mismo tiempo era sensible y noble.
En 1913 fue reconocido por el UK Kennel Club (Kennel Club de Gran Bretaña) y en 1925 se registró por primera vez en American Kennel Club. Como dato destacable, tres golden retriever fueron los primeros perros en lograr un titulo de AKC Obedience Champion (Campeón de obediencia por American Kennel Club).
Características físicas del golden y labrador retriever.
Son muchos los que aún no pueden distinguir entre una raza y otra, pero las evidencias son bastante simples de percibir. Comencemos con las más visibles:
Coloración.
Como su nombre lo señala, el golden retriever posee un pelo de tonalidad oro con crema, con partes un poco más anaranjadas y zonas con algunos pelos blancos en el antepecho. Por su parte, el labrador se presenta en tres colores separados: negro, amarillo y chocolate. Sin embargo, el amarillo es más crema y uniforme, con las orejas ligeramente más oscuras.
Pelaje.
Quizá es en los colores amarillo donde se crea la confusión, pero con el tipo de pelaje sabremos perfectamente de qué perro se trata. El golden lo tiene liso u ondulado con varios flecos y una segunda capa de pelo inferior muy densa e impermeable. Es decir, suele verse más “peludo” que el labrador, quien lleva pelaje corto, duro y denso sin ningún tipo de ondulación o fleco. También cuenta con una segunda capa de pelo resistente al agua pero no luce esponjado como el golden.
Orejas.
Es un buen indicador para reforzar de que se trata de una determinada raza. Las orejas del labrador son más cortas, cuelgan cerca de la cabeza y están situadas hacia atrás. Los oídos se encuentran ligeramente por encima del nivel del ojo. Las del golden son un poco más largas, pues caen cerca de la mejilla. Sus oídos están justo al nivel del ojo.
Cola.
La cola de un golden es musculosa en la base y luce esponjada y llena de flecos por el largo pelaje. En cambio, la del labrador se diferencia por ser muy redondeada y gruesa en la base con disminuciones graduales conforme se acerca a la punta. No muestra flecos ni apariencia esponjosa.
Tamaño.
El tamaño no es exactamente el mismo, pero a simple vista no nos serviría mucho como diferenciador, pues es bastante similar.
Golden
Medida a la cruz: 56 y 61 cm en machos y 51 y 56 cm en hembras.
Peso: 29-34 kg en machos y 24-29 kg en hembras.
Labrador
Medida a la cruz: 56-57 cm machos y 54-56 cm hembras.
Peso: 29-36 kg en machos y 24-31 kg en hembras.
Personalidad del golden y labrador retriever.
Comencemos con el temperamento y la personalidad del golden retriever.
Personalidad: noble, confiado, amigable y muy inteligente.
Nivel de energía: Medio
Nivel de compatibilidad con niños: Elevado
Nivel de entendimiento y obediencia: Elevado. En la escala Coren está situado en el cuarto lugar de inteligencia canina.
Nivel de agresividad: Bajo
Nivel de cuidados de pelaje: Elevado
Nivel de caída de pelo: Elevado
Labrador retriever:
Personalidad: obediente, trabajador, inteligente y competitivo.
Nivel de energía: Elevado
Nivel de compatibilidad con niños: Elevado
Nivel de obediencia: Elevado. En la escala Coren está situado en el séptimo lugar de inteligencia canina.
Nivel de agresividad: Bajo
Nivel de cuidados de pelaje: Medio
Nivel de caída de pelo: Medio
¿Es mejor un golden o un labrador?
Ambos son grandiosos y ninguno es mejor que otro. Todo depende del tipo de compañero que estamos buscando. Los dos requieren ejercicio diario, pero los labradores necesitan más horas para liberar su energía. Son muy obedientes pero también bastante exigentes con la atención. Es decir, son perros de trabajo que se adaptan muy bien a la vida del hogar, siempre y cuando su propietario tenga el tiempo suficiente para vigilar sus largas caminatas y carreras. También son nobles y buenos con los niños, pero su naturaleza competitiva los hace levemente más temperamentales que los golden retriever, quienes adoran la vida familiar y no requieren de tanta actividad física. Son excelentes y fieles compañeros.
El pelaje del golden requiere mucha atención y es feliz con propietarios que cuenten con una energía pacífica y sensible, pues estos perros pueden sufrir de trastornos de comportamiento ante personas con voces duras o de fuerte temperamento.
Fuentes:
Labrador Retriever
http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/122g08-es.pdf
https://www.purina.com/dogs/dog-breeds/labrador-retriever
http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Labrador-Retriever
www.westminsterkennelclub.org/about-sensation/history/
Nombres de Razas de Perros
Nombres de Razas de Perros
La Federación Cinológica Internacional reconoce oficialmente a más de 330 razas caninas con algunas en espera para ser evaluadas y registradas. Ciertas razas populares no están consideradas, como el Pit bull americano, aunque en este listado sí está contemplado.
Aquí se congregan razas de todos tamaños, funciones y nacionalidades por orden alfabético.
Todas las razas de perros:
Affenpinscher
Afghan Hound
Aïdi (Chien De Montagne De L’atlas)
Airedale Terrier
Akita
Alaskan Malamute
Alpenländische Dachsbracke
American Akita
American Cocker Spaniel
American Foxhound
American Staffordshire Terrier
American Water Spaniel
Anglo-Français De Petite Venerie
Appenzeller Sennenhund
Ariegeois
Australian Cattle Dog
Australian Kelpie
Australian Shepherd
Australian Silky Terrier
Australian Stumpy Tail Cattle Dog
Australian Terrier
Azawakh
Barbet
Basenji
Basset Artesien Normand
Basset Bleu De Gascogne
Basset Fauve De Bretagne
Basset Hound
Bayerischer Gebirgsschweisshund
Beagle
Beagle Harrier
Bearded Collie
Bedlington Terrier
Berger Blanc Suisse
Berger De Beauce
Berger De Brie
Berger Picard
Berner Sennenhund
Bichon A Poil Frise
Bichon Havanais
Billy
Black And Tan Coonhound
Bolognese
Border Collie
Border Terrier
Bosanski Ostrodlaki Gonic-Barak
Boston Terrier
Bouledogue Français
Bouvier Des Ardennes
Bouvier Des Flandres/Vlaamse Koehond
Bracco Italiano
Brandlbracke – (Vieräugl)
Braque D’auvergne
Braque De L’ariege
Braque Du Bourbonnais
Braque Français – Type Gascogne
Braque Français – Type Pyrenees
Braque Saint-Germain
Briquet Griffon Vendeen
Broholmer
Bull Terrier
Bulldog
Bullmastiff
Ca De Bestiar
Cairn Terrier
Canaan Dog
Cane Corso Italiano
Cane Da Pastore Bergamasco
Cane Da Pastore Maremmano-Abruzzese
Caniche
Cão Da Serra Da Estrela
Cão Da Serra De Aires
Cão De Agua Português
Cão De Castro Laboreiro
Cão Fila De São Miguel
Cavalier King Charles Spaniel
Ceskoslovenský Vlciak
Ceský Fousek
Ceský Terier
Chart Polski
Chesapeake Bay Retriever
Chien D’artois
Chien De Berger Belge
Chien De Berger Des Pyrenees A Face Rase
Chien De Berger Des Pyrenees A Poil Long
Chien De Montagne Des Pyrenees
Chien De Saint Hubert
Chihuahueño
Chin
Chinese Crested Dog
Chow Chow
Cimarrón Uruguayo
Ciobănesc Românesc Carpatin
Ciobănesc Românesc De Bucovina
Ciobănesc Românesc Mioritic
Cirneco Dell’etna
Clumber Spaniel
Coban Köpegi
Collie Rough
Collie Smooth
Coton De Tulear
Crnogorski Planinski Gonic
Curly Coated Retriever
Dachshund
Dalmatinski Pas
Dandie Dinmont Terrier
Dansk-Svensk Gårdshund
Deerhound
Deutsch Drahthaar
Deutsch Kurzhaar
Deutsch Langhaar
Deutsch Stichelhaar
Deutsche Bracke
Deutsche Dogge
Deutscher Boxer
Deutscher Jagdterrier
Deutscher Pinscher
Deutscher Schäferhund
Deutscher Spitz
Deutscher Wachtelhund
Dobermann
Dogo Argentino
Dogo Canario
Dogue De Bordeaux
Do-Khyi
Drentsche Patrijshond
Drever
Drötzörü Magyar Vizsla
Dunker
English Cocker Spaniel
English Foxhound
English Pointer
English Setter
English Springer Spaniel
English Toy Terrier
Entlebucher Sennenhund
Epagneul Bleu De Picardie
Epagneul Breton
Epagneul De Pont-Audemer
Epagneul Français
Epagneul Nain Continental
Epagneul Picard
Erdélyi Kopó
Eurasier
Field Spaniel
Fila Brasileiro
Flat Coated Retriever
Fox Terrier (Smooth)
Fox Terrier (Wire)
Français Blanc Et Noir
Français Blanc Et Orange
Français Tricolore
Galgo Español
Gammel Dansk Hønsehund
Gascon Saintongeois
Gończy Polski
Golden Retriever
Gordon Setter
Gos D’atura Catalá
Grand Anglo-Français Blanc Et Noir
Grand Anglo-Français Blanc Et Orange
Grand Anglo-Français Tricolore
Grand Basset Griffon Vendeen
Grand Bleu De Gascogne
Grand Griffon Vendeen
Greyhound
Griffon A Poil Dur Korthals
Griffon Belge
Griffon Bleu De Gascogne
Griffon Bruxellois
Griffon Fauve De Bretagne
Griffon Nivernais
Grønlandshund
Grosser Münsterländer Vorstehhund
Grosser Schweizer Sennenhund
Haldenstøver
Hamiltonstövare
Hannover’scher Schweisshund
Harrier
Hellinikos Ichnilatis
Hokkaido
Hollandse Herdershond
Hollandse Smoushond
Hovawart
Hrvatski Ovcar
Hygenhund
Irish Glen Of Imaal Terrier
Irish Red And White Setter
Irish Red Setter
Irish Soft Coated Wheaten Terrier
Irish Terrier
Irish Water Spaniel
Irish Wolfhound
Islenskur Fjárhundur
Istarski Ostrodlaki Gonic
Istarski Kratkodlaki Gonic
Jack Russell Terrier
Jämthund
Jugoslovenski Ovcarski Pas-Sarplaninac
Kai
Karjalankarhukoira
Kavkazskaïa Ovtcharka
Kerry Blue Terrier
King Charles Spaniel
Kishu
Kleiner Münsterländer
Komondor
Korea Jindo Dog
Kraski Ovcar
Kromfohrländer
Kuvasz
Labrador Retriever
Lagotto Romagnolo
Lakeland Terrier
Lancashire Heeler
Landseer (Europäisch-Kontinentaler Typ)
Lapinporokoira
Leonberger
Lhasa Apso
Magyar Agar
Maltese
Manchester Terrier
Mastiff
Mastín Del Pirineo
Mastín Español
Mastino Napoletano
Miniature Bull Terrier
Mudi
Nederlandse Kooikerhondje
Nederlandse Schapendoes
Newfoundland
Nihon Supittsu
Nihon Teria
Norfolk Terrier
Norrbottenspets
Norsk Buhund
Norsk Elghund Grå
Norsk Elghund Sort
Norsk Lundehund
Norwich Terrier
Nova Scotia Duck Tolling Retriever
Ogar Polski
Old English Sheepdog
Otterhound
Österreichischer Pinscher
Parson Russell Terrier
Pekingese
Perdigueiro Português
Perdiguero De Burgos
Perro De Agua Español
Perro Dogo Mallorquín
Perro Sin Pelo Del Perú
Petit Basset Griffon Vendeen
Petit Bleu De Gascogne
Petit Brabançon
Petit Chien Lion
Pharaoh Hound
Piccolo Levriero Italiano
Pit Bull Terrier Americano
Podenco Canario
Podenco Ibicenco
Podengo Português
Poitevin
Polski Owczarek Nizinny
Polski Owczarek Podhalanski
Porcelaine
Posavski Gonic
Pudelpointer
Pug
Puli
Pumi
Rafeiro Do Alentejo
Rhodesian Ridgeback
Riesenschnauzer
Rottweiler
Rövidszörü Magyar Vizsla
Russkaya Psovaya Borzaya
Russkiy Tchiorny Terrier
Russkiy Toy
Russko-Evropeïskaïa Laïka
Saarlooswolfhond
Sabueso Español
Saluki
Samoiedskaïa Sabaka
Schillerstövare
Schipperke
Schnauzer
Schweizer Niederlaufhund
Schweizer Laufhund – Chien Courant Suisse
Scottish Terrier
Sealyham Terrier
Segugio Italiano A Pelo Forte
Segugio Italiano A Pelo Raso
Shar Pei
Shetland Sheepdog
Shiba
Shih Tzu
Shikoku
Siberian Husky
Skye Terrier
Sloughi
Slovenský Čuvač
Slovenský Hrubosrstý Stavac (Ohar)
Slovenský Kopov
Smålandsstövare
Spinone Italiano
Sredneasiatskaya Ovtcharka
Srpski Gonic
Srpski Trobojni Gonic
St.Bernhardshund – Bernhardiner
Stabijhoun
Staffordshire Bull Terrier
Steirische Rauhhaarbracke
Suomenajokoira
Suomenlapinkoira
Suomenpystykorva
Sussex Spaniel
Svensk Lapphund
Taiwan Dog
Terrier Brasileiro
Thai Bangkaew Dog
Thai Ridgeback Dog
Tibetan Spaniel
Tibetan Terrier
Tiroler Bracke
Tornjak
Tosa
Västgötaspets
Volpino Italiano
Vostotchno-Sibirskaïa Laïka
Weimaraner
Welsh Corgi (Cardigan)
Welsh Corgi (Pembroke)
Welsh Springer Spaniel
Welsh Terrier
West Highland White Terrier
Westfälische Dachsbracke
Wetterhoun
Whippet
Xoloitzcuintle
Yorkshire Terrier
Yuzhnorusskaya Ovcharka
Zapadno-Sibirskaïa Laïka
Zwergpinscher
Zwergschnauzer
Perro Alaska Malamute
Perro Alaska Malamute
El perro Malamute de Alaska, mejor conocido simplemente como Alaska, es un perro nórdico de trineo originario de los Estados Unidos de América que se destaca por su abundante y esponjoso pelaje bicolor que nos recuerda a un lobo; sin embargo, la raza no es resultado de un híbrido con lobo como se ha pensado por muchos años.
Origen del Perro Alaska
Se conoce por ser una de las raza más antiguas de perros de trineo. A finales de los años 1800, la tribu inuit llamada Mahlemuts y habitante del noroeste de Alaska, desarrolló una raza de perros para trabajo, especialmente para llevar cargas pesadas y ayudar en la cacería. Para esto, debía ser resistente a las condiciones climatológicas que caracterizaban a la región. Originalmente, el Malamute de Alaska no fue pensado para la velocidad como el Husky Siberiano, sino para la resistencia.
El club canino estadounidense American Kennel Club, reconoció oficialmente a la raza en 1935 y por muchos años ha sido entrenado como perro guardián, así como para ser parte de cuerpos de búsqueda y rescate. Aunque originalmente y sin entrenamiento no se considera el mejor perro guardián, pues suele ser muy amigable y adquirir confianza con facilidad.
Descripción
Su pelaje de una de las principales características que lo distingue como raza y lo que le permite sobrevivir en un entorno difícil, pues está constituido por doble capa para protegerlo de los vientos gélidos, incluso dentro de las orejas, en toda la cola y entre las almohadillas de sus pies. El color de este pelo es una mezcla entre blanco, negro y gris, algunas veces con ciertas áreas rojizas.
Un pelaje sano es áspero al tacto y no debe ser largo ni fino o suave. La capa interna mide de 2.5 a 5 cm de espesor y es mucho más abundante en el cuello, hombros y espalda.
El malamute Alaska es un perro de cuerpo fuerte y musculoso con gran porte. Sus extremidades son anchas y con huesos fuertes, pies compactos y uñas cortas y resistentes.
La cabeza y el cuello son anchos pero proporcionados al tamaño del cuerpo. Tiene orejas triangulares y erguidas cuando está concentrado y ojos medianos de color castaño. En cuanto a su mandíbula, es ancha y con dientes poderosos. Posee mordida de tijera y no debe presentar algún tipo de prognatismo. El hocico del perro Alaska es compacto y de anchura mediana con las mejillas levemente caídas.
Sus dimensiones corporales son distintas en machos y hembras. La altura a la cruz de los machos es de 63.5 cm con un peso promedio de 38 kg, mientras que para las hembras la altura a la cruz es de 58.5 cm con un peso corporal de 34 kg aproximadamente. Es un perro de tamaño grande, pero algunos podrían considerarse “gigantes”.
Personalidad del Perro Alaska Malamute
Malamute de Alaska tiene una personalidad muy bien definida. A pesar de que no es un excelente perro guardián, es muy amigable y cariñoso con un impresionante nivel de energía. Tiene una personalidad leal y noble pero un poco dominante con perros del mismo sexo. Con otros animales domésticos no se lleva bien a menos que desde pequeño se le haya entrenado para aceptar a otros miembros y para que comprenda que cada uno tiene su lugar.
Con los niños mantiene una buena relación pero debe ser relacionado con estos a temprana edad para que controle el temperamento. A pesar de ello, la convivencia siempre debe estar supervisada por un adulto, pues el tamaño del cánido es un factor de leves accidentes.
Tiene una gran inteligencia y es importante que para el perro exista un líder del cuál acatar órdenes. Una característica de estos animales, es que aman cavar y jugar en el jardín, por lo que desde pequeño se le debe mostrar en qué zona pueden realizar esto. No se le debe reprimir tal comportamiento sino enseñarle dónde puede hacerlo.
Similar a lo anterior, sus antecedentes de cazador suelen salir a la luz. Sorpresivamente podría perseguir animales pequeños como conejos, ardillas, gatos o incluso, otros perros. Es necesaria la supervisión y entrenamiento para que aprenda a respetar animales de otros vecinos, ya sea en la calle donde se habita o en parques públicos.
Cuidados del Perro Alaska Malamute
Los utilizados para trabajos más pesados como llevar trineos, deben tener una dieta de excelente calidad y con las cantidades adecuadas para mantener las calorías en equilibrio. Como es un perro bastante activo, el agua limpia, fresca y abundante debe estar disponible en todo momento.
Su pelaje está adaptado para condiciones difíciles, pero sí requiere de un mantenimiento constante. El cepillado debe ser diario con un peine metálico, revisando que no exista alguna proliferación de hongos, pulgas o garrapatas. Las orejas y almohadillas deben ser revisadas regularmente y el cepillado dental se aconseja una vez a la semana.
El ejercicio para el Malamute de Alaska es básico. Su estructura fuerte y atlética lo hace un perro activo por naturaleza, por lo que requiere ejercicio diario de al menos dos horas. Le gusta caminar, explorar, correr y nadar. Igual es excelente para pruebas de agilidad y obediencia al ser muy competitivo.
Problemas de salud más comunes.
Es un perro bastante propenso a la displasia de cadera y a los problemas oculares, especialmente a las cataratas hereditarias. Las displasias de codo, el hipotiroidismo, la enfermedad de Willebrand, problemas renales y cardíacos, así como trastornos de la piel podrían presentarse dependiendo de su entorno y sus cuidados.
En los últimos años ha crecido el número de casos de diabetes canina en perros árticos. El cáncer es otra enfermedad mortal que tiene un registro importante en su índice de mortandad. La expectativa de vida promedio en la raza es de más de 10 años.
Aspectos generales
Es un perro de mucha atención y de elevado costo de manutención. No es recomendado para propietarios novatos con espacios pequeños en casa o que cuenten con muy poco tiempo para dedicar a su mascota. Estos canes requieren extensas horas de ejercicio y sobre todo, un área para que puedan cavar sin ser reprimidos.
Nivel de agresividad: Medio
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Medio
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Bajo
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Elevado
Cepillado: Diario
Referencias
Lanyon, Evelyn E. Alaskan Malamute. Editorial HISPANO EUROPEA, 2005.
Stockman, Thomas. Alaskan Malamute. i5 Publishing, Jan 17, 2012.
http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Alaskan-Malamute
http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/243g05-es.pdf
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5105
www.akc.org/dog-breeds/alaskan-malamute/
Perro Cocker Spaniel
Perro Cocker Spaniel
El Cocker Spaniel es una raza canina de la cual se conocen dos versiones: la americana y la inglesa. Ambos son perros levantadores de caza según la Federación Cinológica Internacional.
Aunque son similares en apariencia, el cocker americano y el cocker inglés tienen diferencias físicas e históricas.
Origen del Cocker Spaniel
La historia cuenta que el cocker spaniel americano se desarrolló a partir del inglés durante el siglo XIX, esto, con el fin de adaptarlo a recoger codornices y otras aves pequeñas que los cazadores abatían. Por su parte, los orígenes del cocker inglés se remontan a la España del siglo XIV. Fue hasta 1940 que el Kennel Club reconoció ambas razas por separado, pues a pesar de tener varias similitudes, poseían características distintivas por separado.
Descripción del Cocker Spaniel
En general, el cuerpo del cocker spaniel es compacto y fuerte de un tamaño mediano y bien proporcionado, con un tórax profundo y costillas bien arqueadas. La espalda desciende ligeramente desde el final del lomo hasta la inserción de la cola.
Cuenta con un hocico cuadrado al igual que los maxilares. Los dientes son fuertes y de tamaño mediano que hacen mordida en tijera. Los ojos son grandes pero no prominentes ni hundidos. Estos son de color marrón oscuro y en los americanos el borde de los párpados les otorga una apariencia ligeramente almendrada.
Las orejas son una parte muy característica de su anatomía. Tienen forma lobular, son largas, de inserción baja y cubiertas de pelaje. El cuello no debe presentar papada y la cola suele presentar movimiento con el andar. Las extremidades son rectas, de huesos fuertes, con músculos definidos y pies compactos y redondos.
Cachorro de Cocker spaniel.
El pelaje es otra característica distintiva de la raza y entre ambos tipos, inglés y americano. En el inglés el pelaje es de textura sedosa y en ejemplares bien cuidados es completamente liso sin rizos u ondulaciones muy marcadas. Las extremidades y el cuerpo presentan flecos medianamente largos. Pueden ser de colores sólidos o mezclas de estos. Incluye el negro, marrón rojizo, chocolate, naranja y blanco. Es posible que tengan motas o sean bicolores, tricolores o ruanos.
El cocker americano tiene un pelaje corto y fino en la cabeza, pero levemente abultado, con flecos cortos en las orejas, pecho, abdomen y extremidades. Su textura es sedosa y no importa si la forma es lisa u ondulada. El color del pelo es negro sólido o acompañado de manchas de color “fuego”, blanco, rojizo o ruano.
La altura a la cruz del spaniel inglés es diferente en cada sexo. En los machos tiene un promedio entre 39 y 41 cm y en las hembras entre 38 y 39 cm, con un peso general promedio entre 13 y 14.5 kg. El spaniel americano tiene una altura a la cruz de 38 cm en los machos y en las hembras de máximo 36 cm. Con lo que podemos entender, que este es un poco más pequeño que su familiar inglés.
Personalidad del Perro Cocker Spaniel
Ambas presentaciones tienen una personalidad alegre, activa y segura. No por nada son considerados perros deportistas. Los perros muy agresivos o con extrema timidez pueden estar atravesando serios trastornos de personalidad.
En buenas condiciones son excelentes compañeros con mucha curiosidad por explorar. Se adaptan fácilmente a su entorno y pueden llevarse muy bien con otros animales domésticos y con niños pequeños si son entrenados desde temprana edad. Sin embargo, no son perros que toleren los juegos bruscos.
Su inteligencia es destacable, pues comprenden órdenes entre cinco y quince repeticiones y obedecen a la primera orden el 85 por ciento de las veces. Les gusta complacer a los miembros de su familia humana y les gusta aprender jugando.
El cocker es un perro leal, protector y de una personalidad muy divertida, al mismo tiempo que es cariñoso y demanda atención cuando tiene alguna necesidad.
Cuidados
Un cocker poco entrenado escapará y regresará después de unas horas. Recordemos que como perros con antecedentes de cacería, tienen mucha curiosidad y es importante que se revise su pelaje periódicamente, pues podría albergar pulgas y/o garrapatas. Deben revisarse pliegues labiales, dientes, pies y oídos con regularidad para evitar infecciones o problemas dermatológicos.
Requieren ejercicio constante; ya sea caminar, correr o nadar por lo menos una hora diaria. La alimentación no es muy estricta ni muy costosa, pero sí debe ser de calidad para conservar su buena salud y un pelaje brillante.
Continuando con el pelo, los ejemplares ingleses deben recibir un cepillado de mínimo una vez a la semana; pero en los americanos este debe realizarse diario y de manera paciente.
Los cachorros, al igual que en otras razas, son mordedores natos, así que hay que asegurarse de recoger elementos peligrosos o bloquear entradas a espacios donde el animal podría sufrir un accidente.
Cocker spaniel en color negro.
Problemas de salud más comunes de los Cocker
Tanto el inglés como el americano son propensos a infecciones de oídos, así como a problemas de la piel. La otitis externa y las infecciones por microorganismos son muy comunes en cockers, al igual que la dermatitis por Malassezia e infecciones de la piel causadas por deficiencias nutricionales. Los perros con obesidad suelen carecer de vitamina A, B, Zin y ácidos grasos saludables.
Las afecciones oculares se dan de manera agresiva, llevando a algunos perros a la ceguera total. La atrofia progresiva de retina y el glaucoma canino son causas principales de pérdida de visión en cocker spaniel. Las cataratas juveniles también son frecuentes.
Aspectos generales
Cualquier persona que ame a los perros podría tener un cocker spaniel. El gran cuidado recae en el pelaje, el cuál no es muy conveniente en entornos muy calurosos por la proliferación de garrapatas y problemas de la piel. Tampoco requiere enormes espacios en el hogar, pero sí de un propietario responsable y activo que lo acompañe en sus paseos.
Nivel de agresividad: Bajo
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Elevado
Nivel de relación con los niños: Elevado
Nivel de ladrido: Medio
Fácil de transportar: Sí
Nivel de energía: Medio
Nivel de caída de pelo: Bajo
Expectativa de vida: Más de 10 años.
Referencias
Beauchamp, Richard. Cocker Spaniel Americano. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.
Van Wessem, Haja. Cocker Spaniel Inglés. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.
www.akc.org/dog-breeds/cocker-spaniel/
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2052
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2050
http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/English-Cocker-Spaniel
http://www.fci.be/es/nomenclature/COCKER-SPANIEL-INGLES-5.html
http://www.fci.be/es/nomenclature/AMERICAN-COCKER-SPANIEL-167.html
Perro Dóberman
Perro Dóberman
Desde el nombre sabemos que es un perro de mucha fuerza y seguridad. El dobermann (en Alemania), dóberman para America Latina o doberman pinscher para Estados Unidos y Canadá, es una raza de origen alemán que se caracteriza por su cuerpo esbelto y pelaje oscuro.
Origen del Perro Dóberman
Su nombre proviene del apellido de su primer criador conocido: Friederich Louis Dobermann, quien poseía un refugio canino. Este hombre cruzó a diferentes razas que se destacaban por morder y así dio con la creación del dóberman, quien incluía gran tamaño, fuerza sobresaliente, excelente velocidad y un pelaje elegante y llamativo. En 1893 se realizó el registro del primer dóberman y en 1921 se formó el club dóberman en los Estados Unidos.
Actualmente es un perro de mucha fuerza que intimida a cualquiera, pero mantiene una buena relación con el humano por su lealtad; por lo tanto, se requiere para la protección dentro de cuerpos policiacos, manteniendo así, un estatus de “perro gendarme”. Aunque también es ideal como perro de compañía y muchas familias disfrutan su presencia.
Descripción del Perro Dóberman
Es un perro mediano de constitución musculosa y con gran porte que lo hace lucir más grande. La cabeza es fuerte con músculos bien desarrollados, la nariz es ancha sin ser sobresaliente y el hocico alargado muestra simetría con el cráneo. La mandíbula es poderosa y cuenta con 42 piezas dentales que se acomodan en una mordida de tijera. Los ojos del dóberman son ovalados y de tamaño mediano, con comisuras que contienen pelo.
Las orejas y la cola del dóberman son partes anatómicas que suelen ser modificadas por estética. Originalmente, posee orejas de punta redondeada que caen pegadas a las mejillas y una cola larga y delgada. Sin embargo, muchos propietarios deciden mutilar esta última y modificar la forma de las orejas a unas de inserción alta y con final puntiagudo para una apariencia más amenazante.
Ejemplar con orejas naturales.
La espalda del dóberman es corta, dura y musculosa, al igual que el lomo. El pecho es medianamente ancho y es muy notorio, pero no prominente. Las hembras muestran una región lumbar más ancha que los machos como adaptación a parir crías. Las extremidades en ambos sexos suelen verse delgadas pero son muy fuertes y con musculatura definida. Sus articulaciones son resistentes y los pies cortos, redondeados y cerrados.
El pelaje es una parte muy característica del perro dóberman, pues es corto y pegado, denso y de textura dura con una distribución pareja por todo el cuerpo. Es decir, no presenta zonas con flecos o con pelaje esponjoso.
Los machos son más grandes con una altura a la cruz entre 68 y 72 cm y un peso entre 40 y 45 kg, ante las hembras con una altura a la cruz entre 63 y 68 cm y un peso promedio entre 32 y 35 kg.
Personalidad del Perro Dóberman
Un dóberman debe ser entrenado contrariamente a lo que muchos creen o contrario a como se piensa que se le debe enseñar. La bravura no es característica de la raza. No debe mostrar agresividad hacia los demás ni ser demasiado inquieto. Debe tener una personalidad amistosa y pacífica; ser valiente y seguro de sí mismo sin temer de sus acciones.
Debido a su personalidad activa y enérgica, se debe tomar atención a su entrenamiento, pues llega a ser destructivo y mostrar problemas de comportamiento al verse aburrido y ansioso. De igual forma, atacará a extraños si no se le enseña a comportarse, algo que lo vuelve muy peligroso por su tamaño y fuerza. Desde temprana edad es buena idea relacionarlo con niños y animales domésticos, pues así se evitarán conflictos posteriores o tragedias. El dóberman no suele tolerar niños impacientes o indisciplinados, así que es de responsabilidad adulta enseñar a los pequeños a ser respetuosos. Con el entrenamiento adecuado es protector, leal, afectuoso y muy unido a su familia humana.
Cabe mencionar que es un perro de gran inteligencia que según la escala Coren, se posiciona en el lugar número cinco al comprender nuevas órdenes con menos de cinco repeticiones y obedecer a la primera orden mínimo el 95 por ciento de las veces.
Un mito que ha circulado por años, es que esta raza junto con la Rottweiler desconoce a su familia humana por las noches. Recordemos que los perros se guían por su olfato y no tanto por su vista. Si llegamos a altas horas de la noche, hablemos antes de entrar a casa y hagamos que el animal detecte nuestro aroma, pues de lo contrario, si entramos minuciosamente y sin hablar, quizá su instinto protector reaccione como lo haría con un extraño. Para añadir, un olor fuerte a alcohol podría alterar nuestro aroma y con más razón hay que corroborar que el perro nos ha reconocido.
Dóberman con orejas modificadas.
Cuidados del Dóberman
El dóberman requiere alimento de buena calidad durante toda su vida y las golosinas o premios deben ser regulados para evitar el sobrepeso. La gran actividad del perro demanda grandes cantidades de agua, por lo que su traste siempre deberá contar con líquido limpio y fresco.
No es un animal con cuidados muy especiales en su pelaje, pero para que se mantenga sano y brilloso, un cepillado una vez a la semana con algún cepillo canino de cerdas cortas o un guante de aseo logrará el objetivo. Las uñas se cortan una vez al mes y los dientes se lavan regularmente, aproximadamente una vez a la semana. Las orejas son delicadas y es importante limpiarlas cuidadosamente con regularidad.
Un perro del tamaño del dóberman requiere mucha actividad física al aire libre. Si no se cuenta con un amplio jardín, todos los días su propietario deberá darle paseos para que pueda correr y estimularse física y mentalmente con el entorno. Se recomienda realizar algunas actividades para agilizar la mente del perro o reforzar la obediencia, pero cabe recordar que en lugares públicos es indispensable el uso de bozal canino para la tranquilidad y respeto de los presentes.
Un punto importante de mencionar es que el ejercicio se lleva a cabo mediante sesiones cortas y frecuentes hasta el año de edad, pues un exceso podría ocasionar lesiones en las articulaciones.
Problemas de salud más comunes de los Dóberman
En realidad es un perro muy sano, pero no hay que descuidar sus debilidades en la salud. Son propensos a la hinchazón digestiva, una condición que el propietario de todo dóberman debe conocer para saber cómo actuar en caso de que se presente.
Otros problemas de salud son la displasia de cadera, miocardiopatía dilatada (el corazón se vuelve débil y alargado), enfermedad de von Willebrand (un trastorno hemorrágico por bajos niveles de proteína en la coagulación sanguínea), hipotiroidismo y afecciones oculares como atrofia progresiva de la retina. Los expertos en cuidado canino recomiendan no adquirir ejemplares de dóberman cuya descendencia se desconozca. Por otra parte, la buena alimentación de estos perros es importante para evitar desarrollos o complicaciones.
Aspectos generales
El dóberman es un perro muy poderoso que requiere propietarios que ejerzan un entrenamiento riguroso (más no cruel) para poder controlarlo, pues de lo contrario, esa fuerza y tamaño corporal podría convertirse en un peligro para la sociedad. Para ello se requiere tiempo, paciencia y una enseñanza desde su etapa de cachorro.
Nivel de agresividad: Elevado
Buen perro guardián: Sí
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Elevado
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Moderado
Cepillado: Una vez a la semana
Expectativa de vida: Más de 10 años.
Referencias:
Raymond Gudas, Betsy Sikora Siino. Doberman Pinschers: Everything about Purchase, Care, Nutrition, Training, and Behavior. Barron’s Educational Series, 2005.
Biniok, Janice. The Doberman Pinscher. TFH Publications Inc, 2009.
http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/143g02-es.pdf
http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Dobermann
www.akc.org/dog-breeds/doberman-pinscher/
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5121