A veces la creatividad no está de nuestro lado y elegir nombre para el nuevo integrante de la familia puede llevarnos horas, o incluso días.
Para muchos dueños es importante un nombre que pueda englobar las cualidades y la personalidad del animalito; al mismo tiempo que también sea sencillo de repetir y que no se parezca al nombre de otros animales que podríamos tener en casa, para evitar confusiones y no volver el entrenamiento de obediencia un martirio.
Aquí te recomendamos algunos nombres BONITOS para perros:
Los perros domésticos han acompañado al ser humano en gran parte de su recorrido por la vida en la Tierra, hace aproximadamente 10 mil años, lo que podría suponer que son conocidos a la perfección. Sin embargo, hay cierta información inconsistente y vaga sobre su naturaleza que requiere ser confirmada y explicada.
Un punto muy importante que cabe recordar, es que perros y humanos no somos iguales. Es decir, Canis lupus familiaris (su nombre científico) es un animal que pese a ser domesticado desde hace miles de años atrás, aún conserva gran parte de su instinto por la supervivencia, lo que incluye la defensa, la caza, la persecución o la exploración. Por lo tanto, respetar su naturaleza canina sin tratar de “humanizarlos” adjudicando sentimientos y pensamientos que no poseen, es la mejor forma de dignificar su existencia. ¡Dejemos que sean perros! ¡Dejemos que sean felices!
Curiosidades sobre los perros (Video).
Estos son algunos datos que desconocías sobre los perros.
1. Los perros ladran por diversas razones:
Ansiedad – Ruidos extraños, ruidos fuertes, cuando se quedan solos en casa o en lugares extraños, etc.
Satisfacción de necesidades – Cuando tienen necesidad de comer, salir a orinar, defecar, tomar agua o salir a caminar.
Búsqueda de atención – Para captar la atención de sus propietarios ocupados o que recién llegan a casa.
Agresión territorial – Defienden su espacio, lo que creen que es parte de su territorio.
¿Por qué ladran los perros?
2. Los animales de compañía como los perros, también pueden sufrir depresión. Si un perro tiene falta de apetito, peso bajo, poca energía, en combinación con varias horas en soledad y en un espacio reducido, podría estar atravesando depresión. Es importante llevarlo al médico para tomar medidas a tiempo.
3. Las orejas de los perros sí son parte de su sistema de comunicación. Por ejemplo, cuando están hacia abajo, significa que quiere algo; pero si las envía hacia atrás significa que teme ante algo.
4. Las garras de los perros nunca se deben cortar en posición inclinada; siempre debe ser en posición horizontal y sin llegar a los nervios. En los perros que tienen garras claras es más sencilla esta tarea, ya que los nervios pueden observarse; pero con los perros de garras oscuras hay que tener conocimiento, ya que los nervios no se ven. Un veterinario puede instruir en este caso.
5. Los perros cuentan con 300 millones de receptores olfativos, mientras los humanos con 5-6 millones. Es por ello que huelen todo. Su olfato recoge información valiosa sobre las personas y otros animales.
6. Es completamente normal que huelan su trasero para conocerse. Oliendo la zona anal saben de qué sexo es su compañero, qué ha comido y cómo se siente.
7. Los chocolates, uvas y cebollas, entre otros alimentos, son muy peligrosos para ellos.
8. La comida casera esporádicamente sí es buena para los cánidos, siempre y cuando no tenga ningún tipo de condimento ni exceso de grasa. Arroz, verduras, pollo, huevo, son buenas opciones.
9. La esterilización previene infecciones urinarias en las hembras y tumores de próstata, pene y testículos en los machos.
10. Las vacunas básicas para todo perro son: moquillo, hepatitis, parvovirus, rabia, parainfluenza, tos de las perreras y leptospirosis.
11. Los perros comprenden con pocas palabras. Ya sea para ordenar o regañar, entre más breves seamos, mejor. ¡Y ojo! No tiene caso reprenderlos horas después de que hicieron algo; jamás entenderán las razones.
Travesuras caninas.
12. Los perros no tienen pensamientos de venganza; eso es exclusivo de la raza humana. Así que las travesuras de los canes son parte de su naturaleza o para un fin que no tiene relación con herir o molestar a su compañero humano. El aburrimiento es la causa más probable de mal comportamiento.
13. Es importante que adultos, y especialmente niños, sepan cómo acercarse a un perro desconocido. Si se desea “simpatizar” con un perro, no hay que cometer el error común de acercarse de frente y acariciar su cabeza. ¡Es muy peligroso! La manera correcta para aproximarse, es de lado y sin mirar directamente a los ojos, ya que así no perciben una posición retadora. Una vez que el perro huela a su propio ritmo y adquiera confianza, los mimos pueden comenzar.
14. Es parte de la responsabilidad del propietario que en espacios públicos coloque correa y bozal a su perro, en caso de que este sea nervioso y agresivo.
15. Una dieta inadecuada, muchas horas en soledad o maltrato verbal y físico, provocan estrés en un cánido. Los ladridos excesivos y temblores corporales son algunas de las señales.
16. La edad de un perro se determina por su dentadura. El veterinario observa número de piezas dentales, avance en el crecimiento de los permanentes y nivel de sarro para calcular su edad.
Elige el mejor champú para tu perro.
17. Sí importa el champú que se utiliza para su baño. El champú de humanos, así como jabones de ropa o de trastes, puede ocasionar resequedad, caída, irritación, hongos e infecciones en su piel. El producto debe ser exclusivamente para perros.
18. Los perros no guardan luto ante la muerte de sus dueños pero sí pueden sentir tristeza al no verlos. No obstante, creen que regresarán o que en algún momento los volverán a encontrar.
19. Dormir con un perro reduce el estrés y previene la depresión en las personas; pero es importante que el animal no tenga infestación de garrapatas o una enfermedad que pudiera afectar la salud personal.
20. La esterilización sí es una vía efectiva para evitar la sobrepoblación canina.
21. Contrario a lo que se piensa, no es necesario que una hembra tenga una camada antes de ser esterilizada. Ello es precisamente lo que ocasiona la sobrepoblación canina. Los perros no son iguales a los seres humanos y no van a modificar su comportamiento “por no tener hijos”. Previo al proceso de esterilización, es indispensable consultar al médico veterinario para que valore ciertos detalles con relación a su edad, peso y estado de salud.
22. La planta conocida como Flor de Pascua o Nochebuena, es una de las más tóxicas y peligrosas al producir en el perro problemas nerviosos. Mucho ojo en temporadas navideñas.
23. No es necesario cortar su cola ni orejas. Son cuestiones simplemente estéticas que ponen en riesgo su salud.
24. Los perros llamados gigantes suelen ser más lentos y tranquilos (San Bernardo, Gran Danés, etc.), a diferencia de los más pequeños que suelen ser nerviosos, veloces e inquietos.
25. La expectativa de vida de los perros grandes es menor que la de los más pequeños. Los estudios explican que esto se debe a que los cánidos grandes requieren mayor energía durante toda su vida, lo que libera una cantidad más elevada de radicales libres en su organismo. Los radicales libres son los responsables del envejecimiento en los animales, incluido el ser humano.
26. Los perros domésticos sí descienden de los lobos salvajes (Canis lupus).
¡Deja que disfuten ser perros!
27. No es mentira que aman el aroma de sus compañeros humanos. Son felices con alguna prenda de la familia, ya sea para jugar, morder o dormir.
28. El aire acondicionado por muchas horas puede causar irritación en su sistema respiratorio. Los perros son expertos en regular su temperatura corporal aunque tengan pelaje y no requieren “enfriamiento” artificial.
29. No obstante, tampoco son capaces de sobrevivir ante calores extremos. Por ningún motivo deben quedar dentro de vehículos en temporadas de calor. ¡Ni 5 minutos!
30. La zona donde menos disfrutan las caricias es la cabeza, la cola y las extremidades. Por el contrario, son felices sintiendo las manos en pecho, a los costados, base de la cola y a la altura de las costillas… por ello se colocan boca arriba.
Viajar con un perro puede ser tan divertido o tan caótico como viajar con niños, con amigos o con la pareja. Simplemente hay que hacer una buena planeación.
Probablemente se presenten situaciones inesperadas que modifiquen en cierto grado la organización, pero esto forma parte de la experiencia de viajar. Al fin y al cabo, todo lo acontecido quedará como un emotivo o gracioso recuerdo.
Cada vez más personas deciden viajar con sus perros. Alejarse de la rutina trabajo-casa y planear vacaciones al estilo pet friendly, se ha vuelto una opción divertida y enriquecedora para ambas partes.
Realiza un viaje con tu perro.
No obstante, viajar con mascotas incluye una serie de requisitos que hay que considerar; pues al tratarse de una vida no humana, el manejo y el cuidado que deben recibir es distinto. Además, es importante respetar al resto de los pasajeros que irán hacia el mismo destino. Algunos pueden padecer alergias o simplemente hay a quienes les parece que los aromas y sonidos naturales de los animales son poco agradables e inaceptables.
Veamos las siguientes recomendaciones para las diversas formas de viaje.
Tips para viajar con tu perros (Video)
Recomendaciones generales.
No importa el medio de transporte que se elija, el perro debe contar estrictamente con reciente certificado de salud, vacunación y desparasitación.
No alimentes a tu perro de 4 a 6 horas antes del viaje para evitar los vómitos.
Asegura que ha orinado y descargado sus desechos sólidos antes del viaje.
Perros de edad muy avanzada, enfermos, lastimados o perritas preñadas, deben permanecer en casa bajo el cuidado de otra persona. No se recomienda exponerlos a viajes que muy probablemente no van a disfrutar.
Para no tener sorpresas, averigua con anticipación los requisitos que la aerolínea o compañía de autobuses solicita a los pasajeros que viajan con mascotas.
Viaja en auto con tu mascota.
De igual manera, averigua sitios pet friendly para alojamiento. Menciona el tamaño del perro y lo más característico de su comportamiento para saber si no habrá problema con otros huéspedes. Ten en cuenta un espacio para sus necesidades fisiológicas y para su descanso sin correa.
Ten siempre buena energía. Los perros suelen percibir el estado de ánimo de sus acompañantes humanos, así que si estás nervioso, triste o alterado, el perro también lo estará.
Viajar con tu perro en auto.
Es la forma de viajar más recomendada, pues el propietario tiene el control del tiempo y de las situaciones. Además de que el perro estará cómodo y familiarizado con los olores y la presencia de personas que tiene a su alrededor. Lleva juguetes y snacks caninos para hacer más ameno el viaje.
Hay perros, especialmente los cachorros y los que vivieron en la calle, que no están acostumbrados al movimiento del coche. Semanas antes del viaje, asegúrate de que sientan confianza con breves paseos frecuentes, intercalados con trayectos un poco más largos. Así podrás conocer las reacciones de tu perro y tomar a tiempo medidas de corrección y adiestramiento.
Por ningún motivo permitas que el perro viaje sobre las piernas o en el asiento del copiloto.
Si vas solo y en el transcurso del viaje deseas ir al baño o comprar alimento, no dejes a tu perro dentro del auto en días calurosos, ni 5 minutos, ni con las ventanas semiabiertas. Puedes acudir a algún empleado de gasolinera o tienda para que lo cuide un momento, o bien, amarrarlo momentáneamente. Si no confías en los demás, adquiere una correa antirrobo y viaja con mayor tranquilidad.
Cabe mencionar que hay mascotas nerviosas o agresivas ante desconocidos. Si este es el caso y el perro quedará amarrado al exterior en lo que se resuelven algunas necesidades personales, es necesaria la colocación de un bozal para evitar accidentes, principalmente hacia niños que se acercan sin la debida precaución. Un perro con bozal intimida y es casi seguro que nadie se acercará.
Como último consejo para viajes en auto, por ningún motivo permitas que el cánido viaje sobre las piernas o en el asiento del copiloto. Cualquier distracción, movimiento inesperado o comportamiento de inquietud, podría ocasionar un accidente. Si es necesario, amarra la correa a un asa para determinar límites pero permitiendo su movilidad, o bien, coloca un objeto entre tu asiento y el del copiloto para que no pueda cruzar.
Viajar con tu perro en autobús.
Las compañías de autobuses aceptan animales que vayan dentro de jaulas cómodas y seguras.
No es muy agradable para personas con gran conexión con sus mascotas, pues estas no pueden ir a bordo sino dentro de las cajuelas inferiores. Algunas empresas solo permiten el abordaje de perros lazarillos que son parte del soporte de las personas invidentes.
Las compañías de autobuses exigen que el perro vaya sedado.
El movimiento y ruido de las cajuelas de los autobuses es muy incómodo para el animal, que probablemente ocasionará que se sienta ansioso y asustado todo el camino. Por esta razón, las compañías de autobuses exigen que el perro vaya sedado. Esto lo debe realizar un médico veterinario muy poco antes del viaje.
Si el autobús realiza escalas, invierte unos minutos en asegurar que el perro se encuentra estable y su sedante continúa haciendo efecto.
Viajar con tu perro en avión.
Viajar en avión con un perro es un poco más complicado pero no imposible. Sin embargo, es indispensable contar con la información necesaria para el bienestar de las mascotas.
Los perros son admitidos siempre y cuando vayan dentro de jaulas que les permita levantarse, acostarse y estirarse. Las jaulas transportadoras irán acomodadas y aseguradas en la bodega del avión.
Las mascotas de aviones no deben ser sedadas; podría ser mortal.
A diferencia de un viaje en autobús, las mascotas de aviones no deben ser sedadas, pues los tranquilizantes en combinación con la altitud, pueden ocasionar complicaciones respiratorias y la imposibilidad de que regulen su temperatura corporal, lo que podría ser mortal. El peligro aumenta aún más en perros braquicéfalos como el pug, bull dog o pequinés, y por tal motivo, muchas aerolíneas no los aceptan.
Salvo algunos casos de personas que requieren a sus perros como soporte emocional durante el viaje, se permite que viajen con ellos en sus asientos pero dentro de maletines especiales. Para ello, se debe mostrar algún documento expedido por un médico o psiquiatra y firmar una serie de compromisos con relación al comportamiento del animal durante el vuelo.
Jaula transportadora para viajes.
Para aquellos perros que irán dentro de las bodegas, se recomienda resguardarlos en transportadoras de buena calidad y que antes de ser llevados, la puerta sea sellada con cinta adhesiva en posición transversal. Coloca su juguete favorito y/o una prenda tuya que le brinde tranquilidad. ¡Ellos quieren sentirse cerca de nosotros!
No olvides comprar el boleto de avión con bastante anticipación, pues son escasos los lugares asignados a las mascotas en cada vuelo y en temporadas altas son altamente solicitados.
¡Importante!
Ciertas aerolíneas como American Airlines no permiten mascotas en viajes trasatlánticos, es decir, que demoren más de 12 horas; esto, por cuestiones de seguridad del animal. El estrés y el encierro por tanto tiempo, no son condiciones deseables para ningún perro.
De igual forma, si es un país que nunca has visitado, infórmate sobre los requisitos que solicitan ante el ingreso de animales domésticos. Cada país tiene sus propias restricciones y hay que respetarlas.
Aerolíneas internacionales que admiten perros
Volaris, Aeroméxico, Interjet, Iberia, Vueling Airlines, Air Europa, Swiss Airlines, Air France, United Airlines, Alitalia y Delta Air Lines, por mencionar algunas.
Dato adicional.
No solo perros puedes llevar a tus viajes. Investiga sobre las compañías aéreas que permiten el traslado de gatos, conejos, tortugas, aves, peces y hasta roedores.
¡Ya no hay excusa para abandonar a nuestras mascotas!
Si viajas con tu perro, verifica que su raza sea admitida en el país que visitas:
Tener mascota en casa, inclinándonos mayormente a los perros, es una gran responsabilidad. Esto requiere tiempo y dinero para cubrir sus necesidades más básicas de alimentación, higiene, salud, entrenamiento y entretenimiento.
Si bien, sus gastos y demandas no son comparables a los de un bebé humano, el propietario de un animal debe tomar en cuenta los aspectos anteriores para saber si realmente puede brindar la atención adecuada.
Al inicio podría parecer complicado y hasta cansado pensar en todos los cuidados que un perro necesita; sin embargo, una persona que mantiene su casa ordenada y limpia, que disfruta salir a caminar-correr y que tiene un gran amor y respeto por la vida de los animales, no tendrá dificultad alguna en tener una nueva compañía.
¡Adopta un animal de la calle!
Existe una gran polémica en torno a la adquisición de animales. Comprar perros no es bien visto hoy en día por diversas razones, siendo una de las principales la explotación de las hembras reproductoras; aquellas de razas conocidas que representan grandes ingresos por su alta demanda comercial. Este acto de crueldad es una paradoja ante la posición animalista, pet lover o pet friendly que circula actualmente en nuestra sociedad y que presume ir en aumento.
Existen más perros en condición de calle que dentro de un hogar, siendo parte de un 70 %.
Segundo, no todos los cachorros son siempre adoptados. En México, país con más perros callejeros en todo América Latina según datos oficiales emitidos en 2018 a nivel nacional, existen más perros en condición de calle que dentro de un hogar, siendo parte de un 70 %.
Ahora, ampliando el panorama de manera global, la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales, estima que de los 500 millones de perros que existen en el mundo aproximadamente, el 75 % vive a expensas de su suerte.
Tal porcentaje es elevado por una principal razón: falta de responsabilidad humana. Una hembra abandonada en la calle y no esterilizada, puede dejar una descendencia de cientos de cachorros a los pocos años, considerando que cada perro tendrá su propia descendencia en la adultez, proveniente de su instinto natural en combinación con el poco interés de la sociedad por frenar o disminuir el problema.
¿Cómo es tener un perro de la calle en casa?
Es común escuchar comparaciones entre perros, con referencia a que los nacidos o crecidos en la calle son “mejores” que los que siempre fueron atendidos. Realmente no existen perros mejores o peores; simplemente las condiciones de vida en la calle obliga a los animales a subsistir con lo poco que tienen a su disposición, volviéndolos probablemente más atentos y astutos ante la gran necesidad de obtener su alimento día con día.
Por esta razón, es que también se menciona que un perro de la calle es muy agradecido con la familia que lo adopta. Quizá esta aseveración no está escrita en documentos científicos, pero se trata de una experiencia 100% vivencial por parte de los adoptantes, quienes afirman recibir más muestras de cariño, lealtad y protección de los canes que fueron rescatados.
Los perros sin hogar que han sido adoptados ofrecen una excelente vibra energética en cualquier espacio. Su presencia es muy reconfortante cuando se llega a descansar después de un excelente día laboral o de un compromiso social, pero esta compañía se vuelve mucho más valiosa después de un día no tan fructífero o de una situación de malas noticias. Qué mejor que el positivismo y la alegría de un perro que ha vivido en las duras calles para levantar los ánimos ante las adversidades y los problemas.
De igual manera, algunos que tuvieron familia y fueron abandonados, ya poseen cierto entrenamiento para hacer sus necesidades fuera del hogar y captar ciertas órdenes. Esto es una ventaja y un “ahorro” de tiempo en entrenamientos para tales fines.
Importante.
Los perros de la calle se perciben como supervivientes que saben resolver sus problemas. En parte es cierto, pero esto cambia por completo una vez que viven dentro de un hogar. Estos perros no son más resistentes al grado de que pueden carecer de ciertas atenciones, como un techo, vacunas, agua limpia y comida siempre disponible.
Recordemos que la calle es un entorno completamente distinto a un hogar, donde los espacios son limitados y la alimentación ya depende de una responsabilidad humana. Similar a esto, la atención médica es primordial para mantener la salud tanto del nuevo integrante como de toda la familia.
¿Nuevo perro? Sigue estos pasos.
Si has tomado la excelente decisión de adoptar a un perro sin hogar, no olvides estos pasos:
1. Acudir al veterinario.
No importa si el perrito luce “bien”. Es muy importante que el primer paso sea acudir al médico veterinario para que realice estudios de parásitos internos y externos, así como posibles enfermedades o deficiencias que puedan estar reduciendo su expectativa de vida y/o poniendo en riesgo la salud humana.
No todos los perritos sin hogar poseen sarna, infestación de parásitos internos o enfermedades graves; especialmente los cachorros o más jóvenes, quienes tienen más posibilidad de sanar en poco tiempo ante sus leves deficiencias.
La revisión médica es importante para descartar enfermedades riesgosas.
Con esta visita, el profesional resolverá todas las dudas en cuanto a sus cuidados, baños, medicamentos, vacunas, desparasitación, esterilización (muy importante) y otras recomendaciones; además de que otorgará un nuevo carnet de control de salud. El gasto inicial no precisamente es económico dependiendo del estado de salud del animal. No obstante, una vez que el perro tenga una salud óptima, los gastos se reducen significativamente al pasar de ser curativos a solo ser preventivos y de revisión general.
2. Tener paciencia.
Así como nosotros, los perros también tienen personalidades. Quizá algunos adquieran confianza muy pronto o ya tengan entrenamientos previos con relación a la obediencia. Pero otros requieren varios días de convivencia para perder el temor ante una nueva familia. Recordemos que algunos nacieron en la calle y nunca han estado con personas, así como otros que entregaron su confianza y fueron traicionados con golpes, abandonos o entornos poco dignos.
La violencia no es opción para entrenar a un perro. La paciencia, sí.
La violencia no es opción para entrenar a un perro. Ellos captan perfectamente los estados de ánimo a través del tono y el volumen de la voz, ya que lo relacionan con la acción tomada posteriormente. Si un perro recibe regaños cada vez que orina en el interior y es enviado al patio trasero con una voz gruesa y un poco elevada, al poco tiempo va a relacionar su acción con una consecuencia que no le agrada, así que tarde o temprano aprenderá.
La paciencia y comprensión a su situación y cambio radical de vida es un paso muy importante para un feliz comienzo.
3. Colocar una placa de identificación.
Los descuidos siempre ocurren y una puerta o reja abierta siempre es atractiva si no existe entrenamiento para que el perro controle sus impulsos. Una placa de identificación en el collar reduce ampliamente las posibilidades de que se extravíe para siempre o sea llevado a la perrera.
El perro no se adapta.
Sí, hay casos donde el perro no logra adaptarse a su nuevo hogar y los motivos pueden ser varios. Incluso, hay quienes requieren terapias psicológicas al haber sido víctimas de violencia severa y torturas, lo que se manifiesta con timidez extrema o agresividad extrema.
El dinero puede ser un obstáculo ante la situación, ya que lo anterior requiere un mayor desembolso. Por ningún motivo regreses al animal a la calle. Hay numerosas instituciones que ofrecen apoyos para atender casos especiales a costos mucho más reducidos. Aunque no sea posible tenerlo en casa, podemos cambiar su vida logrando que sane con tratamientos continuos, ya que así tendrá muchas posibilidades de retornar con nosotros, o bien, de formar parte de una nueva familia.
No puedo adoptar.
La situación de cada persona y familia es distinta. A veces existe el deseo de adoptar una mascota pero las circunstancias no son favorables. La buena noticia es que hay maneras de proteger a los perros y gatos sin hogar sin necesidad de acogerlos directamente.
– Puedes acudir a un refugio para mascotas y apadrinar o amadrinar al perrito o perritos de tu elección, aportando económicamente para sus gastos; o bien, llevando el control de sus gastos médicos y de alimentación por cuenta propia. Lo mejor es que puedes convivir y jugar con ellos.
– Podría parecer un acto cruel, pero es mejor a ser indiferente. Varias personas que no pueden tener perros en su casa, se dan a la tarea de esterilizar a varias hembras de la calle para que no produzcan más descendencia que solo vivirá para sufrir, y tras los cuidados post-operatorios nuevamente son dejadas en la calle. Algunos refugios están en su capacidad máxima y no pueden recibir más animales. Promocionar a un perrito para que sea adoptado no siempre es garantía de éxito y algunos jamás encuentran un hogar. La esterilización salva vidas y demuestra nuestro amor por los animales.
– Y como complemento a los puntos anteriores, no hay que contribuir a la promoción de cachorros en venta, aunque sea de parte de amigos y familiares.
La vida de un perro es relativamente corta. Lo más probable es que tenga que partir mucho antes que nosotros. Aunque el perro no logre comprender el valor emotivo de las situaciones, nosotros como humanos estamos conscientes de lo que un ciclo de compañerismo representa.
Cambiar el mundo de un animal sin hogar es la forma más humana de dignificar su vida.
Un perro que siempre se mostró agradecido por haber tenido la oportunidad de haber crecido dentro de un hogar, nunca se comparará con la gran satisfacción que su presencia ha dejado permanentemente en nuestro crecimiento como individuos.
Saber que un perro que pasó por hambre y sufrimiento finalizó su vida rodeado de una familia de cualquier número de integrantes, es una experiencia que solo los que lo viven pueden explicar. Cambiar el mundo de un animal sin hogar es la forma más humana de dignificar su vida.
La problemática de perros viviendo en las calles puede explicarse en cifras. Estudios oficiales de 2018 revelan que México es el país de América Latina con mayor número de perros en situación de calle, con el 70 % de su población total en estas circunstancias. Y a nivel global el panorama no es más alentador. La Sociedad Mundial para la Protección de los Animales, estima que el 75 % de los 500 millones de perros que existen en el mundo aproximadamente, no tiene hogar.
Un perro de la calle sobrevive al día con los restos de alimentos hallados en su trayecto; bebe agua acumulada en charcos y resiste condiciones climáticas poco favorables como lluvias, frío y/o calor extremo. Aunado a ello, el rechazo o maltrato de la sociedad y los peligros que enfrenta como parte de la urbanización, son aspectos con los que debe lidiar frecuentemente.
Perros en situación de calles.
Algunos perros tuvieron hogar. Otros no. Algunos fueron abandonados bajo las más crueles intenciones, mientras otros se extraviaron y nunca más fueron encontrados por más que sus propietarios invirtieron tiempo y esfuerzo durante semanas, meses o años.
8 de cada 10 cachorros de camadas callejeras, mueren antes de cumplir su primer año de vida. Excelsior 2018.
Principales razones de abandono.
Existen varias razones intencionadas por las que un perro deja de ser considerado parte de un núcleo familiar.
Factores económicos.
Los gastos de un perro no son los mismos que genera un ser humano, pero sí representan un cierto porcentaje en el presupuesto familiar, dependiendo también de varios aspectos como el tamaño del animal o sus niveles de cuidado y condiciones de salud.
Un perro requiere alimento, objetos de higiene y paseos, juguetes para su entretenimiento, utensilios de comida y agua, vacunas, revisión médica y todo lo que esto conlleva en caso de detección de algún mal: tratamientos, análisis, operaciones, etc. Cuando la situación de la familia es limitada y actúan bajo el pensamiento de que el perro es parte de un problema, optan por abandonarlo a su suerte.
Abandono de animales
Camadas indeseadas.
El tema de la esterilización no convence a todas las partes de la sociedad. No obstante, las camadas indeseadas son parte de la lista de razones de abandono. Cuando una familia no puede mantener a todas las crías, estas son vendidas o regaladas sin ningún tipo de filtro o restricción que asegure que el animal estará en buenas manos.
Comportamiento del perro o dificultades en torno a él.
Los perros domésticos también pueden mostrar trastornos derivados de maltratos físicos y/o condiciones inadecuadas de vida que se manifiestan a través comportamientos que amenazan la integridad de las personas. Esto puede observarse cuando el perro muestra agresividad extrema e impredecible, comportamientos inadecuados o extrema timidez. La solución requiere tratamiento con profesionales, pero representa un costo generalmente no planeado.
Por otra parte, las infestaciones de hogares por pulgas y garrapatas, el tamaño del cánido en su adultez o su elevada energía liberada en la destrucción de objetos, es otro motivo de abandono.
Mudanza y/o Nacimiento de hijos
Un elevado índice de abandono de perros se debe al cambio de residencia de sus propietarios. La principal excusa es la imposibilidad para transportarlos o la falta de espacio en la nueva residencia.
El nacimiento de un bebé es otro factor que ocupa un considerable porcentaje del presupuesto familiar, algo que deja a la mascota en el último lugar de prioridades.
Falta de interés.
Un cachorro de perro es un atractivo difícil de ignorar. No obstante, la adultez se convierte en una etapa poco deseable que determina su valor dentro de la familia, ya que para muchas personas, “se pierde su encanto”.
Este comportamiento humano es proveniente de una falta de información sobre las necesidades básicas que un perro requiere a lo largo de su vida, ya que tarde o temprano sus demandas se convierten en incomodidades.
40 % de perros y gatos abandonados habían sido un regalo. Fundación Affinity.
Muchos compran por estética en vez de obtener información sobre las características de la raza que están a punto de llevar a casa o de regalar. Cada raza de perro mantiene ciertos comportamientos característicos o problemas de salud más frecuentes que el propietario debe considerar antes de poner en vulnerabilidad el destino del animal.
Una cuestión de salud pública.
La venta de perros sin esterilización y la cruza entre ciertas razas en lugares clandestinos, son factores que contribuyen al abandono, maltrato y deficiencias de salud de los perros, lo que forma parte de un problema de salud pública.
La gran mayoría de los animales que son vendidos en las calles no cuentan con sus primeras vacunas y desparasitaciones, pero engañan a los compradores haciéndoles creer que sí. Ante ello, la realidad es que las familias llevan a casa parásitos y bacterias que a corto o mediano plazo amenazan la salud del perro y de los integrantes humanos.
El 27 de Julio fue asignado como Día Internacional del Perro Callejero.
En las calles no es tan diferente. La creciente población de perros sin hogar aumenta el riesgo de proliferación e invasión de pulgas y garrapatas a los hogares, el contagio hacia perros sanos a través de contactos físicos y excreciones, así como enfermedades transmitidas de perros a humanos, como la rabia.
Las hembras tienen dos camadas al año y el número de crías por camada puede ser de 1 a 7 sobrevivientes en promedio. Considerando que cada cría sobreviviente puede tener 14 descendientes en un año y que este número se va duplicando o triplicando, la situación se vuelve incontrolable ante una falta de interés público y gubernamental.
Estadísticas de perros callejeros.
La esterilización es una solución poco costosa que puede revertir en poco tiempo el problema de crecimiento poblacional de perros de la calle. Se trata de un compromiso social.
Existen asociaciones sin fines de lucro que cuentan con el apoyo y respaldo de médicos veterinarios para organizar campañas de esterilización para perros y gatos a muy bajo costo. El principal obstáculo es la apatía de la población por llevar a sus mascotas a realizar esta sencilla operación donde los cuidados postquirúrgicos son muy sencillos.
El costo promedio de esterilización va de los $500 a los $950 pesos mexicanos, dependiendo del peso del animal (entre mayor peso mayor costo). El precio asignado a las hembras suele ser más elevado que el de los machos, ya que representa más labor operatoria.
Al quinto o sexto día después de la operación, el perro o perra ya está en perfectas condiciones para regresar a su vida normal.
Es importante mencionar que antes de llevar a esterilizar a una mascota, el veterinario debe valorar las condiciones del animal. Así como dar un par de instrucciones para que la operación sea exitosa.
Adopta, no compres animales.
Cada uno puede promover a la esterilización mediante las siguientes acciones:
– Comparte en tus redes sociales información en torno a campañas próximas de esterilización.
– Si realizaste tal acción, comparte fotografías o experiencias positivas en torno a los resultados obtenidos.
– Resuelve las dudas que tus contactos puedan manifestar. Promover información verdadera es una excelente aportación a la sociedad.
La esterilización de mascotas previene el desarrollo de enfermedades y padecimientos como infecciones uterinas y crecimiento de tumores cancerígenos. Hacerlo antes del primer celo reduce ampliamente las probabilidades. Además de ello, disminuye la ansiedad y territorialidad de los perros, lo que puede alargar su vida.
El Pastor Belga Malinois es una raza proveniente de Bélgica que con mucha frecuencia suele confundirse con el pastor alemán al poseer ciertas similitudes físicas y de comportamiento; sin embargo, el Malinois es más delgado corporalmente y su cabeza tiene una forma y tamaño diferente.
Tener un pastor belga Malinois es tener a uno de los perros más interesantes y completos que existen.
A continuación veremos algunas ventajas de tener a un perro Malinois en casa.
Es inteligente.
Como primera ventaja, ocupa un excelente lugar entre los perros más inteligentes. Según el libro ‘La fabulosa inteligencia de los perros’ (The Intelligence of Dogs) de Stanley Coren, el Malinois ocupa el lugar número 22 en una lista que contempla a más de 130 razas.
Dicha posición le fue otorgada porque suele comprender nuevas órdenes después de cinco a quince repeticiones y porque obedece a la primera orden el 85 % de las veces o un poco más.
Increíble desde cachorro.
Desde su etapa de cachorro ya muestra comportamientos de obediencia y entendimiento. A pesar de que es juguetón como todos los perros en esa etapa, aprende rápidamente los entrenamientos que se le otorguen. Esto servirá mucho para que sea un adulto controlable y su energía pueda plasmarla adecuadamente. Los expertos dicen que a partir de 3 meses ya pueden ser entrenados.
Un perro activo y trabajador.
Es trabajador.
Sus cualidades caninas le permiten ser un perro adecuado para el trabajo. Puede completar circuitos caninos, resolver obstáculos, obedecer rápidamente bajo entrenamiento y resistir tiempos prolongados a la actividad. Por este motivo, es parte de las fuerzas policíacas caninas de diversas ciudades, principalmente europeas.
Es exigente.
No hablamos de capricho, sino de que no es un perro para cualquier dueño, y mucho menos para uno primerizo. Requiere de un propietario con experiencia y tiempo para atender sus necesidades y que haga lo posible por mantenerlo sano y lograr que desarrolle todas sus habilidades únicas.
Para propietarios activos.
Un poco relacionado con lo anterior, es que es un perro tan altamente inteligente, atlético y activo, que su propietario requiere comprometerse con esto. Los juegos caseros y los paseos de media hora no son suficientes. Si el dueño del perro es aventurero, le encanta el deporte, salir a correr, hacer ciclismo o tener actividades como el senderismo o camping, entonces el Malinois es el indicado, pues este disfruta mucho de la compañía humana. Esto es excelente para aquellos que habían dejado tales actividades pero que en algún momento deseaban retomarlo. Con un perro como el pastor belga Malinois no habrá más excusa para comenzar.
De igual manera este perro no nació para vivir en techos o patios traseros. Si se cuenta con un amplio espacio en casa, elaborarle un circuito con pruebas es una buena opción para que siempre se mantenga activo.
Es una raza campeona.
Sus grandes cualidades como raza lo hacen perfecto para competir en pruebas internacionales de agilidad, seguimiento, pastoreo, obediencia y protección. Por si fuera poco, también es común que compitan en campeonatos de belleza.
Es protector.
Algo muy característico de la raza es un naturaleza para proteger a su familia humana. Tiene un instinto cariñoso, social y leal, pero a la vez agresivo ante situaciones sospechosas. Es importante que este temperamento sea canalizado por un entrenador profesional que logre mediante órdenes una actitud de calma, o bien, una acción de ataque ante momentos críticos.
Es un perro bastante saludable.
Un Malinois bien atendido y alimentado no tendrá problemas graves de salud que algunos ejemplares menos cuidados pueden desarrollar, como la displasia de cadera y codo y algunos problemas oculares. La revisión constante, el ejercicio diario, la buena alimentación y tenerlo al día con sus vacunas, son medidas que van a prevenir daños posteriores.
Su pelaje es fácil de cuidar.
A pesar de que es un perro que tira gran cantidad de pelo, es muy difícil cuidar de este. Puede bastar con un cepillado una vez por semana, ya sea con un cepillo de cerdas medianas o un guante para mayor comodidad. El cepillo hará que el pelaje luzca sano, desenredado y brilloso. Muda dos veces por año y durante esos períodos sería mejor utilizar un cepillo suave para ayudarlo a tirar los pelitos sueltos.
Es seguro para los niños.
A pesar de ser un perro seguro y con un temperamento bastante destacado, es confiable para convivir con niños, aunque también es importante que los pequeños tengan respeto hacia el animal.
Es de tamaño grande, pero no gigante.
Es un perro de dimensiones considerables. Las hembras miden entre 56 y 61 cm a la cruz y los machos entre 61 y 66 cm a la cruz, con un peso que oscila entre 27.5 y 28.5 kg. Para quienes gusten de perros fuertes y con mucha presencia, es ideal.
Fuentes
Pollet, Robert (September 1, 2005). Belgian Malinois. Kennel Club Books.