La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir.

El pug es una raza canina que se caracteriza por perros muy simpáticos, juguetones y alegres. Adquieren confianza rápidamente y su nivel de agresividad es casi nulo. Por si fuera poco, no requieren de extensas horas de ejercicio diario y aman la vida hogareña. Podría parecer un perro perfecto y tales cualidades motivan a cualquier comprador. No obstante, la mayoría no se detiene a investigar sobre las características poco atractivas de este animal.

Orígenes del Pug

Para comprender lo que hoy sucede, es necesario hacer un breve viaje hacia años atrás. Es un perro originario de China pero desarrollado en el Reino Unido. Se conoce como una de las razas más antiguas que se han registrado, pues sus antecedentes históricos datan desde antes del 400 antes de Cristo.

El pug recorrió un largo camino para llegar hasta nuestros días. Fue mascota de monasterios budistas en el Tíbet, fue el favorito de Josefina Tascher de la Pagerie, la esposa del emperador Napoleón Bonaparte y se convirtió en la mascota oficial de la Casa de Orange-Nassau en Países Bajos, entre muchas otras experiencias por el mundo. Los investigadores creen que en ese amplio recorrido se halla la raíz del problema.

En tales épocas, dentro de Europa era bastante común crear híbridos entre perros para desarrollar nuevas razas que se adaptaran mejor a los requerimientos humanos, como la cacería y la pesca. Entre los resultados de estas combinaciones genéticas podemos mencionar al teckel, al bull dog, al shih-tzu y por supuesto, al pug, quien en sus orígenes mostraba un normal tamaño de hocico, ojos y cráneo.

Con “nuevos físicos”, las razas anteriormente mencionadas tuvieron elevada popularidad por sus características de caras aplastadas o “achatadas” (excepto el teckel, pero que cuenta con una larga espalda y patas muy cortas), lo que acrecentó el negocio de su crianza. Por supuesto que no salían a la luz las reales y tristes consecuencias de estas modificaciones forzadas.

Problemas de Salud de los Pugs

En los tiempos más modernos, se mostró el nuevo cráneo modificado de los pugs. Esto sorprendió y alertó a los académicos y profesionales de la salud presentes, pues este cráneo lucía deforme al contar con una frente amplia y achatada junto con un hocico con severo prognatismo inferior. Algunos investigadores creían que se trataba de un animal con problemas de deformidad o con lesiones por algún accidente.

Ante esto, los expertos en salud animal, veterinarios e investigadores, pidieron a la población mundial no adquirir más razas pug, bull dog, bull dog francés, bóxer, pequinés, shih tzu y otros perros braquicéfalos (con cráneos anchos y propensos a problemas respiratorios), pues, son considerados “desastres anatómicos” que conllevan a una vida de bastante sufrimiento.

Los Problemas más Comunes son:

Deficiencias respiratorias. Si has convivido con un pug, sabrás que genera mucho ruido al respirar. Esto es considerado “normal” dentro de la sociedad, pero en palabras expertas, es grave y no debería presentarse en ningún animal.

Problemas oculares. El gran tamaño de ojos “saltones” de los pugs en combinación con el posicionamiento, los hace vulnerables a sufrir heridas y úlceras al entrar en contacto con plantas y objetos peligrosos. También suelen alcanzar sus ojos al rascarse.

Falta de capacidad para regular su temperatura corporal. La temperatura corporal normal de un pug está entre 38 y 39 ° C. Después de unos minutos de caminata o carrera, un pug jadea y saca la lengua con el fin de refrescar su agotado y caliente cuerpo. Es un juguetón nato que tiene que limitarse de correr y jugar.

Problemas de espalda. Esta misma constitución anatómica desproporcionada le genera problemas de espalda. Algunos dueños no permiten que corran o caminen demasiado por sus fallos en la temperatura corporal, lo que los vuelve propensos a la obesidad y a la debilidad de músculos y huesos.

Problemas Sociales

El problema no acaba ahí. Dentro del ámbito cultural y social, los frecuentes y muy elevados gastos veterinarios para mantener saludable a un pug, ha provocado que muchas personas comiencen a abandonarlos en las calles, o peor aún, que dejen de otorgarles atención médica. “El tema de abandono de perros pug es preocupante, pero tal parece que seguirá”. Tal inquietud fue exhibida por periodistas de la BBC en su sitio web.

British Veterinary Association, Royal Veterinary College y PDSA (People’s Dispensary for Sick Animals), exhortan a la población a compartir la información sobre lo que sucede detrás de la moda por adquirir perros braquicéfalos. Mientras continúe la demanda por desconocimiento, la crianza seguirá y los animales sufrirán las peores consecuencias.

www.akc.org/dog-breeds/pug/
https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/sep/22/pugs-anatomical-disasters-vets-must-speak-out-even-bad-business
http://www.bbc.com/news/uk-37423040

 

Perro Pomerania

Perro Pomerania

Pomerania

Perro Pomerania

Pomerania o pomerano es un perro perteneciente a la familia de los “spitz” y proviene de Europa, específicamente de Alemania y Polonia. Los perros spitz son aquellos que se caracterizan por tener un pelaje largo, abundante y grueso.

El pomerania está clasificado como un perro miniatura de compañía y es el preferido de muchas personas que acostumbran mantener mascotas dentro del hogar.

 

Origen

Se cree que desciende de perros árticos. Sus primeros registros como raza vinieron de la región de Pomerania situada al norte de Polonia y Alemania, en el litoral del mar Báltico, aunque los ejemplares de ese entonces, alrededor de los años 1800, eran más grandes. Algunos sugieren que el pomerania desciende del perro Spitz alemán.

A su llegada a Gran Bretaña, los criadores británicos modificaron su apariencia a una más pequeña y con mayor cantidad de pelo para hacerlo resistente a las bajas temperaturas, además de crear variaciones en los colores de pelaje. Todo esto fue del agrado de la realeza y varios personajes como Carlota de Mecklemburgo-Strelitz y su nieta Victoria del Reino Unido adquirieron ejemplares que le dieron popularidad a la raza. Años después, continuó siendo la compañía favorita para familias de la alta sociedad.

 

Descripción

Se trata de un perro miniatura que pesa solamente entre 1 y 3 kg y representa uno de los pocos casos donde la hembra es ligeramente más grande que el macho.

Posee un dorso corto con patas de longitud proporcionada y un cuerpo de estructura robusta y compacta. Los expertos observan que la distancia del pecho al suelo, sea cerca de la mitad de la altura del perro a la cruz.

Sus orejas son pequeñas, erectas y de forma triangular con puntas redondeadas. Los ojos son de tamaño mediano con forma almendrada u oval y de tonalidad oscura y brillante.

Una de las características más representativas de la raza, es sin duda, el pelaje. Este es de colores variados que incluye negro, blanco, crema, marrón oscuro, gris lobo y naranja. Está formado por doble capa de pelos, donde la subcapa es suave y lanosa, mientras que la capa externa es más lisa pero con textura áspera y de un largo extenso que le confiere de varios flecos alrededor del cuerpo. La cola es de inserción alta y se posiciona por encima del dorso. La abundancia de pelaje de la cola hace que el perro luzca más compacto y denso.

Su cola alzada, su tamaño corporal y la cantidad de pelo que exhibe, le confiere un porte muy distinguido y sofisticado.

 

Personalidad

Es un perro leal y protector de su familia humana, pues suele mostrar disgusto ante personas desconocidas. Aunque no sería buen defensor en caso de peligro, su alerta y aviso oportuno lo hace buen guardián.

Tiene mucha energía. Pese a su apariencia muy hogareña, es excelente compañero para paseos al aire libre y su transportación es sencilla. Es una de las razas más independientes dentro del grupo de los miniatura pero al mismo tiempo es juguetón, afectuoso y acepta que lo tomen en brazos. Es adaptable a varios tipos de personas, pero con los niños podría llegar a mostrar agresividad si es maltratado y se siente agredido o nervioso.

Su inteligencia le permite aprender rápidamente las reglas básicas de comportamiento y es sociable con otros animales si desde pequeño se le enseña a relacionarse con ellos, pues también es un perro con carácter. La falta de enseñanza puede hacerlo agresivo y dominante hacia los demás, independientemente de su tamaño.

 

Cuidados

A simple vista podemos imaginarnos cuál es el cuidado principal de un pomerania: su pelaje. Se puede cepillar una vez a la semana pero con un peine grueso, ya que uno fino podría dañar la capa inferior. Se recomienda cortar ocasionalmente el excedente que se forma en las extremidades.

Ramas, hojas y otro tipo de residuos o de suciedad podrían quedar almacenados en su pelaje, por lo que se recomienda retirar cada elemento cuidadosamente y cepillarlo de la misma forma, pues es probable que haya más de un nudo. Otro problema son las pulgas y garrapatas, que ante tanta cantidad de pelo son difíciles de observar.

Como todos los perros, el pomerania requiere ejercitarse diariamente, pero a diferencia de la mayoría de las razas, con poco tiempo es suficiente. Una caminata de 30 minutos o liberarlo en un espacio seguro para que corra, lo mantendrá saludable.

Aunque parezca un cuidado mínimo, es importante mencionar que en temporadas calurosas, el pomerania suele resguardarse en superficies frescas y posiblemente oscuras de la casa, por lo que hay que tener una leve precaución antes mover muebles u otros objetos que pudieran lastimarlo accidentalmente.

 

Problemas de salud más comunes

Es propenso a problemas discales y a daños en las rodillas debido a malos movimientos y sobrepeso. Esto resulta doloroso para el animal y no debe de ignorarse. Una pronta visita al médico evitará lesiones mayores y la recuperación llevará menor tiempo.

Problemas oculares y lagrimeo excesivo son señales de algún problema que debe ser atendido. Y si algún ojo comienza a ponerse azul, un médico veterinario debe tratarlo de inmediato.

La razas pequeñas tienen mandíbula y dentadura frágil, algo que podría hacer que pierdan piezas dentales a temprana edad. Para evitar esto, se debe tomar importancia al aseo del hocico y al masajeo de las encías. Con un cepillo adecuado y con juguetes aptos para la raza, las caries, infecciones y caídas de dientes no se harán presentes.

Los individuos ancianos son más vulnerables al sobrepeso. Su abundante pelaje podría hacer que el propietario del perro no se dé cuenta del problema y los daños a la salud incrementen. Un perro longevo no puede tener la misma dieta que uno joven, así que debe regularse.

 

Aspectos generales

No es una raza costosa para mantener ni se requiere mucho tiempo para ejercitarlo. Solo es necesario comprender las necesidades de la raza, así como sus debilidades para evitar las visitas al veterinario.

Realmente es un perro muy fiel que se adapta a los espacios y las circunstancias, pero es preferible que viva en regiones templadas donde el calor no esté presente en la mayor parte del año, pues, aunque puede raparse, su apariencia original con pelo largo es lo que lo define y distingue.

Nivel de agresividad: Alto

Buen perro guardián: Sí, para alertar

Nivel de compañerismo con otro animal: Alto

Nivel de relación con los niños: Medio

Nivel de ladrido: Alto

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Bajo

Cepillado: 1 o 2 veces por semana

 

Referencias

Baker, Olga. Pomerania. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.

Cunliffe, Juliette. Pomerania. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.

Dog Fancy Magazine. Pomeranian. i5 Publishing, 10 may 2011.

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Pomeranian

https://en.wikipedia.org/wiki/Pomeranian_dog

______________