Perro Salchicha

Perro Salchicha

Salchicha

Perro Salchicha

De origen alemán, el Dachshund, mejor conocido como teckel o salchicha, es un perro de caza sobre y bajo tierra caracterizado por su anatomía alargada. Existen dos tipos de teckels: los miniatura y los estándar. También se clasifican de acuerdo a su tipo de pelaje, que puede ser de pelo corto, pelo duro o pero largo.

Origen

Este cánido tiene registros desde la Edad Media, pues se remontan al siglo XV en Alemania. El teckel es resultado de la cruza de perros sabuesos con el objetivo de obtener ejemplares aptos para la caza bajo tierra. Es así como surgieron las variaciones de distintos tipos de pelaje que iban de acuerdo a las necesidades de cada región.

Después de las cruzas, se obtuvieron perros que combinaban extremidades cortas, gran sentido del olfato y valentía para adentrarse a espacios complicados: los Dachshund. Esto fue convirtiéndolos en reconocidos y útiles cazadores de presas pequeñas, especialmente de conejos y tejones. De hecho, Dachshund proviene del alemán y quiere decir “perro tejón”, pues Dachs significa “tejón” y Hund se traduce como “perro”. En aquel país también es llamado “Dackel”.

Video

Descripción

En términos generales, es un perro de estatura baja con extremidades muy cortas y un cuerpo musculoso y compacto de gran longitud. La cabeza de un dachshund es alargada con un hocico bastante extenso, compacto y fuerte.

Los ojos son de tamaño medio, de forma ovalada y con amplia separación. Estos pueden ser de color marrón oscuro a casi negro. Sus orejas son anchas, redondeadas y medianamente largas.

El pecho es una de sus más peculiares características, pues el esternón es saliente y muy pronunciado. El tórax es ovalado visto por el frente y las costillas se extienden muy hacia atrás. De perfil, el pecho parece casi llegar al suelo, pero tal grosor corporal se va estrechando a medida que llega a la zona ventral. La cola es delgada y alargada con una implantación media; ni muy baja ni muy elevada.

Sus extremidades son fuertes y musculosas. Los codos son rectos y no deben presentar inclinaciones hacia adentro o hacia afuera. Los pies poseen almohadillas gruesas y resistentes, además de uñas rígidas y cortas.

En cuanto al pelo, los dachshund de pelo corto tienen el pelo fino, brillante y algo tupido. Los de pelo duro tienen una textura espesa y áspera. Los de pelo largo lo tienen brilloso y liso. Crece por todo el cuerpo pero no cubre rostro, ojos y hocico, permitiendo la visibilidad y la exploración con el olfato. La caída de los flecos se concentra en el extremo inferior y los pelos del pecho pueden tocar el suelo.

Con relación a la coloración, hay ejemplares unicolores, bicolores y moteados, con tonalidades en marrón oscuro, negro, marrón-rojizo, rojo-amarillo, amarillo, gris y blanco.

Las medidas corporales de este perro se basan mayormente en el perímetro torácico para conocer su estado de salud. Hay tres variedades de tamaño: el estándar, el miniatura y el cazador de conejo. Para el teckel estándar el perímetro es mayor de 35 cm y debe pesar aproximadamente 9 kg. Para el miniatura, el perímetro debe ser entre 30 y 35 cm a la edad de 15 meses. Y para el teckel conejero, el perímetro es menor de 30 cm a la edad mínima de 15 meses.

Personalidad

Es un perro de temperamento muy equilibrado, pues no es ni muy agresivo ni muy tímido. Es sociable, ágil, explorador, perseverante y de gran inteligencia, pero no es muy fácil de entrenar a comparación de otras razas. Se requieren sesiones de entrenamiento más firmes y consistentes, pero sin caer en agresiones o golpes.

Es independiente y por lo tanto, desde cachorro es importante relacionarlo con otros perros, con personas cercanas a la familia (amigos, veterinario) y con niños principalmente. Es leal a la familia pero con gente y animales desconocidos puede agredir. Según los expertos, los de pelo largo son más amigables debido a sus orígenes ancestrales.

Pese a su naturaleza trabajadora, tenaz y valiente, es cariñoso y juguetón. Como parte de su instinto, tiende a perseguir pelotas y animales pequeños con gran determinación y ferocidad. Pero por otro lado, disfruta de las comodidades del hogar y los brazos de las personas para ser mimados.

Cuidados

Algunos aspectos que deben cuidarse en un perro teckel y que en caso de presentarse podrían ser señales de algunos problemas, son:

Extremidades muy largas o muy cortas
Ausencia de algunos dientes
Orejas con muchos pliegues
Hombros caídos
Espalda vencida
Cuerpo mal angulado
Andar pesado o torpe
Zonas calvas donde debería haber pelo
Prognatismo o enognatismo
Patas delanteras demasiado juntas

No importa si el hogar donde se mantendrá es pequeño, pero deben tomarse ciertas medidas de seguridad. Para mantener un teckel en casa, se requiere que se acondicionen espacios para su comodidad y como método de prevención a accidentes. Es muy importante evitar que el perro salte distancias largas o elevadas, pues los huesos de la espalda podrían sufrir daños permanentes.

Los especialistas en la raza recomiendan colocar puentes entre el suelo y los sillones o la cama para que el animal camine en vez de saltar. De igual manera se pide que entre mesas y sillones haya un espacio amplio, para que el perro, en caso de que desee hacer un salto, no tenga peligro de golpear su lomo alargado. En un hogar con escaleras, podrían colocarse cercas para que el pequeño teckel no se desplace en exceso. Recuerde que es un perro de cacería al ras del suelo.

El ejercicio es importante. Se recomienda ejercitarlo 30 minutos diarios antes de los seis meses de edad, preferentemente en espacios amplios donde pueda correr sin obstáculos de peligro. Ante una falta de paseos, el perro es más vulnerable a las huidas. Su naturaleza exploradora no debe limitarse a las paredes de una casa toda su vida.

Problemas de salud más comunes

Las posturas, alineados y curvaturas correctas son muy importantes para esta raza, pues es altamente propensa a las torceduras, dislocaciones o roturas de huesos debido a malos movimientos. La enfermedad de disco intervertebral es un problema común debido a la longitud de la espalda. La obesidad y los movimientos bruscos ejercen mucha presión sobre las vértebras ocasionando daños. Alrededor del 25 % de los perros dachshund desarrollan enfermedad de disco intervertebral (EDIV). Por si fuera poco, la raza también es vulnerable a las luxaciones de rótula.

La visión y audición pueden sufrir daños considerables. Algunos nacen con ojos reducidos o ausentes, y a edad adulta desarrollan cataratas, glaucoma, y daños en córnea y retina. Las malformaciones y defectos congénitos en ambos sentidos no son muy frecuentes, pero sí se presentan algunos casos.

Otros problemas de salud podrían ser la epilepsia, síndrome de Cushing y Ductus arterioso persistente, un defecto cardíaco por problemas en el desarrollo del corazón.

Aspectos generales

Los perros teckel o salchicha son una excelente compañía y muy adaptables a los espacios, aunque sean pequeños, pero no son aptos para propietarios que no estén dispuestos a modificar partes de su casa para la comodidad de sus mascotas.

Nivel de agresividad: Medio
Buen perro guardián: Sí, para alertar.
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo
Nivel de relación con los niños: Bajo
Nivel de ladrido: Alto
Fácil de transportar: Regular
Nivel de energía: Medio
Nivel de caída de pelo: Moderado
Cepillado: 1 vez a la semana

Referencias

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/148g04-es.pdf

Nappe, Stephen. Teckel. Editorial HISPANO EUROPEA, 2007.

Schwartz, Ingrid. TECKEL (EXCELLENCE). Editorial HISPANO EUROPEA, 2016.

Wilcox, Charlotte. The Dachshund. Capstone, 2001

http://www.purina.com.au/

https://en.wikipedia.org/wiki/Dachshund

____________

Perro Pomerania

Perro Pomerania

Pomerania

Perro Pomerania

Pomerania o pomerano es un perro perteneciente a la familia de los “spitz” y proviene de Europa, específicamente de Alemania y Polonia. Los perros spitz son aquellos que se caracterizan por tener un pelaje largo, abundante y grueso.

El pomerania está clasificado como un perro miniatura de compañía y es el preferido de muchas personas que acostumbran mantener mascotas dentro del hogar.

 

Origen

Se cree que desciende de perros árticos. Sus primeros registros como raza vinieron de la región de Pomerania situada al norte de Polonia y Alemania, en el litoral del mar Báltico, aunque los ejemplares de ese entonces, alrededor de los años 1800, eran más grandes. Algunos sugieren que el pomerania desciende del perro Spitz alemán.

A su llegada a Gran Bretaña, los criadores británicos modificaron su apariencia a una más pequeña y con mayor cantidad de pelo para hacerlo resistente a las bajas temperaturas, además de crear variaciones en los colores de pelaje. Todo esto fue del agrado de la realeza y varios personajes como Carlota de Mecklemburgo-Strelitz y su nieta Victoria del Reino Unido adquirieron ejemplares que le dieron popularidad a la raza. Años después, continuó siendo la compañía favorita para familias de la alta sociedad.

 

Descripción

Se trata de un perro miniatura que pesa solamente entre 1 y 3 kg y representa uno de los pocos casos donde la hembra es ligeramente más grande que el macho.

Posee un dorso corto con patas de longitud proporcionada y un cuerpo de estructura robusta y compacta. Los expertos observan que la distancia del pecho al suelo, sea cerca de la mitad de la altura del perro a la cruz.

Sus orejas son pequeñas, erectas y de forma triangular con puntas redondeadas. Los ojos son de tamaño mediano con forma almendrada u oval y de tonalidad oscura y brillante.

Una de las características más representativas de la raza, es sin duda, el pelaje. Este es de colores variados que incluye negro, blanco, crema, marrón oscuro, gris lobo y naranja. Está formado por doble capa de pelos, donde la subcapa es suave y lanosa, mientras que la capa externa es más lisa pero con textura áspera y de un largo extenso que le confiere de varios flecos alrededor del cuerpo. La cola es de inserción alta y se posiciona por encima del dorso. La abundancia de pelaje de la cola hace que el perro luzca más compacto y denso.

Su cola alzada, su tamaño corporal y la cantidad de pelo que exhibe, le confiere un porte muy distinguido y sofisticado.

 

Personalidad

Es un perro leal y protector de su familia humana, pues suele mostrar disgusto ante personas desconocidas. Aunque no sería buen defensor en caso de peligro, su alerta y aviso oportuno lo hace buen guardián.

Tiene mucha energía. Pese a su apariencia muy hogareña, es excelente compañero para paseos al aire libre y su transportación es sencilla. Es una de las razas más independientes dentro del grupo de los miniatura pero al mismo tiempo es juguetón, afectuoso y acepta que lo tomen en brazos. Es adaptable a varios tipos de personas, pero con los niños podría llegar a mostrar agresividad si es maltratado y se siente agredido o nervioso.

Su inteligencia le permite aprender rápidamente las reglas básicas de comportamiento y es sociable con otros animales si desde pequeño se le enseña a relacionarse con ellos, pues también es un perro con carácter. La falta de enseñanza puede hacerlo agresivo y dominante hacia los demás, independientemente de su tamaño.

 

Cuidados

A simple vista podemos imaginarnos cuál es el cuidado principal de un pomerania: su pelaje. Se puede cepillar una vez a la semana pero con un peine grueso, ya que uno fino podría dañar la capa inferior. Se recomienda cortar ocasionalmente el excedente que se forma en las extremidades.

Ramas, hojas y otro tipo de residuos o de suciedad podrían quedar almacenados en su pelaje, por lo que se recomienda retirar cada elemento cuidadosamente y cepillarlo de la misma forma, pues es probable que haya más de un nudo. Otro problema son las pulgas y garrapatas, que ante tanta cantidad de pelo son difíciles de observar.

Como todos los perros, el pomerania requiere ejercitarse diariamente, pero a diferencia de la mayoría de las razas, con poco tiempo es suficiente. Una caminata de 30 minutos o liberarlo en un espacio seguro para que corra, lo mantendrá saludable.

Aunque parezca un cuidado mínimo, es importante mencionar que en temporadas calurosas, el pomerania suele resguardarse en superficies frescas y posiblemente oscuras de la casa, por lo que hay que tener una leve precaución antes mover muebles u otros objetos que pudieran lastimarlo accidentalmente.

 

Problemas de salud más comunes

Es propenso a problemas discales y a daños en las rodillas debido a malos movimientos y sobrepeso. Esto resulta doloroso para el animal y no debe de ignorarse. Una pronta visita al médico evitará lesiones mayores y la recuperación llevará menor tiempo.

Problemas oculares y lagrimeo excesivo son señales de algún problema que debe ser atendido. Y si algún ojo comienza a ponerse azul, un médico veterinario debe tratarlo de inmediato.

La razas pequeñas tienen mandíbula y dentadura frágil, algo que podría hacer que pierdan piezas dentales a temprana edad. Para evitar esto, se debe tomar importancia al aseo del hocico y al masajeo de las encías. Con un cepillo adecuado y con juguetes aptos para la raza, las caries, infecciones y caídas de dientes no se harán presentes.

Los individuos ancianos son más vulnerables al sobrepeso. Su abundante pelaje podría hacer que el propietario del perro no se dé cuenta del problema y los daños a la salud incrementen. Un perro longevo no puede tener la misma dieta que uno joven, así que debe regularse.

 

Aspectos generales

No es una raza costosa para mantener ni se requiere mucho tiempo para ejercitarlo. Solo es necesario comprender las necesidades de la raza, así como sus debilidades para evitar las visitas al veterinario.

Realmente es un perro muy fiel que se adapta a los espacios y las circunstancias, pero es preferible que viva en regiones templadas donde el calor no esté presente en la mayor parte del año, pues, aunque puede raparse, su apariencia original con pelo largo es lo que lo define y distingue.

Nivel de agresividad: Alto

Buen perro guardián: Sí, para alertar

Nivel de compañerismo con otro animal: Alto

Nivel de relación con los niños: Medio

Nivel de ladrido: Alto

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Bajo

Cepillado: 1 o 2 veces por semana

 

Referencias

Baker, Olga. Pomerania. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.

Cunliffe, Juliette. Pomerania. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.

Dog Fancy Magazine. Pomeranian. i5 Publishing, 10 may 2011.

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Pomeranian

https://en.wikipedia.org/wiki/Pomeranian_dog

______________