Perro Yorkshire

Perro Yorkshire

Yorkshire

Perro Yorkshire

El Yorkshire es una raza de compañía originaria de Gran Bretaña que se destaca por su compacto tamaño y abundante pelaje lacio.

 

Origen

Los antecedentes de la raza se debaten entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, siendo esta última la más aceptada. En esos tiempos, estaba en auge el cruce de razas de varios tipos de Terrier para desarrollar una amplia diversidad de perros para todos los gustos y necesidades.

Los condados de York y Lancaster dieron la bienvenida al Yorkshire Terrier. No se sabe exactamente qué razas fueron las cruzadas para dar con su origen, pero entre los posibles candidatos está el terrier inglés miniatura, Skye terrier, Dandie Dinmont terrier y los extintos Paisley terrier y Clydesdale terrier. Incluso el Maltés fue considerado.

 

Descripción

Es un perro de apariencia elegante y compacta con dimensiones corporales bien proporcionadas. Su largo pelo, más su porte recto lo diferencian de otros perros pequeños.

Su cráneo es pequeño y plano, acorde al tamaño de su cuerpo. Posee trufa negra, hocico de longitud media y una mandíbula con mordida de tijera. Los ojos son de tamaño mediano y de color oscuro. Deben ser brillantes y expresivos como muestra de una buena salud.

El pecho es arqueado moderadamente y las orejas son en forma de V, erectas y cubiertas de corto pelaje, a diferencia de la cola que está cubierta de abundante pelo. Algunas personas acostumbran todavía amputar la cola en perros de esta y muchas otras razas por cuestiones estéticas, pero debido a que dicha práctica ha sido parte de una gran polémica en los últimos años, ya no se realiza como antes.

El pelaje corporal es medianamente largo y recto, sin ondas o rizos ni una apariencia opaca que refleje el mal cuidado. No debe impedir el movimiento ni limitar la eficiencia de sus sentidos, como olfato y vista. La textura del pelo debe ser fina y sedosa.

Al color del pelaje del Yorkshire se le denomina “fuego dorado” y suele presentar dos tonalidades que se entremezclan en distintas partes del cuerpo. También puede distinguirse un color llamado azul acero oscuro, que va desde el occipucio hasta la raíz de la cola.

El peso de este animal de compañía es de 3.2 kg en promedio.

 

Personalidad

Es un animal vivaz de carácter equilibrado. Se mantiene siempre alerta y su inteligencia está catalogada en el lugar número 27 de 79 en la escala de Coren. En esta clasificación existe un total de 131 razas calificadas, pero de acuerdo a los empates asignados, son finalmente 79 lugares.

Generalmente, todos los terriers tienen cualidades de cazadores y el Yorkshire no es la excepción, de tal manera que no es extraño que algunas veces capture roedores en el jardín.

Es un perro que ama los mimos y disfruta acomodarse al lado de los humanos para ser acariciado, pero también hay que destacar su gran temperamento decidido que algunas veces puede exponerlo al peligro, pues es común que se posicione al frente de un gran perro para defender su territorio. Debido a esto, se requiere un adiestramiento donde el Yorkshire aprenda a comportarse ante perros más grandes y fuertes.

Su relación con los adultos es mucho mejor que con los niños, pues es poco tolerante a los movimientos bruscos que estos últimos suelen hacer. Es importante explicar a los niños el cuidado y respeto hacia cualquier animal para evitar accidentes.

 

Cuidados

Para conservar un pelo sano y sin nudos, se requiere un cepillado muy constante que elimine suciedad atrapada. Los baños se recomiendan cada mes.

Es muy común observar a perritas Yorkshire con adornos en la cabeza, especialmente moños y ligas que forman pequeñas coletas o “chongos”. El amarrado muy apretado o dejado por varios días, daña severamente el pelaje de esa zona volviéndolo quebradizo.

La zona anal de estos canes debe revisarse con regularidad para descartar la presencia de excremento incrustado en el pelo. Aparte de mal olor, podría ocasionar irritación o infecciones.

El cepillado de dientes debe ser diario en esta y otras razas pequeñas, pues tienen tendencia al debilitamiento de piezas dentales por falta de aseo.

Quizá en conjunto parecen muchos cuidados, pero una vez dominada la rutina, solo llevará de 12 a 15 minutos diarios, tiempo que valdrá la pena al ver todos los beneficios y ahorro de gastos que esto conlleva.

Por otro lado, el ejercicio es algo que los propietarios suelen omitir hacia las razas pequeñas. Muchos creen que las caminatas alrededor de la casa o los juegos encima de un sillón sustituyen las salidas al aire libre, pero no es así. Los paseos diarios y la libertad otorgada para que corran a su ritmo aunque sea por 40 minutos, es suficiente para que liberen su energía y mantengan la buena salud.

 

Problemas de salud más comunes

Es un perro un tanto delicado, pero si se mantiene en un hogar limpio con propietarios responsables, los riesgos son mucho menores. Su salud se puede ver deteriorada por problemas cardíacos y respiratorios, así como por cataratas, queratitis y sobre todo, por fallos digestivos a consecuencia de una alimentación esporádica con comida fuera de su costumbre.

Algunas veces presenta alergias en la piel y deben identificarse los elementos que causan tales reacciones desfavorables. No son perros muy fuertes que jueguen de manera brusca, pues son propensos a lesiones y heridas. Similar a eso, su tamaño lo vuelve poco visible para los humanos y podría sufrir golpes o pisadas por descuidos.

 

Aspectos generales

El Yorkshire terrier debe ser adiestrado con la misma firmeza hacia los perros grandes, pues debido a su tamaño, suele ser consentido y “malcriado”, al grado de ser destructor, agresivo y ruidoso con sus ladridos sin control.

Nivel de agresividad: Medio

Buen perro guardián: Sí

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio

Nivel de relación con los niños: Bajo

Nivel de ladrido: Alto

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Nulo

Cepillado: Diario

Expectativa de vida:  De13 a 20 años.

 

Referencias

Keyes, Rachel. Yorkshire Terrier. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011

P. Lee. Yorkshire Terrier. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011.

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/086g03-es.pdf

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/086g03-es.pdf

____________

Perro Terranova

Perro Terranova

Terranova

Perro Terranova

El perro Terranova, conocido en el idioma inglés como Newfoundland, es proveniente de Canadá y está clasificado como un perro tipo montaña o de trineo para cargas pesadas. Se caracteriza por su gran tamaño y abundante pelaje que contrasta con su adorable apariencia.

 

Origen

La raza Terranova se originó en la provincia canadiense que lleva el mismo nombre. Se dice que desciende de perros autóctonos de la zona y de un perro color negro introducido por los nórdicos después del año 1100, llamado “perro oso”.

Más tarde, con la llegada de pescadores europeos, el Terranova se consolidó como una raza más reconocida. Para 1610, el Terranova destacaba por su morfología única y un comportamiento que lo diferenciaba de otros perros de similar clasificación. A consecuencia de ello, fue muy solicitado por su capacidad de resistir frías temperaturas y ser muy ágil en el mar.

La historia cuenta que fungió en sus inicios como perro de trabajo para adentrarse a las aguas como salvavidas y para arrastrar cargas pesadas de propietarios que no tenían muchos recursos para adquirir caballos.

Para 1886, se formó el Newfoundland Club en Gran Bretaña para aquellos amantes de la raza y esa misma organización abrió sus puertas en América pero en 1930.

 

Descripción

Es un perro de apariencia noble y elegante. Muchos opinan que parece un pequeño oso por su abundante cantidad de pelaje.

Tiene un cuerpo fuerte, compacto y musculoso. Las hembras son un poco más largas que los machos, pero menos robustas. La cabeza de ambos sexos es grande, la trufa es ancha y el hocico es corto y de forma cuadrada sin arrugas. Esta última parte está cubierta de un pelo corto y fino.

El cuello es fuerte, ancho y de longitud media. Posee una ligera papada que no debe ser excesiva. Las costillas de este cánido están bien arqueadas y las extremidades son rectas y fuertes.

Su mordida es en forma de tijera y los ojos son una de sus mayores distinciones como raza, pues son pequeños, redondos y moderadamente hundidos. Tienen una separación prominente entre ambos y pueden ser de color oscuro o marrón.

Las orejas de un Terranova son pequeñas para su tamaño corporal y triangulares pero con bordes redondeados. Se sitúan a ambos lados de la cabeza y tienen un peso considerable. La cola es una parte importante en su anatomía, pues le sirve de timón cuando nada. Es una cola fuerte que se mantiene a diversas alturas de acuerdo a la actividad que esté realizando.

Con relación al pelaje, esta raza posee doble capa resistente al agua y a las inclemencias del tiempo. Su forma debe ser ondulada sin presentar rizos y la textura de la capa interna debe ser suave. El pelo se presenta en colores negro, blanco con negro y castaño o bronce, sin embargo, el negro es el color emblemático y tradicional.

Es un perro grande con una altura a la cruz entre 66 y 71 cm y con un peso que se mantiene entre 54 y 68 kg.

 

Personalidad

Su expresión refleja bondad y lealtad y es exactamente parte de su personalidad. Es alegre, gentil y de un temperamento muy equilibrado que demuestra serenidad en casi todo momento.

Es una excelente compañía para la familia, incluso si esta comprende niños pequeños. Algunos propietarios opinan con gracia que no son los mejores para ir de paseo al mar, pues debido a su naturaleza protectora y salvavidas, intenta sacar del agua a las personas.

Mantiene una buena relación con los humanos y perros, así como con otros animales domésticos. Es considerado uno de los canes más amistosos y sociables pese a su tamaño que podría llegar a intimidar.

Requiere entrenamiento constante a temprana edad para que no sea destructivo por sus grandes dimensiones y su nivel de energía regular. Se ubica en el puesto número 34 de 79 en el listado de inteligencia de perros de la la clasificación de Coren, un estudio centrado en la inteligencia a nivel trabajo y obediencia.

 

Cuidados

Como en todos los perros, el ejercicio es importante, pero a temprana edad no tienen los huesos tan resistentes como a edad adulta, por lo que se requiere una supervisión constante para evitar daños en el sistema óseo y articulaciones. La natación es el ejercicio ideal para esta raza, pues tiene una gran habilidad y existen menos riesgos de lesiones.

El pelaje de este can es de exigente cuidado. Para evitar enredos, es necesario un cepillado constante tanto en el cuerpo como en las extremidades. Asimismo, debe protegerse de pulgas y garrapatas.

La dieta y las frecuencias de comida que se le dé a un cachorro, a un joven o a un longevo, deben ser acordadas por el veterinario, pues en cada etapa requiere diferentes formas de alimentación que esté adecuada a sus necesidades digestivas.

 

Problemas de salud más comunes

Naturalmente, el Terranova es un perro de buena condición física y excelente salud, pero no hay que descuidar cualquier signo de alerta que exhiba un cambio anormal.

La raza es propensa a la displasia de cadera y de codo. La cistinuria es una afección común, así como la estenosis subvalvular aórtica, una malformación de la válvula aórtica que presenta una amplia gama de severidad y puede matar al animal súbitamente. Realmente estos padecimientos no atacan a todo tipo de perros, pero es frecuente en Terranovas poco cuidados.

Como problemas menos comunes, están las infecciones oculares y capilares.

 

Aspectos generales

Se recomienda la adquisición de un perro Terranova al propietario que tenga un amplio espacio en la terraza de su hogar y tenga el tiempo suficiente para su aseo y caminatas. Es un gran perro con pocos cuidados especiales, pero muy importantes.

Se sabe que los perros grandes suelen tener una expectativa de vida más corta y en este caso, el Terranova vive en promedio entre 8 y 10 años.

Nivel de agresividad: Bajo

Buen perro guardián: No

Nivel de compañerismo con otro animal: Alto

Nivel de relación con los niños: Alto

Nivel de ladrido: Bajo

Fácil de transportar: No

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Moderado

Cepillado: Más de una vez a la semana.

 

Referencias

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Newfoundland

http://www.fci.be/es/nomenclature/TERRANOVA-50.html

http://www.akc.org/dog-breeds/newfoundland/

Various Authors. The Newfoundland – A Complete Anthology of the Dog. Read Books Ltd, 16 abr 2013

Perro Golden Retriever

Perro Golden Retriever

Golden Retriever

Perro Golden Retriever

El golden retriever, cobrador dorado o labrador dorado, es una raza de perro originaria de Escocia que se destaca por combinar un gran tamaño corporal con una personalidad sociable y noble en sus representantes. Se clasifica como un perro cobrador de caza y para el disparo.

Aunque tienen características similares, no debe confundirse con el labrador retriever.

 

Origen

Fue criado en Escocia a mediados del siglo XIX para cobrar aves cazadas en tierra y en agua, ya que no todos los perros podían ingresar a estanques pantanosos y ríos. El golden retriever es producto de cruzas de perros cazadores de la época.

El desarrollo de las armas de fuego permitió un número más elevado de aves abatidas a distancias más largas, pero no contaron con la forma de recuperación de los restos. Estaban esparcidos en diferentes puntos, había que localizarlos entre la vegetación y algunos caían en terrenos peligrosos o de difícil acceso para una persona. El entrenamiento del golden retriever cumplió con los objetivos y se convirtió en el compañero preferido de los cazadores.

Actualmente muy pocas personas dedicadas a la caza utilizan a este cánido para ayudar a recoger animales abatidos; ahora forma parte de miles de hogares alrededor del mundo donde recibe una vida activa y noble.

 

Descripción

Es un perro de apariencia robusta, proporcionada y muy fuerte, pero con un gran porte y una notable elegancia.

Su cabeza es del tamaño adecuado para su cuerpo y el cuello es musculoso. Posee un hocico ancho de longitud media y una fuerte mandíbula con mordida de tijera. Los ojos están ampliamente separados uno del otro y son color marrón oscuro al igual que el borde de los párpados. Las orejas son anchas y redondeadas, con una implantación a la altura de los ojos.

La cola del golden retriever es larga e implantada y llevada al nivel del dorso. Las extremidades son rectas y muy fuertes. Puede observarse un marcado arco que conecta el lomo con la nuca y la cabeza.

El pelo puede ser liso u ondulado con algunos flecos en la zona ventral, pecho y cola. La coloración del pelaje es conocida como oro, pero también puede ser crema. Algunas zonas pueden tener pelo blanco.

La altura a la cruz es entre 56 y 61 cm para los machos y entre 51 y 56 cm para las hembras. En cuanto al peso, estas últimas presentan entre 25 y 29 kg y los machos entre 29 y 34 kg.

 

Personalidad

Es un perro dócil, inteligente, sociable, cariñoso, bondadoso y muy fiel. Adquiere confianza con facilidad y aprende rápidamente. Su expresión es alegre y amigable y ningún ejemplar debería mostrar agresividad hacia las personas. Realmente es un perro muy sensible y noble que merece personas con energía positiva.

Es buena compañía para personas de todas las edades, lo que lo hace apto para familias con niños. Le encanta los juegos al aire libre y la convivencia con personas. A veces puede ser muy ansioso y llevar en su hocico cualquier cosa que se encuentre con el objetivo de iniciar un juego entretenido. Le gusta el agua y sabe nadar muy bien.

No obstante, también es protector cuando se requiere y alertará ante cualquier situación extraña, pero es muy poco probable que ataque a una persona para lastimarla aunque esta resulte peligrosa. Para ello se requeriría un entrenamiento donde el perro acate órdenes de su propietario en situaciones de emergencia, pero no es algo que caracterice a este tipo de can. Su naturaleza encaja más con lo noble y pacífico.

Hablando sobre entrenamiento, es una de las razas más obedientes y ágiles que existen. Es por ello que son ideales candidatos para trabajos de campo o asistencia para discapacitados.

La raza Golden Retriever está posicionada en el lugar 4 de 79 lugares para los perros más inteligentes del mundo, reconocidos en el popular Ranking de Inteligencia por Razas del Dr. Stanley Coren. Su pariente, el Labrador Retriever, se ubica en el séptimo lugar dentro de esa misma evaluación.

 

Cuidados

Es un perro trabajador pero debe evitarse asignar un exceso de actividad física. Se recomienda adiestrarlo para aprovechar todo su potencial y hacer que sus sentidos se desarrollen al máximo.

Requiere ejercicio diario y se recomienda fabricarle sencillos circuitos de obstáculos como forma de estimulación. Desde temprana edad se le debe enseñar a socializar, así como las reglas básicas de comportamiento para que no sea destructivo, pues podría masticar objetos y maltratar cosas del hogar para entretenerse.

Su mismo estilo de vida al aire libre, puede traerle problemas en el pelaje. Es importante que el propietario limpie y cepille frecuentemente al perro para descartar semillas, ramas, hojas o cualquier elemento que haya adquirido en su exploración de campo y favorezca la formación de nudos.

 

Problemas de salud más comunes

El sobrepeso es uno de los problemas más comunes en la raza, pues se acostumbra alimentarlo con comida humana a cualquier hora del día.

El cáncer es una de las enfermedades mortales más frecuentes en los Golden Retriever. Los hemangiosarcomas, linfosarcomas, tumores mastocitos y osteosarcomas, representan los mayores peligros.

La displasia de cadera y de codo ocupan un porcentaje importante dentro de los padecimientos, así como la hemofilia y las enfermedades cutáneas y oculares. Los jóvenes pueden sufrir enfermedades cardíacas y la enfermedad de Lyme aparece generalmente en la etapa de la vejez.

 

Aspectos generales

Un perro de esta raza es sensible, leal, cariñoso y noble, por lo tanto, la calidad humana de sus propietarios debe ser elevada. Un Golden Retriever debe estar dentro de un hogar limpio y donde cada uno de los miembros de la familia esté dispuesto a ofrecer tiempo de calidad, tanto para su cuidado general, como para el entretenimiento y los paseos al aire libre, por lo que no debe ser adquirido por personas que pasan muy poco tiempo en casa.

Recuerda no adquirir ningún perro de criaderos ilegales. Estos lugares funcionan a base del sufrimiento animal.

Nivel de agresividad: Bajo

Buen perro guardián: Sí, para alertar.

Nivel de compañerismo con otro animal: Alto.

Nivel de relación con los niños: Alto.

Nivel de ladrido: Medio.

Fácil de transportar: Alto.

Nivel de energía: Medio.

Nivel de caída de pelo: Alto.

Cepillado: 2-3 veces por semana.

 

Referencias

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/111g08-es.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Golden-Retriever

Nona Kilgore Bauer. Golden Retriever. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011.

F. Cattaneo. El Golden retriever. Parkstone International, 10 ago 2017.

 

Perro Labrador Retriever

Perro Labrador Retriever

Labrador Retriever

Perro Labrador Retriever

El labrador retriever, o mejor conocido simplemente como labrador, es un perro cobrador de caza originario del Reino Unido y Canadá con gran popularidad mundial. Se le conoce como un perro de trabajo con una destacada capacidad de aprendizaje. También se le llama Cobrador de Labrador o Perdiguero de Labrador.

Origen

Anteriormente esta raza fue denominada como Perro Menor de Terranova y era principalmente de color negro. También se referían a él como Perro de agua de San Juan y era apreciado por su habilidad para la caza de peces, razón por la que fue acompañante de pescadores por muchos años.

El segundo y tercer conde de Malmsbury exportaron al Perro de agua de San Juan por primera vez hacia 1820, desde Terranova hasta Gran Bretaña, donde los marinos y cazadores ingleses lo cruzaron con cobradores ingleses de la época, dando lugar al nuevo labrador retriever. Para 1903, el labrador retriever fue admitido como miembro del grupo de perros de caza por parte del Kennel Club del Reino Unido.

Video

Descripción

Es un perro de complexión atlética y robusta con un hocico pronunciado y no afilado. Posee cuello grueso y fuerte, ojos medianos de color castaño o avellana y orejas de longitud media que cuelgan a los costados de la cabeza.

La cola es una de sus características distintivas, pues es de apariencia redondeada y más gruesa en la base que en la punta. Por este motivo, muchos autores se refieren a ella como “cola de nutria”. El pelaje que la cubre es corto, denso y sin flecos.

El pelaje corporal también es denso, corto y rígido al tacto, debido a que tiene una segunda capa de pelo muy resistente al agua. La coloración de un labrador retriever puede ser negra, amarilla o chocolate. En el caso del amarillo, se le denomina así para que no se confunda con la raza Golden retriever o labrador dorado.

El tamaño de estos perros es muy similar en ambos sexos. La altura de las hembras oscila entre 54 y 56 cm a la cruz, y en los machos se registra entre 56 y 57 cm. Con relación al peso, las hembras presentan de 25 a 32 kg y los machos de 29 a 36 kg.

Personalidad

Es un cánido con muy buen comportamiento, fácilmente adiestrable y con agilidad impresionante en tierra y en agua. Es un excelente compañero de mucha inteligencia y de una gran personalidad valiente y determinante, pero al mismo tiempo, con un grado de docilidad bastante apto para cualquier persona, incluso para los niños. Es cariñoso y la agresividad no es parte de sus características.

Su popularidad se acrecentó al descubrir que pese a su naturaleza cazadora de animales pequeños como peces, faisanes y patos, tiene una personalidad encantadora que se relaciona muy bien con los humanos, pero no solo en ámbitos hogareños.

Se descubrió que este perro trabajador no solo es apto para la caza, sino también para situaciones de riesgo que son parte de la cotidianidad criminal y ayuda humanitaria como detección de drogas, detección de bombas e incendios y búsqueda y rescate de personas. Debido a su excelente sentido del olfato, algunos ejemplares han sido entrenados para hallar sobrevivientes entre los escombros de terremotos y otros desastres naturales. Por otro lado, esta raza ha prestado sus servicios para formar parte de la policía canina, para guiar personas invidentes, para ser guardianes de empresas y zonas residenciales, para ser terapeutas de pacientes en hospitales y detectar algunos tipos de cáncer.

El labrador retriever puede permanecer dentro y fuera de la casa. Todo dependerá del tipo de adiestramiento que reciba. Es un perro juguetón, muy cariñoso y obediente. No es territorial agresivo pero sí es buen guardián y protector, por lo que avisará ante cualquier situación extraña. Ama correr y nadar y no tiene problema por relacionarse con otros perros.

Cuidados

Es importante cuidar el peso corporal de un labrador retriever y procurar que las costillas sean siempre arqueadas.

Los cachorros o muy jóvenes labradores tienen un sistema óseo débil, por lo que deben evitarse las actividades de alto impacto que pueda lesionarlos. Una vez que el veterinario indique que ha llegado a su madurez, podrá realizar las actividades que suelen destacarlo.

De adulto, requiere de ejercicio constante al aire libre y una adecuada alimentación que le ayude a mantener la salud de huesos y músculos. Ya sea que su destino sea de trabajo o no, las caminatas, el nado, los paseos con algunos obstáculos y los juegos de destreza lo mantendrán ágil y saludable.

Es un perro que requiere adiestramiento para que pueda desarrollar todo su potencial. Dedicar tiempo para que aprenda comportamientos y habilidades, lo convertirá en un mejor ejemplar.

Un macho puede estar en celo durante todo el año, por lo que suele escapar y vagar por las calles en busca de hembras. Es por ello que la mayoría de los perros de trabajo son de género femenino, pues poseen mayor grado de tolerancia, obediencia e independencia, además de que su temporada de celo es muy específica.

Problemas de salud más comunes

Los cachorros son muy propensos a contraer moquillo y parvovirosis canina, así como a infestarse de ácaros en las orejas. Una rasquera o sacudida de cabeza frecuente, podría ser señal de este problema. Acudir de manera pronta al veterinario evitará un daño permanente de oído.

Los adultos son vulnerables a desarrollar problemas en la piel ante una dieta baja en nutrientes. Las indigestiones, raquitismo, huesos y dentadura débiles también son casos comunes ante una mala alimentación, lo que podría conllevar a luxaciones o displasias.

El sobrepeso es un problema común en perros mantenidos dentro de casa. La falta de ejercicio y el abuso de alimentos con poco valor nutrimental es una peligrosa combinación.

Otro problema frecuente son los relacionados con los ojos. El labrador retriever tiende a sufrir atrofia progresiva de retina, cataratas, distrofia de córnea y displasia de retina.

Aspectos generales

Un labrador retriever no debe tener un comportamiento agresivo ni muy tímido. Esta raza implica un alto costo en su manutención, ya que no puede alimentarse con restos de comida o alimento para mascota de baja calidad. Requiere de una dieta con buen aporte de proteínas. Las visitas al médico deben ser constantes para descartar cualquier anomalía que implique problemas mayores a futuro.

La dedicación para su enseñanza y la actividad física requieren tiempo de calidad.

Nivel de agresividad: Bajo

Buen perro guardián: Sí

Nivel de compañerismo con otro animal: Alto

Nivel de relación con los niños: Alto

Nivel de ladrido: Moderado

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Alto

Nivel de caída de pelo: Moderado

Cepillado: 1 vez por semana

 

 

Referencias

Dr. Duke, Bernard. Labrador Retriever. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.

Wilcox, Charlotte. The Labrador Retriever. Capstone, 1996.

Kilgore Bauer, Nona. Labrador Retriever: Nuevas Guias Perros de Raza. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.

http://www.fci.be/es/nomenclature/LABRADOR-RETRIEVER-122.html

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Labrador-Retriever

_________