Perro Alaska Malamute

Perro Alaska Malamute

Perro Alaska Malamute

El perro Malamute de Alaska, mejor conocido simplemente como Alaska, es un perro nórdico de trineo originario de los Estados Unidos de América que se destaca por su abundante y esponjoso pelaje bicolor que nos recuerda a un lobo; sin embargo, la raza no es resultado de un híbrido con lobo como se ha pensado por muchos años.

Origen del Perro Alaska

Se conoce por ser una de las raza más antiguas de perros de trineo. A finales de los años 1800, la tribu inuit llamada Mahlemuts y habitante del noroeste de Alaska, desarrolló una raza de perros para trabajo, especialmente para llevar cargas pesadas y ayudar en la cacería. Para esto, debía ser resistente a las condiciones climatológicas que caracterizaban a la región. Originalmente, el Malamute de Alaska no fue pensado para la velocidad como el Husky Siberiano, sino para la resistencia.

El club canino estadounidense American Kennel Club, reconoció oficialmente a la raza en 1935 y por muchos años ha sido entrenado como perro guardián, así como para ser parte de cuerpos de búsqueda y rescate. Aunque originalmente y sin entrenamiento no se considera el mejor perro guardián, pues suele ser muy amigable y adquirir confianza con facilidad.

Descripción

Su pelaje de una de las principales características que lo distingue como raza y lo que le permite sobrevivir en un entorno difícil, pues está constituido por doble capa para protegerlo de los vientos gélidos, incluso dentro de las orejas, en toda la cola y entre las almohadillas de sus pies. El color de este pelo es una mezcla entre blanco, negro y gris, algunas veces con ciertas áreas rojizas.

Un pelaje sano es áspero al tacto y no debe ser largo ni fino o suave. La capa interna mide de 2.5 a 5 cm de espesor y es mucho más abundante en el cuello, hombros y espalda.

El malamute Alaska es un perro de cuerpo fuerte y musculoso con gran porte. Sus extremidades son anchas y con huesos fuertes, pies compactos y uñas cortas y resistentes.

La cabeza y el cuello son anchos pero proporcionados al tamaño del cuerpo. Tiene orejas triangulares y erguidas cuando está concentrado y ojos medianos de color castaño. En cuanto a su mandíbula, es ancha y con dientes poderosos. Posee mordida de tijera y no debe presentar algún tipo de prognatismo. El hocico del perro Alaska es compacto y de anchura mediana con las mejillas levemente caídas.

Sus dimensiones corporales son distintas en machos y hembras. La altura a la cruz de los machos es de 63.5 cm con un peso promedio de 38 kg, mientras que para las hembras la altura a la cruz es de 58.5 cm con un peso corporal de 34 kg aproximadamente. Es un perro de tamaño grande, pero algunos podrían considerarse “gigantes”.

Personalidad del Perro Alaska Malamute

Malamute de Alaska tiene una personalidad muy bien definida. A pesar de que no es un excelente perro guardián, es muy amigable y cariñoso con un impresionante nivel de energía. Tiene una personalidad leal y noble pero un poco dominante con perros del mismo sexo. Con otros animales domésticos no se lleva bien a menos que desde pequeño se le haya entrenado para aceptar a otros miembros y para que comprenda que cada uno tiene su lugar.

Con los niños mantiene una buena relación pero debe ser relacionado con estos a temprana edad para que controle el temperamento. A pesar de ello, la convivencia siempre debe estar supervisada por un adulto, pues el tamaño del cánido es un factor de leves accidentes.

Tiene una gran inteligencia y es importante que para el perro exista un líder del cuál acatar órdenes. Una característica de estos animales, es que aman cavar y jugar en el jardín, por lo que desde pequeño se le debe mostrar en qué zona pueden realizar esto. No se le debe reprimir tal comportamiento sino enseñarle dónde puede hacerlo.

Similar a lo anterior, sus antecedentes de cazador suelen salir a la luz. Sorpresivamente podría perseguir animales pequeños como conejos, ardillas, gatos o incluso, otros perros. Es necesaria la supervisión y entrenamiento para que aprenda a respetar animales de otros vecinos, ya sea en la calle donde se habita o en parques públicos.

Cuidados del perro Alaska Malamute.

Cuidados del Perro Alaska Malamute

Los utilizados para trabajos más pesados como llevar trineos, deben tener una dieta de excelente calidad y con las cantidades adecuadas para mantener las calorías en equilibrio. Como es un perro bastante activo, el agua limpia, fresca y abundante debe estar disponible en todo momento.

Su pelaje está adaptado para condiciones difíciles, pero sí requiere de un mantenimiento constante. El cepillado debe ser diario con un peine metálico, revisando que no exista alguna proliferación de hongos, pulgas o garrapatas. Las orejas y almohadillas deben ser revisadas regularmente y el cepillado dental se aconseja una vez a la semana.

El ejercicio para el Malamute de Alaska es básico. Su estructura fuerte y atlética lo hace un perro activo por naturaleza, por lo que requiere ejercicio diario de al menos dos horas. Le gusta caminar, explorar, correr y nadar. Igual es excelente para pruebas de agilidad y obediencia al ser muy competitivo.

Problemas de salud más comunes.

Es un perro bastante propenso a la displasia de cadera y a los problemas oculares, especialmente a las cataratas hereditarias. Las displasias de codo, el hipotiroidismo, la enfermedad de Willebrand, problemas renales y cardíacos, así como trastornos de la piel podrían presentarse dependiendo de su entorno y sus cuidados.

En los últimos años ha crecido el número de casos de diabetes canina en perros árticos. El cáncer es otra enfermedad mortal que tiene un registro importante en su índice de mortandad. La expectativa de vida promedio en la raza es de más de 10 años.

Aspectos generales

Es un perro de mucha atención y de elevado costo de manutención. No es recomendado para propietarios novatos con espacios pequeños en casa o que cuenten con muy poco tiempo para dedicar a su mascota. Estos canes requieren extensas horas de ejercicio y sobre todo, un área para que puedan cavar sin ser reprimidos.

Nivel de agresividad: Medio
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Medio
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Bajo
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Elevado
Cepillado: Diario

 

Referencias

Lanyon, Evelyn E. Alaskan Malamute. Editorial HISPANO EUROPEA, 2005.

Stockman, Thomas. Alaskan Malamute. i5 Publishing, Jan 17, 2012.

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Alaskan-Malamute

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/243g05-es.pdf

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5105

www.akc.org/dog-breeds/alaskan-malamute/

Perro Salchicha

Perro Salchicha

Salchicha

Perro Salchicha

De origen alemán, el Dachshund, mejor conocido como teckel o salchicha, es un perro de caza sobre y bajo tierra caracterizado por su anatomía alargada. Existen dos tipos de teckels: los miniatura y los estándar. También se clasifican de acuerdo a su tipo de pelaje, que puede ser de pelo corto, pelo duro o pero largo.

Origen

Este cánido tiene registros desde la Edad Media, pues se remontan al siglo XV en Alemania. El teckel es resultado de la cruza de perros sabuesos con el objetivo de obtener ejemplares aptos para la caza bajo tierra. Es así como surgieron las variaciones de distintos tipos de pelaje que iban de acuerdo a las necesidades de cada región.

Después de las cruzas, se obtuvieron perros que combinaban extremidades cortas, gran sentido del olfato y valentía para adentrarse a espacios complicados: los Dachshund. Esto fue convirtiéndolos en reconocidos y útiles cazadores de presas pequeñas, especialmente de conejos y tejones. De hecho, Dachshund proviene del alemán y quiere decir “perro tejón”, pues Dachs significa “tejón” y Hund se traduce como “perro”. En aquel país también es llamado “Dackel”.

Video

Descripción

En términos generales, es un perro de estatura baja con extremidades muy cortas y un cuerpo musculoso y compacto de gran longitud. La cabeza de un dachshund es alargada con un hocico bastante extenso, compacto y fuerte.

Los ojos son de tamaño medio, de forma ovalada y con amplia separación. Estos pueden ser de color marrón oscuro a casi negro. Sus orejas son anchas, redondeadas y medianamente largas.

El pecho es una de sus más peculiares características, pues el esternón es saliente y muy pronunciado. El tórax es ovalado visto por el frente y las costillas se extienden muy hacia atrás. De perfil, el pecho parece casi llegar al suelo, pero tal grosor corporal se va estrechando a medida que llega a la zona ventral. La cola es delgada y alargada con una implantación media; ni muy baja ni muy elevada.

Sus extremidades son fuertes y musculosas. Los codos son rectos y no deben presentar inclinaciones hacia adentro o hacia afuera. Los pies poseen almohadillas gruesas y resistentes, además de uñas rígidas y cortas.

En cuanto al pelo, los dachshund de pelo corto tienen el pelo fino, brillante y algo tupido. Los de pelo duro tienen una textura espesa y áspera. Los de pelo largo lo tienen brilloso y liso. Crece por todo el cuerpo pero no cubre rostro, ojos y hocico, permitiendo la visibilidad y la exploración con el olfato. La caída de los flecos se concentra en el extremo inferior y los pelos del pecho pueden tocar el suelo.

Con relación a la coloración, hay ejemplares unicolores, bicolores y moteados, con tonalidades en marrón oscuro, negro, marrón-rojizo, rojo-amarillo, amarillo, gris y blanco.

Las medidas corporales de este perro se basan mayormente en el perímetro torácico para conocer su estado de salud. Hay tres variedades de tamaño: el estándar, el miniatura y el cazador de conejo. Para el teckel estándar el perímetro es mayor de 35 cm y debe pesar aproximadamente 9 kg. Para el miniatura, el perímetro debe ser entre 30 y 35 cm a la edad de 15 meses. Y para el teckel conejero, el perímetro es menor de 30 cm a la edad mínima de 15 meses.

Personalidad

Es un perro de temperamento muy equilibrado, pues no es ni muy agresivo ni muy tímido. Es sociable, ágil, explorador, perseverante y de gran inteligencia, pero no es muy fácil de entrenar a comparación de otras razas. Se requieren sesiones de entrenamiento más firmes y consistentes, pero sin caer en agresiones o golpes.

Es independiente y por lo tanto, desde cachorro es importante relacionarlo con otros perros, con personas cercanas a la familia (amigos, veterinario) y con niños principalmente. Es leal a la familia pero con gente y animales desconocidos puede agredir. Según los expertos, los de pelo largo son más amigables debido a sus orígenes ancestrales.

Pese a su naturaleza trabajadora, tenaz y valiente, es cariñoso y juguetón. Como parte de su instinto, tiende a perseguir pelotas y animales pequeños con gran determinación y ferocidad. Pero por otro lado, disfruta de las comodidades del hogar y los brazos de las personas para ser mimados.

Cuidados

Algunos aspectos que deben cuidarse en un perro teckel y que en caso de presentarse podrían ser señales de algunos problemas, son:

Extremidades muy largas o muy cortas
Ausencia de algunos dientes
Orejas con muchos pliegues
Hombros caídos
Espalda vencida
Cuerpo mal angulado
Andar pesado o torpe
Zonas calvas donde debería haber pelo
Prognatismo o enognatismo
Patas delanteras demasiado juntas

No importa si el hogar donde se mantendrá es pequeño, pero deben tomarse ciertas medidas de seguridad. Para mantener un teckel en casa, se requiere que se acondicionen espacios para su comodidad y como método de prevención a accidentes. Es muy importante evitar que el perro salte distancias largas o elevadas, pues los huesos de la espalda podrían sufrir daños permanentes.

Los especialistas en la raza recomiendan colocar puentes entre el suelo y los sillones o la cama para que el animal camine en vez de saltar. De igual manera se pide que entre mesas y sillones haya un espacio amplio, para que el perro, en caso de que desee hacer un salto, no tenga peligro de golpear su lomo alargado. En un hogar con escaleras, podrían colocarse cercas para que el pequeño teckel no se desplace en exceso. Recuerde que es un perro de cacería al ras del suelo.

El ejercicio es importante. Se recomienda ejercitarlo 30 minutos diarios antes de los seis meses de edad, preferentemente en espacios amplios donde pueda correr sin obstáculos de peligro. Ante una falta de paseos, el perro es más vulnerable a las huidas. Su naturaleza exploradora no debe limitarse a las paredes de una casa toda su vida.

Problemas de salud más comunes

Las posturas, alineados y curvaturas correctas son muy importantes para esta raza, pues es altamente propensa a las torceduras, dislocaciones o roturas de huesos debido a malos movimientos. La enfermedad de disco intervertebral es un problema común debido a la longitud de la espalda. La obesidad y los movimientos bruscos ejercen mucha presión sobre las vértebras ocasionando daños. Alrededor del 25 % de los perros dachshund desarrollan enfermedad de disco intervertebral (EDIV). Por si fuera poco, la raza también es vulnerable a las luxaciones de rótula.

La visión y audición pueden sufrir daños considerables. Algunos nacen con ojos reducidos o ausentes, y a edad adulta desarrollan cataratas, glaucoma, y daños en córnea y retina. Las malformaciones y defectos congénitos en ambos sentidos no son muy frecuentes, pero sí se presentan algunos casos.

Otros problemas de salud podrían ser la epilepsia, síndrome de Cushing y Ductus arterioso persistente, un defecto cardíaco por problemas en el desarrollo del corazón.

Aspectos generales

Los perros teckel o salchicha son una excelente compañía y muy adaptables a los espacios, aunque sean pequeños, pero no son aptos para propietarios que no estén dispuestos a modificar partes de su casa para la comodidad de sus mascotas.

Nivel de agresividad: Medio
Buen perro guardián: Sí, para alertar.
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo
Nivel de relación con los niños: Bajo
Nivel de ladrido: Alto
Fácil de transportar: Regular
Nivel de energía: Medio
Nivel de caída de pelo: Moderado
Cepillado: 1 vez a la semana

Referencias

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/148g04-es.pdf

Nappe, Stephen. Teckel. Editorial HISPANO EUROPEA, 2007.

Schwartz, Ingrid. TECKEL (EXCELLENCE). Editorial HISPANO EUROPEA, 2016.

Wilcox, Charlotte. The Dachshund. Capstone, 2001

http://www.purina.com.au/

https://en.wikipedia.org/wiki/Dachshund

____________