Perro Alaska Malamute

Perro Alaska Malamute

Perro Alaska Malamute

El perro Malamute de Alaska, mejor conocido simplemente como Alaska, es un perro nórdico de trineo originario de los Estados Unidos de América que se destaca por su abundante y esponjoso pelaje bicolor que nos recuerda a un lobo; sin embargo, la raza no es resultado de un híbrido con lobo como se ha pensado por muchos años.

Origen del Perro Alaska

Se conoce por ser una de las raza más antiguas de perros de trineo. A finales de los años 1800, la tribu inuit llamada Mahlemuts y habitante del noroeste de Alaska, desarrolló una raza de perros para trabajo, especialmente para llevar cargas pesadas y ayudar en la cacería. Para esto, debía ser resistente a las condiciones climatológicas que caracterizaban a la región. Originalmente, el Malamute de Alaska no fue pensado para la velocidad como el Husky Siberiano, sino para la resistencia.

El club canino estadounidense American Kennel Club, reconoció oficialmente a la raza en 1935 y por muchos años ha sido entrenado como perro guardián, así como para ser parte de cuerpos de búsqueda y rescate. Aunque originalmente y sin entrenamiento no se considera el mejor perro guardián, pues suele ser muy amigable y adquirir confianza con facilidad.

Descripción

Su pelaje de una de las principales características que lo distingue como raza y lo que le permite sobrevivir en un entorno difícil, pues está constituido por doble capa para protegerlo de los vientos gélidos, incluso dentro de las orejas, en toda la cola y entre las almohadillas de sus pies. El color de este pelo es una mezcla entre blanco, negro y gris, algunas veces con ciertas áreas rojizas.

Un pelaje sano es áspero al tacto y no debe ser largo ni fino o suave. La capa interna mide de 2.5 a 5 cm de espesor y es mucho más abundante en el cuello, hombros y espalda.

El malamute Alaska es un perro de cuerpo fuerte y musculoso con gran porte. Sus extremidades son anchas y con huesos fuertes, pies compactos y uñas cortas y resistentes.

La cabeza y el cuello son anchos pero proporcionados al tamaño del cuerpo. Tiene orejas triangulares y erguidas cuando está concentrado y ojos medianos de color castaño. En cuanto a su mandíbula, es ancha y con dientes poderosos. Posee mordida de tijera y no debe presentar algún tipo de prognatismo. El hocico del perro Alaska es compacto y de anchura mediana con las mejillas levemente caídas.

Sus dimensiones corporales son distintas en machos y hembras. La altura a la cruz de los machos es de 63.5 cm con un peso promedio de 38 kg, mientras que para las hembras la altura a la cruz es de 58.5 cm con un peso corporal de 34 kg aproximadamente. Es un perro de tamaño grande, pero algunos podrían considerarse “gigantes”.

Personalidad del Perro Alaska Malamute

Malamute de Alaska tiene una personalidad muy bien definida. A pesar de que no es un excelente perro guardián, es muy amigable y cariñoso con un impresionante nivel de energía. Tiene una personalidad leal y noble pero un poco dominante con perros del mismo sexo. Con otros animales domésticos no se lleva bien a menos que desde pequeño se le haya entrenado para aceptar a otros miembros y para que comprenda que cada uno tiene su lugar.

Con los niños mantiene una buena relación pero debe ser relacionado con estos a temprana edad para que controle el temperamento. A pesar de ello, la convivencia siempre debe estar supervisada por un adulto, pues el tamaño del cánido es un factor de leves accidentes.

Tiene una gran inteligencia y es importante que para el perro exista un líder del cuál acatar órdenes. Una característica de estos animales, es que aman cavar y jugar en el jardín, por lo que desde pequeño se le debe mostrar en qué zona pueden realizar esto. No se le debe reprimir tal comportamiento sino enseñarle dónde puede hacerlo.

Similar a lo anterior, sus antecedentes de cazador suelen salir a la luz. Sorpresivamente podría perseguir animales pequeños como conejos, ardillas, gatos o incluso, otros perros. Es necesaria la supervisión y entrenamiento para que aprenda a respetar animales de otros vecinos, ya sea en la calle donde se habita o en parques públicos.

Cuidados del perro Alaska Malamute.

Cuidados del Perro Alaska Malamute

Los utilizados para trabajos más pesados como llevar trineos, deben tener una dieta de excelente calidad y con las cantidades adecuadas para mantener las calorías en equilibrio. Como es un perro bastante activo, el agua limpia, fresca y abundante debe estar disponible en todo momento.

Su pelaje está adaptado para condiciones difíciles, pero sí requiere de un mantenimiento constante. El cepillado debe ser diario con un peine metálico, revisando que no exista alguna proliferación de hongos, pulgas o garrapatas. Las orejas y almohadillas deben ser revisadas regularmente y el cepillado dental se aconseja una vez a la semana.

El ejercicio para el Malamute de Alaska es básico. Su estructura fuerte y atlética lo hace un perro activo por naturaleza, por lo que requiere ejercicio diario de al menos dos horas. Le gusta caminar, explorar, correr y nadar. Igual es excelente para pruebas de agilidad y obediencia al ser muy competitivo.

Problemas de salud más comunes.

Es un perro bastante propenso a la displasia de cadera y a los problemas oculares, especialmente a las cataratas hereditarias. Las displasias de codo, el hipotiroidismo, la enfermedad de Willebrand, problemas renales y cardíacos, así como trastornos de la piel podrían presentarse dependiendo de su entorno y sus cuidados.

En los últimos años ha crecido el número de casos de diabetes canina en perros árticos. El cáncer es otra enfermedad mortal que tiene un registro importante en su índice de mortandad. La expectativa de vida promedio en la raza es de más de 10 años.

Aspectos generales

Es un perro de mucha atención y de elevado costo de manutención. No es recomendado para propietarios novatos con espacios pequeños en casa o que cuenten con muy poco tiempo para dedicar a su mascota. Estos canes requieren extensas horas de ejercicio y sobre todo, un área para que puedan cavar sin ser reprimidos.

Nivel de agresividad: Medio
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Medio
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Bajo
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Elevado
Cepillado: Diario

 

Referencias

Lanyon, Evelyn E. Alaskan Malamute. Editorial HISPANO EUROPEA, 2005.

Stockman, Thomas. Alaskan Malamute. i5 Publishing, Jan 17, 2012.

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Alaskan-Malamute

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/243g05-es.pdf

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5105

www.akc.org/dog-breeds/alaskan-malamute/

Perro Husky Siberiano

Perro Husky Siberiano

Husky Siberiano

Perro Husky Siberiano


El husky siberiano es un perro de origen estadounidense considerado un cánido tipo Spitz y tipo primitivo con capacidad para jalar trineos”, según la Federación Cinológica Internacional.

Es una raza muy popular cuya apariencia nos recuerda a un lobo gris, pero su comportamiento es seguro para cualquier hogar y personas de todas las edades.

Origen

El husky siberiano ha sido utilizado desde el siglo XIX por el pueblo indígena Chukchi, el cual se ubica entre el mar de Bering y el mar de Chukchi. Estos habitantes, que aún continúan vigentes, empleaban a los Huskys para jalar sus trineos, pues era el principal medio de transporte que tenían en tierra. También los requerían para pastorear ciervos y mantener con calor a los niños.

Fueron adiestrados y bien cuidados por sus propietarios, de manera que el temperamento de estos perros no es agresivo y sí muy obediente y leal.

Para inicios del siglo XX, el husky siberiano llegó a Alaska pero en esos tiempos se le conocía como “perro Chuckchi”. Fue tanta su popularidad, que las carreras de trineos se volvieron una tradición. Los estadounidenses utilizaron un nuevo nombre para la raza que finalmente quedó en la memoria colectiva, este fue Siberian husky, traducido al español como husky siberiano.

Hoy en día, existe una carrera anual conocida como Iditarod en la que conductores de trineos denominados “mushers” son llevados por un equipo de hasta 16 perros, entre los que pueden encontrarse huskys siberianos. Los recorridos varían en cada competición pero los trayectos son largos y muy arduos, pues tienen que enfrentar las inclemencias del tiempo. Después de la muerte de algunos cánidos participantes, organizaciones por los derechos de los animales buscan eliminar este tipo de evento que expone a los animales al frío y al agotamiento extremo.

Descripción

Es un perro de tamaño mediano y movimiento muy ágil. Tiene un cuerpo medianamente compacto cubierto de abundante pelo desde la cabeza hasta la cola. Los más sanos muestran músculos firmes y bien desarrollados como resultado de su vida activa. Una característica que lo distingue, es que tiene un rostro blanco que es remarcado por orillas oculares y frente en color negro.

Posee orejas medianas, triangulares y erguidas en color rosa pálido al interior, muy similares a las de los lobos, además de una cabeza de tamaño proporcionado al cuerpo. El pelo que cubre la cola es abundante y cuelgan flecos en la punta, pero el pelaje corporal es doble capa y aparenta ser muy tupido, cuando en realidad es de un largo medio y no cubre la forma del cuerpo, es decir, no logra que se pierda la silueta del animal a pesar del pelo tupido.

La trufa puede ser de color negro para perros grises, negros o leonados; marrón muy oscuro para los cobrizos y color carne para individuos completamente blancos.

Su hocico es de longitud y anchura media, con la punta más delgada en el extremo de la trufa pero sin llegar a ser puntiaguda o cuadrada. Los dientes son fuertes y cierran en mordida de tijera.

Los ojos son una parte muy llamativa e interesante en su anatomía. Son medianamente separados y el color puede ser pardo o azul, pero es muy común encontrar ejemplares con heterocromía del iris, es decir, cuando los ojos lucen de diferente color. Esta característica no afecta su salud en general y también está presente en seres humanos.

Su espalda es recta y muy fuerte, con un cuello arqueado y bien erguido cuando el perro se coloca sobre sus dos patas traseras. Es de extremidades fuertes y muslos con músculos ligeramente marcados. Los pies son compactos y contienen pelo entre los dedos y las almohadillas, esto, como forma de adaptación a suelos fríos.

El tamaño del husky siberiano es distinto entre hembra y macho, siendo este último ligeramente más grande. El promedio es de 53.5 a 60 cm de altura a la cruz para los machos y de 50.5 a 56 cm para las hembras. Con relación al peso, las hembras presentan de 15.5 a 23 kg, mientras los machos de 20.5 a 28 kg.

Personalidad

Es un perro sociable, gentil, dócil y de gran inteligencia. Es un excelente compañero trabajador que se mantendrá siempre alerta y actuará como un excelente guardián sin llegar a ser violento. No suele ser agresivo hacia otros perros o personas y es muy seguro para los niños, pues a pesar de ser desenvuelto, se deja mimar y acariciar.

Disfruta el entorno familiar y no tolera la soledad por mucho tiempo, pues podría volverse destructivo por el estrés generado. Es de personalidad equilibrada y le gustan los juegos de destreza con pequeños obstáculos y ejercicios de saltos. Es un cazador muy eficiente, por lo tanto, si el propietario del perro cuenta con otro tipo de animales en su hogar, deberá relacionarlos para evitar enfrentamientos.

Tiene un ladrido bastante bajo. Son pocas situaciones que lo hacen ladrar, pero los aullidos sí son una forma más frecuente de comunicación. Por su apariencia física y estas vocalizaciones tan comunes, es tan culturalmente relacionado con los lobos.

Cuidados

Como todo perro, el husky siberiano requiere de actividad física diaria para mantenerse feliz y saludable. Se recomienda soltarlo en áreas grandes y cercadas con muros altos para que pueda correr con libertar a su propio ritmo, sin tener la preocupación de que no regrese a casa. Recordemos que su naturaleza es la de jalar trineos y correr largas distancias. Es un animal de alto rendimiento pero no muy atento al tráfico vehicular y otros peligros comunes de la vida urbana.

Su entrenamiento no debe pasarse por alto desde que es cachorro, pues su alto nivel de energía lo hace propenso a ser un juguetón destructivo y desobediente. No obstante, unos meses de dedicación a su enseñanza bastarán para que entienda las reglas básicas de comportamiento.

El cuidado de su pelaje y el baño es algo que lleva tiempo, pues deben lavarse bien todas sus zonas, secarse adecuadamente y desenredar su pelo con paciencia. No es un animal para personas con muy poco tiempo de cuidar a sus mascotas.

Inteligente y rescatista: Labrador Retriever

Problemas de salud más comunes

Generalmente, esta raza es muy fuerte y mantiene una buena salud, a pesar de las condiciones frías en las que suele vivir. Sin embargo, los problemas oculares son comunes, como cataratas, glaucoma canino y distrofia de córnea.

Las enfermedades gástricas o dolencias broncopulmonares también son problemas que suelen padecer. La displasia de cadera es algo común en perros medianos y grandes, pero en este caso rara vez se presenta.

Aspectos generales

Aunque no es un perro muy grande, el husky necesita un buen espacio para vivir, por lo que no se recomienda a personas con falta de espacio en sus viviendas o con poca responsabilidad para cubrir sus necesidades básicas. Es importante saber que es un perro exigente de difícil entrenamiento que suele tener problemas de conducta y que además puede escapar fácilmente si se le presenta la oportunidad. Pero, aún con estas características un poco complicadas de corregir, es un animal con muchísimas cualidades y gran belleza. ¡Nadie se ha arrepentido de tener a un husky siberiano en su hogar!

Nivel de agresividad: Bajo
Buen perro guardián: Sí, solo para alertar.
Nivel de compañerismo con otro animal: Medio
Nivel de relación con los niños: Alto
Nivel de ladrido: Bajo
Fácil de transportar: Regular
Nivel de energía: Alto
Nivel de caída de pelo: Moderado
Cepillado: Diario

 

 

Referencias

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/270g05-es.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Siberian-Husky

Kanzler, Kathleen. Siberian Husky: nuevas guías perros de raza. Editorial HISPANO EUROPEA, 2010.

https://en.wikipedia.org/wiki/Siberian_Husky

http://www.akc.org/dog-breeds/siberian-husky/#standard