Dermatitis en Perros

Dermatitis en Perros

Dermatitis en perros

En términos generales, la dermatitis es la inflamación de la piel. Aunque suele ser común en humanos, la dermatitis en perros es también un problema recurrente que puede manifestarse de diversas maneras.

Las dermatitis alérgicas en perros son consecuencia de reacciones del sistema inmune ante elementos extraños, pues se genera mayor número de anticuerpos y se activan mecanismos de defensa para evitar una invasión. Los elementos extraños se denominan antígenos, pero cuando inducen a la dermatitis alérgica reciben el nombre de alérgenos.

Algunos de los alérgenos que generan dermatitis alérgica son:

Aeroalérgenos – Desarrollan la dermatitis atópica.
Trofoalérgenos – Desarrollan las alergias alimentarias.
Compuestos de la saliva de las pulgas – Desarrollan dermatitis alérgica a la picadura de estos insectos.

Dermatitis Atópica Canina.

Para comprender un poco más el concepto, la atopia es la predisposición hereditaria a desarrollar reacciones de hipersensibilidad inmediata y es una de las principales causas de dermatitis alérgica.

La dermatitis atópica canina es una enfermedad bastante común que es causada por una reacción alérgica a una o más sustancias en el medio ambiente. Se cree que la inhalación y/o la absorción percutánea pueden ser rutas de acceso al organismo.

La edad de inicio de los síntomas varía desde los 6 meses hasta los 7 años, pero es mucho más común entre los 6 meses y los 3 años, casi en un 75 por ciento. Las razas más vulnerables a contraer esta clase de dermatitis son: Bulldog inglés y francés, bull terrier, bóxer, dálmata, fox terrier, labrador y golden retriever, pastor alemán, shar pei, pastor belga, pequinés, setter irlandés y west highland white terrier.

Como síntomas comunes de la dermatitis atómica en perros podemos mencionar la comezón intensa; la piel de algunas áreas luce enrojecida, húmeda o arañada debido a lesiones con las garras o dientes y los oídos pueden presentar inflamación. Esto los vuelve más propensos a adquirir pulgas y garrapatas, con lo que fácilmente podrían contraer una infección.

Entre los tratamientos está la inmunoterapia, la administración de medicamentos antiinflamatorios, la terapia tópica y los medicamentos antibacterianos y antimcóticos, pero la mejor opción la determinará el médico veterinario.

Dermatitis por Alergias Alimentarias

No es común y algunas son estacionales, pero hay que tomarle importancia. Un perro puede tener reacciones de hipersensibilidad ante la ingesta de un alimento, ya sea procedente de productos comerciales o de comida casera. Las carnes y los lácteos del vacuno representan del 40 al 80 por ciento de los casos de dermatitis canina por alergia alimentaria. Le siguen el cerdo, pollo, huevo, soya, cereales y pescado.

Dermatitis Alérgica a la Picadura de Pulgas

Dermatitis canina por pulgas.

Proviene de los antígenos presentes en la saliva de estos pequeños insectos. Es más frecuente en perros que tienen entre 3 y 6 años de edad y los síntomas pueden ser estacionales, dependiendo de las condiciones climáticas y la higiene donde transite el animal. El cuadro clínico puede empeorar con la edad y los síntomas iniciales suelen ser muy ligeros para después convertirse en serios problemas de salud si no se atienen a tiempo.

El tratamiento debe ser supervisado por un médico veterinario, para que al mismo tiempo de sanar, se evite la picadura de más pulgas que puedan desarrollar infecciones secundarias. Insecticidas tópicos de acción inmediata podrían ser una solución.

Dermatitis de Levadura

También es conocida como dermatitis por Malassezia y es una condición prurítica, es decir, con sensación de picor, en este caso producida por el hongo Malassezia pachydermatis. Se caracteriza por dejar una piel engrosada en el animal, así como por un olor a humedad, enrojecimiento, piel escamosa e hiperpigmentación. También puede generar otitis e infecciones de oído.

Las razas más vulnerables a sufrir dermatitis por Malassezia son: basset hound, cocker spaniel, silky terrier, maltés, chihuahua, poodle, teckel, shetland sheepdog y australian terrier.

Su tratamiento puede llevarse a cabo vía oral, tópica o combinada con ambas. El tiempo de recuperación se basa en las condiciones de salud de su perro y en el avance de la irritación.

Dermatitis alérgica de contacto

Se trata de una dermatosis papular y macular, es decir, con pápulas y manchas en las zonas afectadas, por lo que es fácil de detectar. Suele aparecer en partes corporales con poco pelo y se origina por contacto de la piel con determinadas sustancias.

Aunque no es un problema que atente contra su vida, es importante darle atención médica para evitar complicaciones, pero primero es importante identificar qué objeto o sustancia le originó tal reacción desfavorable. Ya sea un producto de limpieza del hogar, un collar, algún juguete, su propio champú, etc. Si lo identifica, lléveselo al médico.

Dermatitis de pliegues cutáneos

Es una infección bacteriana superficial que se produce en aquellos perros con pliegues cutáneos, tal como el pug, shar pei, bull dog, mastín napolitano, entre otros. Comúnmente se origina por falta de higiene, o bien, por falta de un adecuado secado después de mojarse o bañarse, razón por la que se caracteriza por un mal olor.

Se divide en :

Dermatitis en pliegues faciales.
Dermatitis en pliegues de los labios.
Dermatitis en pliegues de la cola.
Dermatitis en pliegues vulvares.
Dermatitis en pliegues corporales.

Dermatitis Acral por Lamido

Esta es muy común y se presenta por un lamido continuo o crónico de un área corporal. La mayoría de las veces suelen ser las patas delanteras, pero puede ser cualquier parte que sea cómoda para su contacto.

No se conocen las causas exactas; podría ser ansiedad, estrés, aburrimiento o alguna hipersensibilidad. El problema se distingue fácilmente por un área irritada y con posible alopecia. El médico debe hacer una valoración fúngica y otorgar el tratamiento adecuado.

Si se logra identificar cualquier tipo de dermatitis antes mencionadas en nuestros perros, es importante no aplicar sustancias o medicamentos con el objetivo de aliviarlos, pues, podríamos empeorar por mucho su salud. Otórgale atención veterinaria y siga todas las indicaciones.

 

 

Referencias:

Fidalgo Álvarez, Luis Eusebio. Patología médica veterinaria: libro de texto para la docencia de la asignatura. Univ Santiago de Compostela, 2003.

Linda Medleau, Keith A. Hnilica. Dermatología de pequeños animales: atlas en color y guía terapéutica. Elsevier España, 2007.

Schaer, Michael. Medicina clínica del perro y el gato. Elsevier España, 2006.

Fougère, Barbara. The Pet Lover’s Guide to Natural Healing for Cats & Dogs. Elsevier Health Sciences, 2006.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4531508/

https://vcahospitals.com/know-your-pet/yeast-dermatitis-in-dogs

Sarna en Perros

Sarna en Perros

Sarna en Perros

Sarna en Perros

La sarna es una enfermedad causada por ácaros o parásitos microscópicos que se meten debajo de la piel afectándola severamente debido a su excesiva multiplicación. Esta infestación provoca comezón extrema, infecciones, irritaciones y pérdida de pelo, pero a decir verdad, afecta mucho más de lo que podemos percibir a simple vista.

La sarna puede debilitar a un perro. Esto incluye depresión, anemia y engrosamiento de la piel. La mirada de un perro con sarna lo dice todo; se nota falto de energía y con expresión decaída, en especial aquellos con sarna avanzada en todo el cuerpo, pues en casos más severos se produce el deterioro de la visión y audición, además de que pierden el apetito y comienzan a disminuir gradualmente de peso.

La gravedad de los síntomas de la sarna depende del tipo de ácaro que habita en el perro.

¿La sarna canina es contagiosa?

Animales y humanos contamos con un número de ácaros naturales que no ponen en peligro la salud, pero la sarna canina se produce cuando hay un descontrol en las poblaciones de esta subclase de arácnidos. La gravedad de los síntomas depende del tipo de ácaro que habita en el perro.

En cuanto a humanos, las prácticas sanitarias impiden que esta enfermedad cutánea sea común, pero sí es posible que se contagie de humano a humano, solo que en nosotros recibe el nombre de escabiosis.

El médico veterinario Manuel Olivares, propietario de la clínica veterinaria Olivares en Granada, España, explica que de perro a humano no es posible el contagio de la sarna  como tal; es decir, entrar en contacto con un perro con sarna podría producirnos problemas dermatológicos en una fase inicial que puede ser tratada rápidamente sin mayor complicación. Por su parte, el contagio de perro a perro es más frecuente.

Tipos de Sarna

Tanto ácaros como otro tipo de parásitos causantes de la sarna, son incapaces de vivir fuera de un cuerpo más de cuatro días.

Los ácaros más comunes de la sarna son Sarcoptes scabiei y los del género Demodex; sin embargo, la sarna es un concepto que engloba a un conjunto demasiado amplio de organismos microscópicos, entre los cuales, se destacan tres principales agentes causantes:

1. Otodectes cynotis o sarna de la oreja.

Es una infección parasitaria común y de baja gravedad, siempre y cuando el perro no tenga una reacción de hipersensibilidad, lo que sí resulta en una grave irritación de oído externo.

Este tipo de sarna se presenta mayormente en perros jóvenes y es altamente contagiosa a otros canes, con posible proliferación a otras partes de su cuerpo.

La sarna de oreja en fácilmente detectable en los perros. Estos comienzan sacudiendo repetidas veces la cabeza y rascando las orejas de manera cada vez más frecuente. Si esto no es atendido a tiempo, el rascado intenso y excesivo arranca pelo de la zona, forma hematomas internos y puede presentarse daño parcial o total de canales auditivos o tímpanos.

2. Demodex canis o sarna demodecica.

También es conocida como sarna roja y es muy común en perros jóvenes o de edad avanzada. Es causada por varios tipos de ácaros Demodex, quienes se producen en cantidades exorbitantes.

Demodex canis puede afectar un área localizada o extenderse por todo el cuerpo. Los síntomas en los perros son bastante visibles, pues exhiben alopecia, eritema o enrojecimiento de la piel, lesiones y una apariencia escamosa, principalmente en cara y extremidades.

3. Sarcoptes scabiei o sarna sarcóptica.

Es un tipo de sarna muy contagiosa donde los ácaros Sarcoptes scabiei excavan en la piel produciendo intensa comezón, erupciones cutáneas, formaciones de costras por el rascado y alopecia.

Es una condición tratable pero es la forma más contagiosa de sarna hacia otros animales, y en los humanos podría producir comezón e irritación. Se recomienda aislar al perro hasta que su tratamiento médico lo sane por completo.

Los primeros síntomas aparecen de dos a seis semanas después de que el perro fue contagiado.

Causas y tratamiento

Existen varios factores que contribuyen a la aparición y desarrollo de la sarna, pero la causa más común es la exposición de perros sanos en ambientes compartidos con animales infectados. Ya sea en perreras, en refugios de animales, en las calles, e incluso, en clínicas veterinarias donde una falta de cuidado podría hacer que perro sano e infectado tengan gran proximidad.

Realmente es un poco difícil evitar la sarna, pero un tratamiento médico inmediato la desaparecerá por completo y evitará el sufrimiento del perro.

Es importante que ante cualquier síntoma presente en su canino, acuda al médico veterinario, pues este determinará el tipo de ácaro invasor y encontrará el mejor tratamiento con base a su edad y estado de salud. Además de que le proporcionará información para evitar contagios en otros animales e irritaciones cutáneas en la piel de su familia.

Es importante saber que la sarna en sí no es mortal para el animal, pero las reacciones del cuerpo sí pueden generar consecuencias muy graves, como el sangrado por comezón. Cuando el perro infectado y desatendido se rasca continuamente, se produce heridas que no pueden cicatrizar, aumentando el riesgo de infección por hongos y/o bacterias. Si esta contaminación se propaga al cuerpo y al organismo, el perro puede tener una muerte agonizante.

 

Referencias

Massoni, Julie. Perros con comezón: Una guía de salud natural para perros con problemas de la piel. Babelcube Inc. 2015.

clinicaveterinariamayo.com/consejos-veterinarios/enfermedades/la-sarna

https://www.petmd.com/dog/conditions/skin/c_multi_Demodicosis