Perro Yorkshire

Perro Yorkshire

Yorkshire

Perro Yorkshire

El Yorkshire es una raza de compañía originaria de Gran Bretaña que se destaca por su compacto tamaño y abundante pelaje lacio.

 

Origen

Los antecedentes de la raza se debaten entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, siendo esta última la más aceptada. En esos tiempos, estaba en auge el cruce de razas de varios tipos de Terrier para desarrollar una amplia diversidad de perros para todos los gustos y necesidades.

Los condados de York y Lancaster dieron la bienvenida al Yorkshire Terrier. No se sabe exactamente qué razas fueron las cruzadas para dar con su origen, pero entre los posibles candidatos está el terrier inglés miniatura, Skye terrier, Dandie Dinmont terrier y los extintos Paisley terrier y Clydesdale terrier. Incluso el Maltés fue considerado.

 

Descripción

Es un perro de apariencia elegante y compacta con dimensiones corporales bien proporcionadas. Su largo pelo, más su porte recto lo diferencian de otros perros pequeños.

Su cráneo es pequeño y plano, acorde al tamaño de su cuerpo. Posee trufa negra, hocico de longitud media y una mandíbula con mordida de tijera. Los ojos son de tamaño mediano y de color oscuro. Deben ser brillantes y expresivos como muestra de una buena salud.

El pecho es arqueado moderadamente y las orejas son en forma de V, erectas y cubiertas de corto pelaje, a diferencia de la cola que está cubierta de abundante pelo. Algunas personas acostumbran todavía amputar la cola en perros de esta y muchas otras razas por cuestiones estéticas, pero debido a que dicha práctica ha sido parte de una gran polémica en los últimos años, ya no se realiza como antes.

El pelaje corporal es medianamente largo y recto, sin ondas o rizos ni una apariencia opaca que refleje el mal cuidado. No debe impedir el movimiento ni limitar la eficiencia de sus sentidos, como olfato y vista. La textura del pelo debe ser fina y sedosa.

Al color del pelaje del Yorkshire se le denomina “fuego dorado” y suele presentar dos tonalidades que se entremezclan en distintas partes del cuerpo. También puede distinguirse un color llamado azul acero oscuro, que va desde el occipucio hasta la raíz de la cola.

El peso de este animal de compañía es de 3.2 kg en promedio.

 

Personalidad

Es un animal vivaz de carácter equilibrado. Se mantiene siempre alerta y su inteligencia está catalogada en el lugar número 27 de 79 en la escala de Coren. En esta clasificación existe un total de 131 razas calificadas, pero de acuerdo a los empates asignados, son finalmente 79 lugares.

Generalmente, todos los terriers tienen cualidades de cazadores y el Yorkshire no es la excepción, de tal manera que no es extraño que algunas veces capture roedores en el jardín.

Es un perro que ama los mimos y disfruta acomodarse al lado de los humanos para ser acariciado, pero también hay que destacar su gran temperamento decidido que algunas veces puede exponerlo al peligro, pues es común que se posicione al frente de un gran perro para defender su territorio. Debido a esto, se requiere un adiestramiento donde el Yorkshire aprenda a comportarse ante perros más grandes y fuertes.

Su relación con los adultos es mucho mejor que con los niños, pues es poco tolerante a los movimientos bruscos que estos últimos suelen hacer. Es importante explicar a los niños el cuidado y respeto hacia cualquier animal para evitar accidentes.

 

Cuidados

Para conservar un pelo sano y sin nudos, se requiere un cepillado muy constante que elimine suciedad atrapada. Los baños se recomiendan cada mes.

Es muy común observar a perritas Yorkshire con adornos en la cabeza, especialmente moños y ligas que forman pequeñas coletas o “chongos”. El amarrado muy apretado o dejado por varios días, daña severamente el pelaje de esa zona volviéndolo quebradizo.

La zona anal de estos canes debe revisarse con regularidad para descartar la presencia de excremento incrustado en el pelo. Aparte de mal olor, podría ocasionar irritación o infecciones.

El cepillado de dientes debe ser diario en esta y otras razas pequeñas, pues tienen tendencia al debilitamiento de piezas dentales por falta de aseo.

Quizá en conjunto parecen muchos cuidados, pero una vez dominada la rutina, solo llevará de 12 a 15 minutos diarios, tiempo que valdrá la pena al ver todos los beneficios y ahorro de gastos que esto conlleva.

Por otro lado, el ejercicio es algo que los propietarios suelen omitir hacia las razas pequeñas. Muchos creen que las caminatas alrededor de la casa o los juegos encima de un sillón sustituyen las salidas al aire libre, pero no es así. Los paseos diarios y la libertad otorgada para que corran a su ritmo aunque sea por 40 minutos, es suficiente para que liberen su energía y mantengan la buena salud.

 

Problemas de salud más comunes

Es un perro un tanto delicado, pero si se mantiene en un hogar limpio con propietarios responsables, los riesgos son mucho menores. Su salud se puede ver deteriorada por problemas cardíacos y respiratorios, así como por cataratas, queratitis y sobre todo, por fallos digestivos a consecuencia de una alimentación esporádica con comida fuera de su costumbre.

Algunas veces presenta alergias en la piel y deben identificarse los elementos que causan tales reacciones desfavorables. No son perros muy fuertes que jueguen de manera brusca, pues son propensos a lesiones y heridas. Similar a eso, su tamaño lo vuelve poco visible para los humanos y podría sufrir golpes o pisadas por descuidos.

 

Aspectos generales

El Yorkshire terrier debe ser adiestrado con la misma firmeza hacia los perros grandes, pues debido a su tamaño, suele ser consentido y “malcriado”, al grado de ser destructor, agresivo y ruidoso con sus ladridos sin control.

Nivel de agresividad: Medio

Buen perro guardián: Sí

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio

Nivel de relación con los niños: Bajo

Nivel de ladrido: Alto

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Nulo

Cepillado: Diario

Expectativa de vida:  De13 a 20 años.

 

Referencias

Keyes, Rachel. Yorkshire Terrier. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011

P. Lee. Yorkshire Terrier. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011.

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/086g03-es.pdf

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/086g03-es.pdf

____________

Perro Terranova

Perro Terranova

Terranova

Perro Terranova

El perro Terranova, conocido en el idioma inglés como Newfoundland, es proveniente de Canadá y está clasificado como un perro tipo montaña o de trineo para cargas pesadas. Se caracteriza por su gran tamaño y abundante pelaje que contrasta con su adorable apariencia.

 

Origen

La raza Terranova se originó en la provincia canadiense que lleva el mismo nombre. Se dice que desciende de perros autóctonos de la zona y de un perro color negro introducido por los nórdicos después del año 1100, llamado “perro oso”.

Más tarde, con la llegada de pescadores europeos, el Terranova se consolidó como una raza más reconocida. Para 1610, el Terranova destacaba por su morfología única y un comportamiento que lo diferenciaba de otros perros de similar clasificación. A consecuencia de ello, fue muy solicitado por su capacidad de resistir frías temperaturas y ser muy ágil en el mar.

La historia cuenta que fungió en sus inicios como perro de trabajo para adentrarse a las aguas como salvavidas y para arrastrar cargas pesadas de propietarios que no tenían muchos recursos para adquirir caballos.

Para 1886, se formó el Newfoundland Club en Gran Bretaña para aquellos amantes de la raza y esa misma organización abrió sus puertas en América pero en 1930.

 

Descripción

Es un perro de apariencia noble y elegante. Muchos opinan que parece un pequeño oso por su abundante cantidad de pelaje.

Tiene un cuerpo fuerte, compacto y musculoso. Las hembras son un poco más largas que los machos, pero menos robustas. La cabeza de ambos sexos es grande, la trufa es ancha y el hocico es corto y de forma cuadrada sin arrugas. Esta última parte está cubierta de un pelo corto y fino.

El cuello es fuerte, ancho y de longitud media. Posee una ligera papada que no debe ser excesiva. Las costillas de este cánido están bien arqueadas y las extremidades son rectas y fuertes.

Su mordida es en forma de tijera y los ojos son una de sus mayores distinciones como raza, pues son pequeños, redondos y moderadamente hundidos. Tienen una separación prominente entre ambos y pueden ser de color oscuro o marrón.

Las orejas de un Terranova son pequeñas para su tamaño corporal y triangulares pero con bordes redondeados. Se sitúan a ambos lados de la cabeza y tienen un peso considerable. La cola es una parte importante en su anatomía, pues le sirve de timón cuando nada. Es una cola fuerte que se mantiene a diversas alturas de acuerdo a la actividad que esté realizando.

Con relación al pelaje, esta raza posee doble capa resistente al agua y a las inclemencias del tiempo. Su forma debe ser ondulada sin presentar rizos y la textura de la capa interna debe ser suave. El pelo se presenta en colores negro, blanco con negro y castaño o bronce, sin embargo, el negro es el color emblemático y tradicional.

Es un perro grande con una altura a la cruz entre 66 y 71 cm y con un peso que se mantiene entre 54 y 68 kg.

 

Personalidad

Su expresión refleja bondad y lealtad y es exactamente parte de su personalidad. Es alegre, gentil y de un temperamento muy equilibrado que demuestra serenidad en casi todo momento.

Es una excelente compañía para la familia, incluso si esta comprende niños pequeños. Algunos propietarios opinan con gracia que no son los mejores para ir de paseo al mar, pues debido a su naturaleza protectora y salvavidas, intenta sacar del agua a las personas.

Mantiene una buena relación con los humanos y perros, así como con otros animales domésticos. Es considerado uno de los canes más amistosos y sociables pese a su tamaño que podría llegar a intimidar.

Requiere entrenamiento constante a temprana edad para que no sea destructivo por sus grandes dimensiones y su nivel de energía regular. Se ubica en el puesto número 34 de 79 en el listado de inteligencia de perros de la la clasificación de Coren, un estudio centrado en la inteligencia a nivel trabajo y obediencia.

 

Cuidados

Como en todos los perros, el ejercicio es importante, pero a temprana edad no tienen los huesos tan resistentes como a edad adulta, por lo que se requiere una supervisión constante para evitar daños en el sistema óseo y articulaciones. La natación es el ejercicio ideal para esta raza, pues tiene una gran habilidad y existen menos riesgos de lesiones.

El pelaje de este can es de exigente cuidado. Para evitar enredos, es necesario un cepillado constante tanto en el cuerpo como en las extremidades. Asimismo, debe protegerse de pulgas y garrapatas.

La dieta y las frecuencias de comida que se le dé a un cachorro, a un joven o a un longevo, deben ser acordadas por el veterinario, pues en cada etapa requiere diferentes formas de alimentación que esté adecuada a sus necesidades digestivas.

 

Problemas de salud más comunes

Naturalmente, el Terranova es un perro de buena condición física y excelente salud, pero no hay que descuidar cualquier signo de alerta que exhiba un cambio anormal.

La raza es propensa a la displasia de cadera y de codo. La cistinuria es una afección común, así como la estenosis subvalvular aórtica, una malformación de la válvula aórtica que presenta una amplia gama de severidad y puede matar al animal súbitamente. Realmente estos padecimientos no atacan a todo tipo de perros, pero es frecuente en Terranovas poco cuidados.

Como problemas menos comunes, están las infecciones oculares y capilares.

 

Aspectos generales

Se recomienda la adquisición de un perro Terranova al propietario que tenga un amplio espacio en la terraza de su hogar y tenga el tiempo suficiente para su aseo y caminatas. Es un gran perro con pocos cuidados especiales, pero muy importantes.

Se sabe que los perros grandes suelen tener una expectativa de vida más corta y en este caso, el Terranova vive en promedio entre 8 y 10 años.

Nivel de agresividad: Bajo

Buen perro guardián: No

Nivel de compañerismo con otro animal: Alto

Nivel de relación con los niños: Alto

Nivel de ladrido: Bajo

Fácil de transportar: No

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Moderado

Cepillado: Más de una vez a la semana.

 

Referencias

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Newfoundland

http://www.fci.be/es/nomenclature/TERRANOVA-50.html

http://www.akc.org/dog-breeds/newfoundland/

Various Authors. The Newfoundland – A Complete Anthology of the Dog. Read Books Ltd, 16 abr 2013

Perro Pug

Perro Pug

Pug

Perro Pug

El pug está clasificado como un perro de compañía de talla pequeña o mejor dicho, como un molosoide de talla pequeña según la Federación Cinológica Internacional (FCI). Se dice que es procedente de China pero desarrollado en Reino Unido, país de patronato de la raza. También se le conoce como doguillo, carlino o pug chino y por mucho tiempo se le consideró en Europa como un perro símbolo de la realeza.

Origen

Desde China se extendió hacia Japón como raza pura y de color leonado. En el Tíbet, el pug fue adoptado como mascota por los monjes budistas.

Más tarde arribó a Europa donde se le cruzó con razas europeas de hocico alargado. En 1572 se convirtió en el perro oficial de la Casa de Orange-Nassau en Holanda y en Francia fue popular entre la realeza. Incluso, se cuenta que la esposa de Napoleón Bonaparte tenía un gran afecto por la raza.

Llegó a Inglaterra en 1877 y ese mismo año fue introducida una pareja en color negro procedente del oriente. En este país, la raza se consolidó bajo el patrocinio de la reina Victoria.

En el siglo XIX llegó a los Estados Unidos y en 1931 se fundó el Pug Dog Club of America, un lugar seguro y legal para los amantes de la raza que se preocupan por su cuidado.

Algunos afirman que los pugs modernos descienden de perros importados a Europa desde China en el siglo XVI.

Video

 

Descripción

Es un perro regordete de forma rectangular y compacta con una cabeza grande y redonda. Destaca por sus grandes y abiertas fosas nasales, así como por su hocico corto, obtuso y cuadrado, o como se le conoce coloquialmente en algunas regiones, “achatado”. El cuello es grueso y ligeramente arqueado.

Cuenta con un leve prognatismo inferior (mandíbula inferior hacia adelante), sus ojos son oscuros, redondos y grandes con una delicada inclinación de comisuras que le confiere un aspecto indefenso. La cara está remarcada con algunos pliegues que no dificultan su visibilidad o respiración.

Las orejas de un pug son pequeñas y delgadas pero pueden ser de dos tipos. Se les conoce como oreja en rosa y oreja de botón. En la primera, la característica es que se dobla hacia atrás y muestra el canal auricular, mientras que en la de botón se dobla hacia adelante y esconde la entrada auricular.

La cola es muy peculiar, pues es enroscada sobre la cadera y algunos ejemplares presentan doble enroscamiento. Las extremidades son fuertes, rectas y de longitud proporcional a su cuerpo.

La coloración del pug puede ser grisácea, albaricoque, negra o de tono leonado claro. El pelo es corto y de textura fina.

Su peso corporal oscila entre 6.3 y 8.1 kg y su altura entre 36 y 40 cm a la cruz.

Expectativa de vida: 10-12 años.

Personalidad

Tiene un carácter equilibrado que lo convierte en un buen compañero. A pesar de su apariencia robusta tiene mucha agilidad y además es travieso, juguetón, intrépido y disfruta correr en rachas cortas.

Interactúa muy bien con las personas, incluso si son extrañas, y estar en soledad no es algo que lo caracterice. No es agresivo pero sí muy curioso e impaciente. Es seguro para los niños.

Es un perro inteligente y adiestrable, pero se requiere una enseñanza regular y constante. Tiene sensibilidad al tono de voz por lo que no es necesario gritar para dirigirse a él.

La expresión en latín Multum in parvo que en español significa “mucho en poco”, fue dirigida hacia esta raza, ya que se refiere a que posee una gran personalidad a pesar de su escaso tamaño.

Cuidados

Un perro pug no debe someterse a altas temperaturas, por lo que es importante que tome descansos entre caminatas y que siempre se lleve agua fresca y limpia para evitar su deshidratación.

La forma de su cuerpo no debe confundirse con la obesidad. Para evitar el sobrepeso son recomendables las caminatas y una dieta saludable. Como otros perros, puede nadar sin problema y el jardín es un buen lugar para ejercitarse.

Su cepillado es de frecuencia regular y debe efectuarse con cepillos de cerdas firmes. Poco champú se requiere en su baño y los pliegues de su cara y cuerpo deben lavarse y secarse muy bien.

Algunos aspectos que deben cuidarse en un perro pug y que en caso de presentarse podrían ser señales de algunos problemas, son:

– Nunca debe parecer que sus extremidades son muy cortas o muy largas para el tamaño de su cuerpo.

– La cabeza no debe tener forma de manzana.

– El número de arrugas no debe ser exagerado ni cubrir ojos o nariz.

– Un hocico torcido que exhiba dientes y lengua.

– Sus ojos saltones o con otras anomalías oculares.

Problemas de salud más comunes

La posición y el tamaño de los ojos los vuelve más susceptibles a lesiones mientras exploran al aire libre. Proptosis, queratitis, raspadura de córnea y entropión son las más comunes. Los ojos llorosos tampoco son buena señal.

Los pugs son propensos a las alergias, a problemas de la piel, y en general, las razas de hocico corto tienden a desarrollar enfermedades respiratorias, por lo que regularmente tienen dificultad para respirar. No se recomienda llevar a un pug de viaje por las altas temperaturas en su traslado, además del estrés que puede generarle. Algunas aerolíneas mantienen ciertas restricciones con esta raza debido a problemas suscitados.

También tienen una cierta incapacidad para regular su temperatura. Es por ello que su jadeo es fuerte y constante, sobre todo cuando el cánido está muy activo. Su temperatura normal se encuentra entre 38 y 39 grados Celsius. Si esta aumenta dos grados, la salud del animal peligra.

Aspectos generales

Para tener un pug es recomendable tener un espacio amplio en casa para que pueda ejercitarse con libertad.

Es un perro de cuidados un tanto costosos, pues si padece algún problema en la piel, la dieta debe ser especial. Además, sus otros posibles problemas de salud podrían generar gastos veterinarios constantes.

Nivel de agresividad: Bajo

Buen perro guardián: No

Nivel de compañerismo con otro animal: Alto

Nivel de relación con los niños: Alto

Nivel de ladrido: Bajo

Fácil de transportar: No

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Alto

Cepillado: 1 vez a la semana

 

 

Referencias

Katherine Nicholas, Anna. Puf, nuevas guías de perros de raza. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.

Rice, Dan. Pugs. Barron’s Educational Series, 2009.

http://www.fci.be/es/nomenclature/DOGUILLO-253.html

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/253g09-es.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Pug

__________

Perro Chihuahua

Perro Chihuahua

Chihuahua

Perro Chihuahua

Chihuahua es el nombre que recibe uno de los perros más pequeños del mundo. Se trata de un perro de compañía originario del norte de México que presenta dos variantes: de pelo largo y de pelo corto. También se identifican variedades como el “cabeza de manzana” o “cabeza de venado”.

Culturalmente, esta raza ha sido relacionada con el gusto femenino, el glamour y la moda, pues personajes de la farándula lo volvieron popular al llevarlo dentro de bolsos o portando prendas de vestir con diseños extravagantes. No obstante, los expertos en cuidado canino piden que no sea tratado como un accesorio o un pequeño ser humano.

 

Origen

Chihuahua es el Estado más grande de México, ubicado en la región norte. La historia narra que en aquel lugar vivió un pequeño perro en estado salvaje que posteriormente fue domesticado por indígenas de la civilización Tolteca.

Los primeros registros que se tienen del Chihuahua como raza establecida fueron alrededor de 1884, cuando algunos mexicanos comenzaron a vender estos perros en los límites fronterizos.

En 1904 se registró el primer Chihuahua en el Libro de Orígenes del American Kennel Club y el Reino Unido lo hizo en 1907. En 1915 la población registrada de perros de esta raza en los Estados Unidos era de 30 ejemplares, pero tal cifra incrementó a más de 25,000 en la década de 1970.

 

Descripción

Es un cánido de cuerpo compacto, cabeza redondeada en forma de manzana y hocico corto más ancho en su base que en la punta. La cola de este cánido es muy peculiar, pues es de longitud media, se mantiene elevada y presenta un arqueado bien definido donde la punta se dirige hacia el lomo. En los ejemplares de Chihuahua con pelo, la cola está cubierta de pelo con flecos que asemejan la pluma de un ave.

Los ojos son grandes, oscuros y redondeados, pero nunca deben ser protuberantes, o coloquialmente llamados “saltones”. Sus orejas son extensas, rectas y abiertas; anchas en la base y más delgadas en la punta, creando una forma triangular pero con terminación redondeada.

Las extremidades de estos perros son pequeñas, pero no por ellos deben ser débiles. Poseen huesos y articulaciones fuertes en las patas y los hombros son ligeramente musculosos.

El pelaje es de textura lisa y elástica en cualquiera de sus variantes. Los individuos de pelo corto lo tienen pegado a lo largo de todo el cuerpo, siendo más escaso en garganta y abdomen. Los de pelo largo lo presentan lacio con ligeras ondulaciones y no debe dejarse crecer demasiado. El pelaje puede tener combinaciones en tonos miel, chocolate, azul mirlo, blanco y negro.

Los machos son ligeramente más largos que las hembras, pero es el peso la medida de importancia para esta raza, pues refleja el estado de salud. El peso ideal para ambos sexos oscila entre 1.5 kg y 3 kg. Su altura se registra entre 15 y 23 cm a la cruz.

14 Curiosidades del Perro Chihuahua

Personalidad

Es un perro inquieto y autosuficiente, pero podría ser nervioso y tímido ante la falta de confianza o en espacios nuevos. Como en todos los perros, la enseñanza y el uso de correa debe ser básico, pues eso lo ayudará a ser más sociable y menos temeroso ante personas extrañas de importancia (amigos, veterinario, etc.)

Tiende a temblar cuando se encuentra muy nervioso o exhaltado, pero esta característica no debe ser muy frecuente. Es importante localizar la situación que lo haga sentir incómodo o que le genere reacciones intensas.

Desde cachorro, un Chihuahua es inteligente y se mantiene alerta ante ruidos o movimientos extraños. Protege su territorio y a las personas que lo rodean. Es un perro social que se lleva muy bien con otros Chihuahuas, así que se podría tener más de uno en casa.

Su relación es mucho mejor con personas adultas que con niños pequeños, especialmente si estos últimos son indisciplinados e impacientes, pues un Chihuahua asustado, amenazado o molestado, tiende a ser agresivo.

Le gusta resguardarse en lugares cómodos como sillones, almohadas, cestos de ropa o prendas en el suelo. Su tamaño a veces lo hace invisible dentro de sus escondites pero esto no significa que ama la soledad o la oscuridad; también adora tomar baños de Sol y es importante que se tenga un espacio abierto y soleado en el hogar.

 

Cuidados

Algunos aspectos que deben cuidarse en un perro Chihuahua y que en caso de presentarse podrían ser señales de algunos problemas, son:

Dientes incompletos

Cuello muy corto

Cuerpo largo o extremidades no acordes a su tamaño corporal

Espalda arqueada

Cola torcida o muy corta

Deformaciones maxilares o mandibulares

Prognatismos

Papada prominente

Cráneo angosto

Ojos muy pequeños, hundidos o saltones.

Debido a su tamaño, un Chihuahua se siente temeroso ante otros perros más grandes. Comience por relacionarlos con perros tranquilos y de tamaños no tan diferentes.

El “síndrome del perro pequeño” se refiere a que comúnmente, los propietarios de razas pequeñas no sienten la necesidad de adiestrarlos, ejercitarlos o trabajar en su socialización. Esto es muy importante para todas las razas sin importar sus características o tamaño.

 

Problemas de salud más comunes

Un Chihuahua bien cuidado raramente tendrá problemas de salud. Generalmente, los problemas más frecuentes en razas pequeñas son el paladar hendido, hidrocefalia e hipoglucemia, una baja de azúcar en la sangre.

El cuidado dental en esta esta raza es indispensable para mantener su salud, pues posee mandíbula débil. El cepillado frecuente y las mordederas fortalecerán sus dientes y encías.

Es propenso a desarrollar trastornos del corazón como estenosis pulmonar, e infecciones oculares debido al tamaño de estos.

La obesidad es un problema para todas las razas, pero con un Chihuahua este asunto se vuelve más delicado por sus dimensiones. Existe mayor riesgo de que genere lesiones en las articulaciones y disminuya su calidad y expectativa de vida. Con un tamaño corporal de tales medidas, la obesidad es grave.

Los chihuahuas cabeza de manzana son la única raza que puede nacer con cráneos incompletos, aunque no es considerado un defecto o un impedimento para que lleve una vida normal.

 

Aspectos generales

Es un perro de cuidado delicado que podría generar costos elevados en atención médica si el propietario no cuenta con tiempo para su atención.

Su tamaño podría ser problemático para personas acostumbradas a razas grandes y deben tomarse algunas precauciones en casa para descartar que el perro salga lastimado.

Nivel de agresividad: Medio

Buen perro guardián: Sí, para alertar.

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio

Nivel de relación con los niños: Bajo

Nivel de ladrido: Alto

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Moderado

Cepillado: 1 vez por semana en pelo corto. 2 veces por semana en pelo largo.

Referencias

Andrews, Barbara J. Chihuahua. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011.

Hearn, Ann. Chihuahua. Editorial HISPANO EUROPEA, 2007.

Krämer, Eva-María. Razas de perros. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011.

Various Authors. The Chihuahua – A Complete Anthology of the Dog. Read Books Ltd, 16 abr 2013.

Wilcox, Charlotte. The Chihuahua. Capstone, 1999.

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/218g09-es.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Chihuahua-Smooth-Coat

__________