El Shih Tzu es una raza de origen tibetano cuyo patronato de raza pertenece al Reino Unido. Está clasificado como un perro de compañía sin prueba de trabajo, aunque en otros países como Australia se clasifica como un perro ‘no deportivo’ y en Estados Unidos como un perro ‘toy’.
Origen del Shih Tzu.
El origen de esta raza se remonta a los templos del Tíbet, donde sirvieron como regalos para los emperadores chinos. Era un perro mimado por la alta sociedad. Una vez en China, se les cruzó con perros de la raza pekinés dando como resultado lo que conocemos hoy en día. Se cree que la raza Lhaso Apso también tuvo participación en la cruza.
Los perros grandes fueron muy populares durante la época, pero eran más útiles para trabajo o defensa; en cambio, los pequeños como el Shih Tzu eran ideales para la compañía y como aviso ante un peligro.
Llegó a Gran Bretaña después de 1912 pero tuvo reconocimiento hasta 1949. En América se conoció hasta la década de 1960.
Actualmente la raza es considerada delicada y consentida. Es protegida dentro del hogar y recibe ciertas comodidades que perros de razas más grandes no tienen, debido a ello, es fácil “humanizarlos”, lo que es considerado por los expertos un error muy común en nuestros tiempos.
Descripción del Shih Tzu.
Su característica más sobresaliente es el pelaje esponjoso que cubre su cuerpo, además de su porte altivo.
Es un perro de raza pequeña. Su altura a la cruz no suele exceder los 27 cm y se mantiene entre 4.5 y 8 kg de peso.
Cuenta con una cabeza ancha y redondeada, con gran amplitud entre los ojos y barba y bigotes abundantes. El pelaje de la cara no debe dificultar la visión del animal. Los ojos son grandes, oscuros y redondos sin ser saltones.
La trufa puede ser color negro o café oscuro y las fosas nasales son amplias y abiertas. La forma de su hocico es cuadrada, corta, plana y sin arrugas. Las mandíbulas tienen un ‘diseño’ particular, pues forman una mordida de pinza y suelen tener un ligero prognatismo inferior.
Las orejas del Shih Tzu son grandes y cuelgan a los lados, con una implantación media y con una cobertura densa de pelos. La cola es una parte también cubierta de pelo, que al estar levantada luce en forma de pluma de ave. La implantación de esta es alta, llevada sobre la espalda.
El capa exterior de pelo es más larga que la interior. No debe rizarse ni tampoco obstruir las áreas que necesita para su comodidad. Los Shih Tzu son de varios colores y tonalidades, pero una característica que suelen compartir, es un mechón blanco en la frente y en la punta de la cola.
Posee extremidades y pies con huesos y músculos fuertes a pesar de su tamaño.
Personalidad del Shih Tzu.
Es un perro activo y alerta, muy amistoso e independiente. Sin embargo, suele ser vulnerable a la humanización; es decir, a no ser entrenado adecuadamente para ser obediente y a vivir ciertas comodidades que lo alejan de su identidad canina.
A pesar de su apariencia un poco malhumorada, es una raza cariñosa y juguetona. Se relaciona bien con los niños, siempre y cuando estos muestren respeto. Puede llevarse bien con otros animales domésticos si desde cachorro se le enseña a integrarse y a socializar. A diferencia de ello, no muestran mucho agrado ante desconocidos y alertan ante cualquier incomodidad.
En el popular libro “La fabulosa inteligencia de los perros” de Stanley Coren, se posiciona al Shih Tzu en el lugar número 70, pues suele comprender nuevas órdenes después de 80 a 100 repeticiones, así como obedecer a la primera orden después de 25 veces o un poco más. Esto no lo hace poco inteligente, sino más distraído que otros tipos de cánidos.
Cuidados del Shih Tzu.
Es indispensable cuidar de su pelaje mediante el cepillado diario y baños una vez a la semana si es posible, procurando secarlo adecuadamente. Es importante cuidar que el pelo que rodea el hocico no vaya maltratándose o cambiando de color con los residuos de comida acumulados.
Shih Tzu en actividad física.
El ejercicio debe ser constante. Acostumbrarlo a una vida sedentaria puede ocasionarle severos daños a la salud de sus músculos y huesos. Los paseos y la convivencia con otros perros, con su respectiva precaución, será saludable para el animal.
Problemas de salud más comunes de los Shih Tzu.
Suele contraer infecciones dentales y en encías por falta de cuidado y cepillado. Esto es bastante común en perros de razas pequeñas. Ante cualquier señal de enrojecimiento o irritación, lo mejor es acudir al veterinario, ya que es común que este tipo de problemas se agudicen.
La raza es vulnerable al hipotiroidismo, a la enfermedad del disco intervertebral y a los problemas respiratorios y oculares como irritación y cataratas. Una señal de una posible infección es el lagrimeo constante.
El sobrepeso es un problema que deriva del sedentarismo. La ingesta de alimentos sin actividad física es peligrosa, más si se trata de un ejemplar adulto de edad avanzada.
Otras afecciones menos probables son la displasia de cadera, epilepsia y anemia hemolítica.
La expectativa de vida de esta raza tiene un promedio de 13 años y 2 meses, con un rango posible entre los 10 y 16 años.
Aspectos generales.
El Shih Tau es un excelente animal de compañía para aquellas personas que no pueden cuidar de un perro grande con mucha energía o de complejas atenciones. Los juegos en casa y los paseos cortos, serán suficientes para mantenerlo sano y contento.
Es de suma importancia otorgarles una buena enseñanza para que no tengan un comportamiento agresivo o “mimado”, y procurar siempre que su pelaje sea brilloso y suave, sin nudos o rizos que reflejen descuido.
Nivel de agresividad: Bajo.
Buen perro guardián: Solo para alertar.
Nivel de compañerismo con otro animal: Elevado.
Nivel de relación con los niños: Elevado.
Nivel de ladrido: Bajo.
Fácil de transportar: Sí.
Nivel de energía: Bajo.
Nivel de caída de pelo: Moderado.
Cepillado: Diario.
El akita es una raza originaria de Japón, categorizada dentro de la sección Spitz asiáticos y razas semejantes según la Federación Cinológica Internacional. A pesar de su tamaño, es más popular como perro de compañía.
Origen del Akita.
Es la raza japonesa más grande y algunos creen que fue creado para la caza de animales como jabalíes, ciervos e incluso osos negros, pero otras versiones narran que el objetivo de su crianza era para las peleas de perros. En 1908, este tipo de entretenimiento fue prohibido y con ello la raza fue restaurada y preservada, por lo que regresó a ser confiable y apreciada.
Los Akita originales eran de pequeños a medianos, pero cuando se les cruzó con las razas Tosa y Mastiffs, su tamaño aumentó y algunos rasgos de los perros tipo Spitz desaparecieron.
En Estados Unidos, la raza se conoció a inicios de la década de 1970, obteniendo en 1973 el reconocimiento del American Kennel Club. Fueron los soldados norteamericanos quienes al concluir la guerra, llevaron varios ejemplares a casa para criarlos a su manera. Ahí apareció la versión americana de la raza, la cuál es más grande y más pesada.
En 1998 se determinó la separación de las razas, entre la americana y la japonesa.
Descripción del Akita.
Es un perro grande de estructura corporal fornida y bien equilibrada, con un cráneo de tamaño proporcional al cuerpo. La frente es ancha y no debe presentar arrugas.
El cuerpo de las hembras es ligeramente más largo que el de los machos, pero no más alto. La altura a la cruz de un macho oscila entre los 67 cm, mientras que en la hembra es de 61 cm aproximadamente.
La trufa es de color negro y el hocico largo y fuerte, con una parte más delgada en la punta, pero sin ser puntiagudo. La mordida de las mandíbulas es en forma de tijera. Los ojos son oscuros, pequeños y de forma ovalada, aunque algunos los describen como casi triangulares al tener el ángulo externo del ojo ligeramente estirado hacia arriba.
Las orejas son emblemáticas en los Akita. Son gruesas, erguidas y triangulares, pero ligeramente redondeadas en las puntas. El cuello es grueso, musculoso y sin papada; la espalda recta y fuerte, el lomo amplio y el pecho profundo y bien desarrollado. Sus costillas son arqueadas y el abdomen recogido. La cola también es un sello distintivo en la raza con una implantación alta, forma enroscada y cubierta de pelaje esponjoso sin colgar.
Las extremidades están bien desarrolladas y los pies son redondos, gruesos y con dedos apretados. Tiene un movimiento flexible y seguro al andar.
El pelaje se conforma de dos capas: interna y externa. La capa interna posee un pelo fino y abundante; mientras la externa es de un pelo liso y textura más dura. A los colores del pelaje se le denomina rojo-leonado, blanco, atigrado y sésamo. Este último es el rojo-leonado pero con puntas negras.
Las orejas no erguidas, la cola colgante y una dentadura no son buenas señales de su condición.
Personalidad del Akita.
Debido a su naturaleza cazadora, es una raza independiente, valiente y territorial. Con su familia humana es de temperamento equilibrado, dócil, leal y bastante receptivo. Sin embargo, no tiene una buena relación con personas extrañas y puede ser agresivo con otros perros si desde cachorro no es entrenado para convivir. El ser socialmente dominante lo hace altamente agresivo; especialmente con los machos y otro tipo de animales.
Cada ejemplar Akita cuenta con su propio temperamento, así que no es un perro al que se le pueda acercar fácilmente a acariciarlo. Por tal motivo, no es recomendable para paseos sin correa o para parques públicos, a menos que haya recibido entrenamiento profesional.
En el popular libro “La fabulosa inteligencia de los perros” de Stanley Coren, se posiciona al Akita en el lugar número 54 empatando con la raza Boston terrier, pues suele comprender nuevas órdenes después de 25 a 40 repeticiones, así como obedecer a la primera orden alrededor del 50 % de las veces. A pesar de no ser parte de los primeros lugares, no es poco inteligente, simplemente requiere de mayor tiempo de entrenamiento debido a su personalidad temperamental.
Cuidados del Akita.
Requiere alimento de alta calidad y de una medida determinada de acuerdo a su edad.
Como todos los perros, requiere de agua limpia y abundante en todo momento. Puede ser que sea demasiado posesivo con su alimento, por lo que se sugiere alimentarlos lejos de otros perros.
Cachorro Akita.
Son perros limpios que emanan muy poco olor característico de los canes, así que no requieren aseo muy frecuente. Eso debe consultarse con su médico veterinario. Lo que sí es importante, es el cepillado al menos una o dos veces a la semana para evitar nudos y aumentar el brillo. Las uñas y los dientes deben ser cepillados con frecuencia para evitar el desarrollo de infecciones o placa dental.
El Akita requiere ejercicio moderado. No son tan activos como otras razas, pero sí requieren de ejercicio diario, al menos 25 minutos. Podría adaptarse a un hogar pequeño, siempre y cuando tenga paseos y su espacio esté bien protegida para que no escape gracias a su naturaleza cazadora.
Problemas de salud más comunes de los Akita.
El Akita es propenso al sobrepeso si no se nivela su ingesta calórica con el grado de su actividad física. De igual manera, las golosinas para entrenamiento podrían incrementar su peso desfavorablemente.
Es frecuente que presente hinchazón estomacal y que requiera ayuda médica. Los propietarios deben conocer los signos de este padecimiento para evitar complicaciones.
En menor medida, es vulnerable a trastornos oculares y de la tiroides, así como a displasia de cadera y dolores artríticos.
Aspectos generales.
El Akita no es para cualquier dueño. Esta raza requiere de un propietario que tenga tiempo, conocimiento previo sobre perros e ingreso económico para otorgarle una buena calidad de vida y un entrenamiento adecuado; además de un espacio moderadamente amplio para que se ejercite cómodamente. No es recomendable para un individuo que va a tener perro por primera vez.
Nivel de agresividad: Elevado.
Buen perro guardián: Sí.
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo.
Nivel de relación con los niños: Bajo.
Nivel de ladrido: Bajo.
Fácil de transportar: Medio.
Nivel de energía: Medio.
Nivel de caída de pelo: Bajo.
Cepillado: Una vez a la semana.
Todas las Razas de Perros Peludos: Pequeños, Medianos y Grandes.
Dogo del Tíbet.
Es un perro denominado “gigante” que mide entre 61 y 66 cm a la cruz y pesa entre 40 y 68 kg. Es un excelente guardián, reservado e imponente de anatomía. Cuenta con una muy abundante capa de pelaje que recuerda a un león. La cabeza, el cuello y la cola suele tener la mayor concentración de pelo.
Cepillado: dos veces por semana.
Caída de pelo: moderada.
Perro Dogo del Tíbet.
Perro Dogo del Tíbet.
Bobtail.
Es considerado como perro gigante al presentar de 56 a 61 cm de altura a la cruz y un peso entre 27 y 45 kg. Su pelaje es de longitud media pero bastante esponjada y además muy resistente a la intemperie.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: abundante.
Perro Bobtail.
Lebrel afgano.
De apariencia sofisticada y elegante, el lebrel afgano posee un pelaje muy característico; pues es lacio, largo y abundante, pero sin ser esponjado. Tal forma de pelaje le otorga una forma corporal esbelta y estilizada.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: moderada.
Perro Lebrel afgano.
Cocker Spaniel.
Un cocker spaniel bien cuidado, luce un pelaje hermoso, brillante, de longitud media y con una ondulación suave y delicada. Ambas presentaciones, americana e inglesa, exhiben esta cualidad tan distintiva de la raza.
Cepillado: Para la versión americana el cepillado es diario y para la inglesa, una vez por semana.
Caída de pelo: escasa.
Cocker Spaniel.
Collie barbudo.
En inglés es conocido como Bearded Collie y es un perro que sin duda atrae las miradas. Es similar al Bobtail pero más pequeño. Su pelaje es el principal distintivo al cubrir toda su anatomía, incluyendo la cara.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: abundante.
Collie barbudo.
Rough Collie.
Es un perro muy popular no solo por su nobleza y energía, sino por su belleza física. Luce uno de los pelajes más hermosos al combinar más de dos colores. Este pelo es de longitud media y debe cuidarse con dedicación.
Cepillado: una vez por semana.
Caída de pelo: moderada.
Raza Rough Collie.
Komondor.
Es un perro realmente exótico que no puede pasar desapercibido. Este cánido húngaro de naturaleza guardiana, está cubierto de abundantes cordones de color claro de cabeza a cola que deben tener un cuidado especial, por lo que no es adecuado para cualquier propietario. Similar a este tenemos al perro Puli, otro húngaro con el mismo tipo de pelaje pero de un tamaño corporal mucho más reducido.
Raza Komondor. / Autor de la imagen: Kari. / Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0.
Bergamasco.
Es un perro de origen italiano muy similar al Komondor, pero de un menor tamaño. También se caracteriza por unos abundantes nudos de longitud media que deben ser cuidados con especial atención.
Raza Bergamasco.
Pastor de Brie.
Adorable y leal perro de trabajo de tamaño grande originario de Francia. Es protector por naturaleza y son comunes dentro de familias numerosas, especialmente con niños. Su pelaje con suaves ondulaciones cubre todo su cuerpo, incluyendo la cara.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: escasa.
Pastor de Brie.
Pequeño perro león.
Este perro francés es muy peculiar. Forma parte del grupo de perros pequeños con pelaje largo. Luce visiblemente desaliñado, pues la longitud de su pelo suele ser dispareja de acuerdo a su zona corporal, por lo que requiere atenciones especiales.
Cepillado: Dos o tres veces por semana.
Caída de pelo: escasa.
Pequeño perro león.
Schapendoes.
Es un hermoso perro ovejero procedente de Países Bajos. Es de constitución robusta y su pelaje largo y abundante lo hace lucir como un enorme y tierno peluche. A pesar de su tamaño, es amigable y cariñoso con las personas.
Cepillado: Dos o tres veces por semana.
Perro Schapendoes.
Hovawart.
Se trata de un perro guardián alemán de un físico exterior robusto y fuerte debido a que disfruta trabajar y correr diariamente. Son aptos para familias con espacios amplios que puedan proporcionarle un estilo de vida bastante activo.
Cepillado: una vez por semana.
Caída de pelo: moderada.
Raza Hovawart.
Shih Tzu.
Proviene del Tíbet y representa a los de razas pequeñas. Su pelaje es abundante y suave y viene en una amplia variedad de colores combinados con blanco. Es importante mantener en buen estado su pelo para evitar nudos.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: moderada.
Raza Shih-tzu.
Perro sedoso de la Habana.
También es conocido como bichón habanero y pertenece al grupo de razas pequeñas con energía para jugar y correr. Este perro cubano es de apariencia adorable y está acompañado de un largo pelaje ondulado de textura suave.
Cepillado: dos veces por semana.
Caída de pelo: escasa.
Perro sedoso de la Habana.
Chow Chow.
El Chow Chow es un perro chino de apariencia sofisticada y fuerte temperamento. Se asemeja a un pequeño oso por su cuerpo robusto y compacto, que además luce esponjoso debido a su pelaje corto pero bastante abundante.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: escasa.
Raza Chow Chow.
Lhasa Apso.
Pocos perros son tan elegantes como Lhasa Apso. Un representante del Tíbet con un pelaje de longitud media que naturalmente cae hacia los lados de toda su anatomía. Es verdaderamente un perro de minuciosos cuidados en su pelo, pues suele ensuciarse y enredarse.
Cepillado: de acuerdo al estado de su pelaje. Si es sano, hasta una vez por semana.
Caída de pelo: escasa.
Raza Lhasa Apso.
Papillón.
Es un perro muy popular entre las mujeres y las personas que aman las razas pequeñas y elegantes. Tiene un pelaje largo por todo el cuerpo, pero es sin duda, la zona de las orejas lo que más llama la atención. El pelo de esta parte cae verticalmente y simula unas enormes orejas.
Cepillado: diario.
Caída de pelo: moderada.
Raza Papillón.
Golden retriever.
El Golden Retriever es uno de los perros más populares en todo el mundo. Además de su personalidad amigable, trabajadora y leal, luce un físico muy atractivo, pues su cuerpo fornido está cubierto de un pelaje cálido de longitud media que es muy resistente al agua.
Cepillado: dos o tres veces por semana.
Caída de pelo: abundante.
Golden retriever.
Pekinés.
Es el consentido de China, pero se encuentra en hogares de muchas partes del mundo. Su pelaje puede lucir una amplia gama de colores que incluye negro, blanco, dorado y rojo, entre muchos otros y se presenta de manera abundante, especialmente en cola y cabeza.
La Federación Cinológica Internacional reconoce oficialmente a más de 330 razas caninas con algunas en espera para ser evaluadas y registradas. Ciertas razas populares no están consideradas, como el Pit bull americano, aunque en este listado sí está contemplado.
Aquí se congregan razas de todos tamaños, funciones y nacionalidades por orden alfabético.
El perro Malamute de Alaska, mejor conocido simplemente como Alaska, es un perro nórdico de trineo originario de los Estados Unidos de América que se destaca por su abundante y esponjoso pelaje bicolor que nos recuerda a un lobo; sin embargo, la raza no es resultado de un híbrido con lobo como se ha pensado por muchos años.
Origen del Perro Alaska
Se conoce por ser una de las raza más antiguas de perros de trineo. A finales de los años 1800, la tribu inuit llamada Mahlemuts y habitante del noroeste de Alaska, desarrolló una raza de perros para trabajo, especialmente para llevar cargas pesadas y ayudar en la cacería. Para esto, debía ser resistente a las condiciones climatológicas que caracterizaban a la región. Originalmente, el Malamute de Alaska no fue pensado para la velocidad como el Husky Siberiano, sino para la resistencia.
El club canino estadounidense American Kennel Club, reconoció oficialmente a la raza en 1935 y por muchos años ha sido entrenado como perro guardián, así como para ser parte de cuerpos de búsqueda y rescate. Aunque originalmente y sin entrenamiento no se considera el mejor perro guardián, pues suele ser muy amigable y adquirir confianza con facilidad.
Descripción
Su pelaje de una de las principales características que lo distingue como raza y lo que le permite sobrevivir en un entorno difícil, pues está constituido por doble capa para protegerlo de los vientos gélidos, incluso dentro de las orejas, en toda la cola y entre las almohadillas de sus pies. El color de este pelo es una mezcla entre blanco, negro y gris, algunas veces con ciertas áreas rojizas.
Un pelaje sano es áspero al tacto y no debe ser largo ni fino o suave. La capa interna mide de 2.5 a 5 cm de espesor y es mucho más abundante en el cuello, hombros y espalda.
El malamute Alaska es un perro de cuerpo fuerte y musculoso con gran porte. Sus extremidades son anchas y con huesos fuertes, pies compactos y uñas cortas y resistentes.
La cabeza y el cuello son anchos pero proporcionados al tamaño del cuerpo. Tiene orejas triangulares y erguidas cuando está concentrado y ojos medianos de color castaño. En cuanto a su mandíbula, es ancha y con dientes poderosos. Posee mordida de tijera y no debe presentar algún tipo de prognatismo. El hocico del perro Alaska es compacto y de anchura mediana con las mejillas levemente caídas.
Sus dimensiones corporales son distintas en machos y hembras. La altura a la cruz de los machos es de 63.5 cm con un peso promedio de 38 kg, mientras que para las hembras la altura a la cruz es de 58.5 cm con un peso corporal de 34 kg aproximadamente. Es un perro de tamaño grande, pero algunos podrían considerarse “gigantes”.
Personalidad del Perro Alaska Malamute
Malamute de Alaska tiene una personalidad muy bien definida. A pesar de que no es un excelente perro guardián, es muy amigable y cariñoso con un impresionante nivel de energía. Tiene una personalidad leal y noble pero un poco dominante con perros del mismo sexo. Con otros animales domésticos no se lleva bien a menos que desde pequeño se le haya entrenado para aceptar a otros miembros y para que comprenda que cada uno tiene su lugar.
Con los niños mantiene una buena relación pero debe ser relacionado con estos a temprana edad para que controle el temperamento. A pesar de ello, la convivencia siempre debe estar supervisada por un adulto, pues el tamaño del cánido es un factor de leves accidentes.
Tiene una gran inteligencia y es importante que para el perro exista un líder del cuál acatar órdenes. Una característica de estos animales, es que aman cavar y jugar en el jardín, por lo que desde pequeño se le debe mostrar en qué zona pueden realizar esto. No se le debe reprimir tal comportamiento sino enseñarle dónde puede hacerlo.
Similar a lo anterior, sus antecedentes de cazador suelen salir a la luz. Sorpresivamente podría perseguir animales pequeños como conejos, ardillas, gatos o incluso, otros perros. Es necesaria la supervisión y entrenamiento para que aprenda a respetar animales de otros vecinos, ya sea en la calle donde se habita o en parques públicos.
Cuidados del Perro Alaska Malamute
Los utilizados para trabajos más pesados como llevar trineos, deben tener una dieta de excelente calidad y con las cantidades adecuadas para mantener las calorías en equilibrio. Como es un perro bastante activo, el agua limpia, fresca y abundante debe estar disponible en todo momento.
Su pelaje está adaptado para condiciones difíciles, pero sí requiere de un mantenimiento constante. El cepillado debe ser diario con un peine metálico, revisando que no exista alguna proliferación de hongos, pulgas o garrapatas. Las orejas y almohadillas deben ser revisadas regularmente y el cepillado dental se aconseja una vez a la semana.
El ejercicio para el Malamute de Alaska es básico. Su estructura fuerte y atlética lo hace un perro activo por naturaleza, por lo que requiere ejercicio diario de al menos dos horas. Le gusta caminar, explorar, correr y nadar. Igual es excelente para pruebas de agilidad y obediencia al ser muy competitivo.
Problemas de salud más comunes.
Es un perro bastante propenso a la displasia de cadera y a los problemas oculares, especialmente a las cataratas hereditarias. Las displasias de codo, el hipotiroidismo, la enfermedad de Willebrand, problemas renales y cardíacos, así como trastornos de la piel podrían presentarse dependiendo de su entorno y sus cuidados.
En los últimos años ha crecido el número de casos de diabetes canina en perros árticos. El cáncer es otra enfermedad mortal que tiene un registro importante en su índice de mortandad. La expectativa de vida promedio en la raza es de más de 10 años.
Aspectos generales
Es un perro de mucha atención y de elevado costo de manutención. No es recomendado para propietarios novatos con espacios pequeños en casa o que cuenten con muy poco tiempo para dedicar a su mascota. Estos canes requieren extensas horas de ejercicio y sobre todo, un área para que puedan cavar sin ser reprimidos.
Nivel de agresividad: Medio
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Medio
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Bajo
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Elevado
Cepillado: Diario
Referencias
Lanyon, Evelyn E. Alaskan Malamute. Editorial HISPANO EUROPEA, 2005.
Stockman, Thomas. Alaskan Malamute. i5 Publishing, Jan 17, 2012.