Perro Salchicha

Perro Salchicha

Salchicha

Perro Salchicha

De origen alemán, el Dachshund, mejor conocido como teckel o salchicha, es un perro de caza sobre y bajo tierra caracterizado por su anatomía alargada. Existen dos tipos de teckels: los miniatura y los estándar. También se clasifican de acuerdo a su tipo de pelaje, que puede ser de pelo corto, pelo duro o pero largo.

Origen

Este cánido tiene registros desde la Edad Media, pues se remontan al siglo XV en Alemania. El teckel es resultado de la cruza de perros sabuesos con el objetivo de obtener ejemplares aptos para la caza bajo tierra. Es así como surgieron las variaciones de distintos tipos de pelaje que iban de acuerdo a las necesidades de cada región.

Después de las cruzas, se obtuvieron perros que combinaban extremidades cortas, gran sentido del olfato y valentía para adentrarse a espacios complicados: los Dachshund. Esto fue convirtiéndolos en reconocidos y útiles cazadores de presas pequeñas, especialmente de conejos y tejones. De hecho, Dachshund proviene del alemán y quiere decir “perro tejón”, pues Dachs significa “tejón” y Hund se traduce como “perro”. En aquel país también es llamado “Dackel”.

Video

Descripción

En términos generales, es un perro de estatura baja con extremidades muy cortas y un cuerpo musculoso y compacto de gran longitud. La cabeza de un dachshund es alargada con un hocico bastante extenso, compacto y fuerte.

Los ojos son de tamaño medio, de forma ovalada y con amplia separación. Estos pueden ser de color marrón oscuro a casi negro. Sus orejas son anchas, redondeadas y medianamente largas.

El pecho es una de sus más peculiares características, pues el esternón es saliente y muy pronunciado. El tórax es ovalado visto por el frente y las costillas se extienden muy hacia atrás. De perfil, el pecho parece casi llegar al suelo, pero tal grosor corporal se va estrechando a medida que llega a la zona ventral. La cola es delgada y alargada con una implantación media; ni muy baja ni muy elevada.

Sus extremidades son fuertes y musculosas. Los codos son rectos y no deben presentar inclinaciones hacia adentro o hacia afuera. Los pies poseen almohadillas gruesas y resistentes, además de uñas rígidas y cortas.

En cuanto al pelo, los dachshund de pelo corto tienen el pelo fino, brillante y algo tupido. Los de pelo duro tienen una textura espesa y áspera. Los de pelo largo lo tienen brilloso y liso. Crece por todo el cuerpo pero no cubre rostro, ojos y hocico, permitiendo la visibilidad y la exploración con el olfato. La caída de los flecos se concentra en el extremo inferior y los pelos del pecho pueden tocar el suelo.

Con relación a la coloración, hay ejemplares unicolores, bicolores y moteados, con tonalidades en marrón oscuro, negro, marrón-rojizo, rojo-amarillo, amarillo, gris y blanco.

Las medidas corporales de este perro se basan mayormente en el perímetro torácico para conocer su estado de salud. Hay tres variedades de tamaño: el estándar, el miniatura y el cazador de conejo. Para el teckel estándar el perímetro es mayor de 35 cm y debe pesar aproximadamente 9 kg. Para el miniatura, el perímetro debe ser entre 30 y 35 cm a la edad de 15 meses. Y para el teckel conejero, el perímetro es menor de 30 cm a la edad mínima de 15 meses.

Personalidad

Es un perro de temperamento muy equilibrado, pues no es ni muy agresivo ni muy tímido. Es sociable, ágil, explorador, perseverante y de gran inteligencia, pero no es muy fácil de entrenar a comparación de otras razas. Se requieren sesiones de entrenamiento más firmes y consistentes, pero sin caer en agresiones o golpes.

Es independiente y por lo tanto, desde cachorro es importante relacionarlo con otros perros, con personas cercanas a la familia (amigos, veterinario) y con niños principalmente. Es leal a la familia pero con gente y animales desconocidos puede agredir. Según los expertos, los de pelo largo son más amigables debido a sus orígenes ancestrales.

Pese a su naturaleza trabajadora, tenaz y valiente, es cariñoso y juguetón. Como parte de su instinto, tiende a perseguir pelotas y animales pequeños con gran determinación y ferocidad. Pero por otro lado, disfruta de las comodidades del hogar y los brazos de las personas para ser mimados.

Cuidados

Algunos aspectos que deben cuidarse en un perro teckel y que en caso de presentarse podrían ser señales de algunos problemas, son:

Extremidades muy largas o muy cortas
Ausencia de algunos dientes
Orejas con muchos pliegues
Hombros caídos
Espalda vencida
Cuerpo mal angulado
Andar pesado o torpe
Zonas calvas donde debería haber pelo
Prognatismo o enognatismo
Patas delanteras demasiado juntas

No importa si el hogar donde se mantendrá es pequeño, pero deben tomarse ciertas medidas de seguridad. Para mantener un teckel en casa, se requiere que se acondicionen espacios para su comodidad y como método de prevención a accidentes. Es muy importante evitar que el perro salte distancias largas o elevadas, pues los huesos de la espalda podrían sufrir daños permanentes.

Los especialistas en la raza recomiendan colocar puentes entre el suelo y los sillones o la cama para que el animal camine en vez de saltar. De igual manera se pide que entre mesas y sillones haya un espacio amplio, para que el perro, en caso de que desee hacer un salto, no tenga peligro de golpear su lomo alargado. En un hogar con escaleras, podrían colocarse cercas para que el pequeño teckel no se desplace en exceso. Recuerde que es un perro de cacería al ras del suelo.

El ejercicio es importante. Se recomienda ejercitarlo 30 minutos diarios antes de los seis meses de edad, preferentemente en espacios amplios donde pueda correr sin obstáculos de peligro. Ante una falta de paseos, el perro es más vulnerable a las huidas. Su naturaleza exploradora no debe limitarse a las paredes de una casa toda su vida.

Problemas de salud más comunes

Las posturas, alineados y curvaturas correctas son muy importantes para esta raza, pues es altamente propensa a las torceduras, dislocaciones o roturas de huesos debido a malos movimientos. La enfermedad de disco intervertebral es un problema común debido a la longitud de la espalda. La obesidad y los movimientos bruscos ejercen mucha presión sobre las vértebras ocasionando daños. Alrededor del 25 % de los perros dachshund desarrollan enfermedad de disco intervertebral (EDIV). Por si fuera poco, la raza también es vulnerable a las luxaciones de rótula.

La visión y audición pueden sufrir daños considerables. Algunos nacen con ojos reducidos o ausentes, y a edad adulta desarrollan cataratas, glaucoma, y daños en córnea y retina. Las malformaciones y defectos congénitos en ambos sentidos no son muy frecuentes, pero sí se presentan algunos casos.

Otros problemas de salud podrían ser la epilepsia, síndrome de Cushing y Ductus arterioso persistente, un defecto cardíaco por problemas en el desarrollo del corazón.

Aspectos generales

Los perros teckel o salchicha son una excelente compañía y muy adaptables a los espacios, aunque sean pequeños, pero no son aptos para propietarios que no estén dispuestos a modificar partes de su casa para la comodidad de sus mascotas.

Nivel de agresividad: Medio
Buen perro guardián: Sí, para alertar.
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo
Nivel de relación con los niños: Bajo
Nivel de ladrido: Alto
Fácil de transportar: Regular
Nivel de energía: Medio
Nivel de caída de pelo: Moderado
Cepillado: 1 vez a la semana

Referencias

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/148g04-es.pdf

Nappe, Stephen. Teckel. Editorial HISPANO EUROPEA, 2007.

Schwartz, Ingrid. TECKEL (EXCELLENCE). Editorial HISPANO EUROPEA, 2016.

Wilcox, Charlotte. The Dachshund. Capstone, 2001

http://www.purina.com.au/

https://en.wikipedia.org/wiki/Dachshund

____________

Perro Pug

Perro Pug

Pug

Perro Pug

El pug está clasificado como un perro de compañía de talla pequeña o mejor dicho, como un molosoide de talla pequeña según la Federación Cinológica Internacional (FCI). Se dice que es procedente de China pero desarrollado en Reino Unido, país de patronato de la raza. También se le conoce como doguillo, carlino o pug chino y por mucho tiempo se le consideró en Europa como un perro símbolo de la realeza.

Origen

Desde China se extendió hacia Japón como raza pura y de color leonado. En el Tíbet, el pug fue adoptado como mascota por los monjes budistas.

Más tarde arribó a Europa donde se le cruzó con razas europeas de hocico alargado. En 1572 se convirtió en el perro oficial de la Casa de Orange-Nassau en Holanda y en Francia fue popular entre la realeza. Incluso, se cuenta que la esposa de Napoleón Bonaparte tenía un gran afecto por la raza.

Llegó a Inglaterra en 1877 y ese mismo año fue introducida una pareja en color negro procedente del oriente. En este país, la raza se consolidó bajo el patrocinio de la reina Victoria.

En el siglo XIX llegó a los Estados Unidos y en 1931 se fundó el Pug Dog Club of America, un lugar seguro y legal para los amantes de la raza que se preocupan por su cuidado.

Algunos afirman que los pugs modernos descienden de perros importados a Europa desde China en el siglo XVI.

Video

 

Descripción

Es un perro regordete de forma rectangular y compacta con una cabeza grande y redonda. Destaca por sus grandes y abiertas fosas nasales, así como por su hocico corto, obtuso y cuadrado, o como se le conoce coloquialmente en algunas regiones, “achatado”. El cuello es grueso y ligeramente arqueado.

Cuenta con un leve prognatismo inferior (mandíbula inferior hacia adelante), sus ojos son oscuros, redondos y grandes con una delicada inclinación de comisuras que le confiere un aspecto indefenso. La cara está remarcada con algunos pliegues que no dificultan su visibilidad o respiración.

Las orejas de un pug son pequeñas y delgadas pero pueden ser de dos tipos. Se les conoce como oreja en rosa y oreja de botón. En la primera, la característica es que se dobla hacia atrás y muestra el canal auricular, mientras que en la de botón se dobla hacia adelante y esconde la entrada auricular.

La cola es muy peculiar, pues es enroscada sobre la cadera y algunos ejemplares presentan doble enroscamiento. Las extremidades son fuertes, rectas y de longitud proporcional a su cuerpo.

La coloración del pug puede ser grisácea, albaricoque, negra o de tono leonado claro. El pelo es corto y de textura fina.

Su peso corporal oscila entre 6.3 y 8.1 kg y su altura entre 36 y 40 cm a la cruz.

Expectativa de vida: 10-12 años.

Personalidad

Tiene un carácter equilibrado que lo convierte en un buen compañero. A pesar de su apariencia robusta tiene mucha agilidad y además es travieso, juguetón, intrépido y disfruta correr en rachas cortas.

Interactúa muy bien con las personas, incluso si son extrañas, y estar en soledad no es algo que lo caracterice. No es agresivo pero sí muy curioso e impaciente. Es seguro para los niños.

Es un perro inteligente y adiestrable, pero se requiere una enseñanza regular y constante. Tiene sensibilidad al tono de voz por lo que no es necesario gritar para dirigirse a él.

La expresión en latín Multum in parvo que en español significa “mucho en poco”, fue dirigida hacia esta raza, ya que se refiere a que posee una gran personalidad a pesar de su escaso tamaño.

Cuidados

Un perro pug no debe someterse a altas temperaturas, por lo que es importante que tome descansos entre caminatas y que siempre se lleve agua fresca y limpia para evitar su deshidratación.

La forma de su cuerpo no debe confundirse con la obesidad. Para evitar el sobrepeso son recomendables las caminatas y una dieta saludable. Como otros perros, puede nadar sin problema y el jardín es un buen lugar para ejercitarse.

Su cepillado es de frecuencia regular y debe efectuarse con cepillos de cerdas firmes. Poco champú se requiere en su baño y los pliegues de su cara y cuerpo deben lavarse y secarse muy bien.

Algunos aspectos que deben cuidarse en un perro pug y que en caso de presentarse podrían ser señales de algunos problemas, son:

– Nunca debe parecer que sus extremidades son muy cortas o muy largas para el tamaño de su cuerpo.

– La cabeza no debe tener forma de manzana.

– El número de arrugas no debe ser exagerado ni cubrir ojos o nariz.

– Un hocico torcido que exhiba dientes y lengua.

– Sus ojos saltones o con otras anomalías oculares.

Problemas de salud más comunes

La posición y el tamaño de los ojos los vuelve más susceptibles a lesiones mientras exploran al aire libre. Proptosis, queratitis, raspadura de córnea y entropión son las más comunes. Los ojos llorosos tampoco son buena señal.

Los pugs son propensos a las alergias, a problemas de la piel, y en general, las razas de hocico corto tienden a desarrollar enfermedades respiratorias, por lo que regularmente tienen dificultad para respirar. No se recomienda llevar a un pug de viaje por las altas temperaturas en su traslado, además del estrés que puede generarle. Algunas aerolíneas mantienen ciertas restricciones con esta raza debido a problemas suscitados.

También tienen una cierta incapacidad para regular su temperatura. Es por ello que su jadeo es fuerte y constante, sobre todo cuando el cánido está muy activo. Su temperatura normal se encuentra entre 38 y 39 grados Celsius. Si esta aumenta dos grados, la salud del animal peligra.

Aspectos generales

Para tener un pug es recomendable tener un espacio amplio en casa para que pueda ejercitarse con libertad.

Es un perro de cuidados un tanto costosos, pues si padece algún problema en la piel, la dieta debe ser especial. Además, sus otros posibles problemas de salud podrían generar gastos veterinarios constantes.

Nivel de agresividad: Bajo

Buen perro guardián: No

Nivel de compañerismo con otro animal: Alto

Nivel de relación con los niños: Alto

Nivel de ladrido: Bajo

Fácil de transportar: No

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Alto

Cepillado: 1 vez a la semana

 

 

Referencias

Katherine Nicholas, Anna. Puf, nuevas guías de perros de raza. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.

Rice, Dan. Pugs. Barron’s Educational Series, 2009.

http://www.fci.be/es/nomenclature/DOGUILLO-253.html

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/253g09-es.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Pug

__________

Perro Chihuahua

Perro Chihuahua

Chihuahua

Perro Chihuahua

Chihuahua es el nombre que recibe uno de los perros más pequeños del mundo. Se trata de un perro de compañía originario del norte de México que presenta dos variantes: de pelo largo y de pelo corto. También se identifican variedades como el “cabeza de manzana” o “cabeza de venado”.

Culturalmente, esta raza ha sido relacionada con el gusto femenino, el glamour y la moda, pues personajes de la farándula lo volvieron popular al llevarlo dentro de bolsos o portando prendas de vestir con diseños extravagantes. No obstante, los expertos en cuidado canino piden que no sea tratado como un accesorio o un pequeño ser humano.

 

Origen

Chihuahua es el Estado más grande de México, ubicado en la región norte. La historia narra que en aquel lugar vivió un pequeño perro en estado salvaje que posteriormente fue domesticado por indígenas de la civilización Tolteca.

Los primeros registros que se tienen del Chihuahua como raza establecida fueron alrededor de 1884, cuando algunos mexicanos comenzaron a vender estos perros en los límites fronterizos.

En 1904 se registró el primer Chihuahua en el Libro de Orígenes del American Kennel Club y el Reino Unido lo hizo en 1907. En 1915 la población registrada de perros de esta raza en los Estados Unidos era de 30 ejemplares, pero tal cifra incrementó a más de 25,000 en la década de 1970.

 

Descripción

Es un cánido de cuerpo compacto, cabeza redondeada en forma de manzana y hocico corto más ancho en su base que en la punta. La cola de este cánido es muy peculiar, pues es de longitud media, se mantiene elevada y presenta un arqueado bien definido donde la punta se dirige hacia el lomo. En los ejemplares de Chihuahua con pelo, la cola está cubierta de pelo con flecos que asemejan la pluma de un ave.

Los ojos son grandes, oscuros y redondeados, pero nunca deben ser protuberantes, o coloquialmente llamados “saltones”. Sus orejas son extensas, rectas y abiertas; anchas en la base y más delgadas en la punta, creando una forma triangular pero con terminación redondeada.

Las extremidades de estos perros son pequeñas, pero no por ellos deben ser débiles. Poseen huesos y articulaciones fuertes en las patas y los hombros son ligeramente musculosos.

El pelaje es de textura lisa y elástica en cualquiera de sus variantes. Los individuos de pelo corto lo tienen pegado a lo largo de todo el cuerpo, siendo más escaso en garganta y abdomen. Los de pelo largo lo presentan lacio con ligeras ondulaciones y no debe dejarse crecer demasiado. El pelaje puede tener combinaciones en tonos miel, chocolate, azul mirlo, blanco y negro.

Los machos son ligeramente más largos que las hembras, pero es el peso la medida de importancia para esta raza, pues refleja el estado de salud. El peso ideal para ambos sexos oscila entre 1.5 kg y 3 kg. Su altura se registra entre 15 y 23 cm a la cruz.

14 Curiosidades del Perro Chihuahua

Personalidad

Es un perro inquieto y autosuficiente, pero podría ser nervioso y tímido ante la falta de confianza o en espacios nuevos. Como en todos los perros, la enseñanza y el uso de correa debe ser básico, pues eso lo ayudará a ser más sociable y menos temeroso ante personas extrañas de importancia (amigos, veterinario, etc.)

Tiende a temblar cuando se encuentra muy nervioso o exhaltado, pero esta característica no debe ser muy frecuente. Es importante localizar la situación que lo haga sentir incómodo o que le genere reacciones intensas.

Desde cachorro, un Chihuahua es inteligente y se mantiene alerta ante ruidos o movimientos extraños. Protege su territorio y a las personas que lo rodean. Es un perro social que se lleva muy bien con otros Chihuahuas, así que se podría tener más de uno en casa.

Su relación es mucho mejor con personas adultas que con niños pequeños, especialmente si estos últimos son indisciplinados e impacientes, pues un Chihuahua asustado, amenazado o molestado, tiende a ser agresivo.

Le gusta resguardarse en lugares cómodos como sillones, almohadas, cestos de ropa o prendas en el suelo. Su tamaño a veces lo hace invisible dentro de sus escondites pero esto no significa que ama la soledad o la oscuridad; también adora tomar baños de Sol y es importante que se tenga un espacio abierto y soleado en el hogar.

 

Cuidados

Algunos aspectos que deben cuidarse en un perro Chihuahua y que en caso de presentarse podrían ser señales de algunos problemas, son:

Dientes incompletos

Cuello muy corto

Cuerpo largo o extremidades no acordes a su tamaño corporal

Espalda arqueada

Cola torcida o muy corta

Deformaciones maxilares o mandibulares

Prognatismos

Papada prominente

Cráneo angosto

Ojos muy pequeños, hundidos o saltones.

Debido a su tamaño, un Chihuahua se siente temeroso ante otros perros más grandes. Comience por relacionarlos con perros tranquilos y de tamaños no tan diferentes.

El “síndrome del perro pequeño” se refiere a que comúnmente, los propietarios de razas pequeñas no sienten la necesidad de adiestrarlos, ejercitarlos o trabajar en su socialización. Esto es muy importante para todas las razas sin importar sus características o tamaño.

 

Problemas de salud más comunes

Un Chihuahua bien cuidado raramente tendrá problemas de salud. Generalmente, los problemas más frecuentes en razas pequeñas son el paladar hendido, hidrocefalia e hipoglucemia, una baja de azúcar en la sangre.

El cuidado dental en esta esta raza es indispensable para mantener su salud, pues posee mandíbula débil. El cepillado frecuente y las mordederas fortalecerán sus dientes y encías.

Es propenso a desarrollar trastornos del corazón como estenosis pulmonar, e infecciones oculares debido al tamaño de estos.

La obesidad es un problema para todas las razas, pero con un Chihuahua este asunto se vuelve más delicado por sus dimensiones. Existe mayor riesgo de que genere lesiones en las articulaciones y disminuya su calidad y expectativa de vida. Con un tamaño corporal de tales medidas, la obesidad es grave.

Los chihuahuas cabeza de manzana son la única raza que puede nacer con cráneos incompletos, aunque no es considerado un defecto o un impedimento para que lleve una vida normal.

 

Aspectos generales

Es un perro de cuidado delicado que podría generar costos elevados en atención médica si el propietario no cuenta con tiempo para su atención.

Su tamaño podría ser problemático para personas acostumbradas a razas grandes y deben tomarse algunas precauciones en casa para descartar que el perro salga lastimado.

Nivel de agresividad: Medio

Buen perro guardián: Sí, para alertar.

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio

Nivel de relación con los niños: Bajo

Nivel de ladrido: Alto

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Moderado

Cepillado: 1 vez por semana en pelo corto. 2 veces por semana en pelo largo.

Referencias

Andrews, Barbara J. Chihuahua. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011.

Hearn, Ann. Chihuahua. Editorial HISPANO EUROPEA, 2007.

Krämer, Eva-María. Razas de perros. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011.

Various Authors. The Chihuahua – A Complete Anthology of the Dog. Read Books Ltd, 16 abr 2013.

Wilcox, Charlotte. The Chihuahua. Capstone, 1999.

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/218g09-es.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Chihuahua-Smooth-Coat

__________

Perro Beagle

Perro Beagle

Beagle

Perro Beagle

El Beagle está clasificado como un perro tipo sabueso de talla pequeña procedente del Reino Unido. No debe confundirse con la raza Beagle-Harrier originaria de Francia que posee algunas características similares.

 

Origen

La raza Beagle fue creada a partir del Foxhound, un perro sabueso de rasgos semejantes pero con grandes dimensiones corporales. A diferencia del Foxhound que fue requerido para la captura de animales medianos, el Beagle fue empleado para la caza de pequeñas criaturas, principalmente la liebre. Se cree que el perro Harrier y el antiguo sabueso sureño también participaron en la cruza, ya que en algún momento el Beagle fue llamado “Harrier pequeño”.

En épocas del reinado de Enrique VIII y Elizabeth I, existían ejemplares muy pequeños y de pelaje duro que se denominaron “beagles de bolsillo”. Con el paso de los años fueron adquiriendo mayor tamaño y actualmente rara vez nacen aquellos individuos enanos.

Esta raza llegó a América en 1642 y se empleó para la cacería deportiva en parejas y en jauría. Actualmente muchas familias lo han adoptado como perro doméstico y su participación en competencias de belleza canina es muy común.

 

Descripción

El beagle es un perro de apariencia elegante que se destaca por un cuerpo compacto, robusto y bien definido. Posee una cabeza de tamaño adecuado para su cuerpo, pero es más fina en la hembra.

El hocico es plano sobre el tabique nasal y curvo en la parte inferior, debido a la leve caída de pliegues de piel en la cara. El cuello de un beagle es moderadamente largo, pues requiere inclinarse lo suficiente para el rastreo al nivel del suelo. Las orejas cuelgan pegadas a las mejillas y la forma de estas es larga y redondeada. Los ojos son de tamaño grande y color avellana, con una amplia separación uno del otro.

La cola de este cánido es de longitud media e inserción alta; es muy fuerte y está cubierta de pelo que casi siempre es bicolor con la punta blanca. El pelo corporal es corto, denso y muy resistente. La combinación tricolor del pelaje es quizá la característica más representativa de esta raza. Esto incluye negro, blanco y marrón, que en algunas partes es conocido como “ marrón fuego”. Los patrones de manchas cambian en cada individuo y pueden tener más de un color que del otro.

Algunos ejemplares son claros, es decir, tienen combinaciones de blanco con beige y también existen los moteados.

Las extremidades son firmes, fuertes y con pies compactos y bien articulados. Las almohadillas son resistentes a diversas superficies y las uñas siempre deben estar cortas. Las patas traseras y delanteras son levemente musculosas.

El tamaño ideal de un beagle oscila entre 33 cm de altura a la cruz como mínimo y 40 cm de altura a la cruz como máximo. El peso se mantiene entre 8 y 14 kg.

 

Personalidad

Las características hacen que luzca como un perro serio, pero realmente es un cánido alegre, ágil, muy audaz e inteligente, pues actúa con tenacidad y se mantiene alerta ante lo que sucede a su alrededor. Tiene un temperamento equilibrado que no muestra demasiada agresividad ni sobrada timidez.

El beagle posee un buen carácter y es sociable, pues no suele tener conflictos con otros perros. Los expertos piden que desde cachorros mantengan contacto con gatos para evitar futuros enfrentamientos y persecuciones.

Con las personas es leal y cariñoso. Como parte de su naturaleza, olfatea cualquier espacio y frecuentemente ronda la casa para percibir que todo marche normal. Aunque su nivel de aviso para casos de emergencia es elevado, no es agresivo con otros y difícilmente atacaría a un intruso para herirlo.

 

Cuidados

Existe un cierto porcentaje alarmante de beagles domésticos con sobrepeso. La falta de ejercicio y la vida hogareña es una combinación constante y peligrosa que debe remediarse con prontitud. La actividad física es básica en la vida de este cánido y de cualquier otro, pero en este caso, su costumbre por salir a explorar, caminar y correr, no debe reducirse a un espacio rodeado de paredes todos los días.

Como buen sabueso, su instinto de caza es muy fuerte y se deja llevar por aromas que llamen su atención. Debido a esto, suele escapar fácilmente de cualquier jardín que no esté debidamente bardeado y muy probablemente, se aleje lo suficiente como para no querer regresar. Recuerde que su alimento lo obtiene por cuenta propia.

Para reducir un poco su ansiedad, se pueden elaborar dinámicas que permitan al perro demostrar sus talentos naturales. Algunos propietarios empapan un trapo limpio en una mezcla con 30 g de aceite de anís, 15 g de aceite esencia de valeriana y un mínimo de aceite de ricino para luego arrastrarlo en un amplio espacio. Al soltar al animal, observan el gran talento de su mascota para seguir el aroma con su poderoso olfato. Para que el juego tenga un objetivo, puede hacer que el aroma lo dirija a un hueso de carnaza como premio.

El beagle debe ser muy bien adiestrado para que no muerda objetos que no son para él. Este perro se conoce por ser destructor de sillones, zapatos, camas y de cualquier cosa que tenga un atractivo y le ofrezca un instante de distracción. En su proceso de enseñanza es importante que se retiren elementos y objetos que estén a su alcance para reducir los peligros. Si el animal es indisciplinado, ocasionará muchas destrucciones y su ladrido sin control resultará molesto, así que un entrenamiento diario o con algún experto, ayudará drásticamente.

 

Problemas de salud más comunes

La raza es propensa al sobrepeso, lo que conlleva a problemas en el corazón y en las articulaciones. También tiende a sufrir ataques de epilepsia, generar hipotiroidismo y varios tipos de enanismo. Displasia de cadera y hernias discales también forman parte de sus padecimientos más comunes.

Las largas orejas resguardan humedad y esto podría favorecer la aparición de infecciones de oído. El glaucoma y la distrofia corneal podría afectar los ojos.

Como problemas poco frecuentes, está la artritis poligénica y la degeneración cerebelosa que afecta principalmente a los cachorros.

Tener un beagle como mascota implica tener que protegerlo de pulgas y garrapatas que pueda contraer en sus exploraciones de campo. Es importante revisar constantemente ojos, orejas, almohadillas y zonas ocultas donde puedan proliferar.

 

Aspectos generales

Un beagle requiere de un amplio espacio y sus propietarios deberán contar con ello para cumplir con las exigencias naturales del animal. No se recomienda para personas que viven en departamentos, casas muy pequeñas o alejadas de algún parque o campo.

No es fácil entrenarlos y se requiere de mucha paciencia e inversión de tiempo. Su condición cazadora lo hace un perro independiente, decidido e inquieto. Un propietario puede confiarse en el olfato de sabueso de su perro en caso de que llegara a extraviarse, pero una vez que un beagle capta un aroma, es difícil que recuerde los de casa.

Nivel de agresividad: Bajo

Buen perro guardián: Sí, para alertar.

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio

Nivel de relación con los niños: Alto

Nivel de ladrido: Alto

Fácil de transportar: Regular

Nivel de energía: Alto

Nivel de caída de pelo: Moderado

Cepillado: 5-7 días por semana

 

Referencias

Foy, Marcia A. Beagle : nuevas guías de perros de raza. Editorial HISPANO EUROPEA, 20 feb 2017.

Lanyon, Evelyn E. Beagle. Editorial HISPANO EUROPEA, 2003.

Searl, Duncan. Beagle: A Howling Good Time. Bearport Publishing, 1 ene 2009.

Wilcox, Charlotte. The Beagle. Capstone, 1997.

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Beagle

https://en.wikipedia.org/wiki/Beagle

http://www.fci.be/es/nomenclature/BEAGLE-161.html

_________________