Perro Cocker Spaniel

Perro Cocker Spaniel

Perro Cocker Spaniel

El Cocker Spaniel es una raza canina de la cual se conocen dos versiones: la americana y la inglesa. Ambos son perros levantadores de caza según la Federación Cinológica Internacional.

Aunque son similares en apariencia, el cocker americano y el cocker inglés tienen diferencias físicas e históricas.

Origen del Cocker Spaniel

La historia cuenta que el cocker spaniel americano se desarrolló a partir del inglés durante el siglo XIX, esto, con el fin de adaptarlo a recoger codornices y otras aves pequeñas que los cazadores abatían. Por su parte, los orígenes del cocker inglés se remontan a la España del siglo XIV. Fue hasta 1940 que el Kennel Club reconoció ambas razas por separado, pues a pesar de tener varias similitudes, poseían características distintivas por separado.

Descripción del Cocker Spaniel

En general, el cuerpo del cocker spaniel es compacto y fuerte de un tamaño mediano y bien proporcionado, con un tórax profundo y costillas bien arqueadas. La espalda desciende ligeramente desde el final del lomo hasta la inserción de la cola.

Cuenta con un hocico cuadrado al igual que los maxilares. Los dientes son fuertes y de tamaño mediano que hacen mordida en tijera. Los ojos son grandes pero no prominentes ni hundidos. Estos son de color marrón oscuro y en los americanos el borde de los párpados les otorga una apariencia ligeramente almendrada.

Las orejas son una parte muy característica de su anatomía. Tienen forma lobular, son largas, de inserción baja y cubiertas de pelaje. El cuello no debe presentar papada y la cola suele presentar movimiento con el andar. Las extremidades son rectas, de huesos fuertes, con músculos definidos y pies compactos y redondos.

Personalidad del cocker spaniel.

Cachorro de Cocker spaniel.

El pelaje es otra característica distintiva de la raza y entre ambos tipos, inglés y americano. En el inglés el pelaje es de textura sedosa y en ejemplares bien cuidados es completamente liso sin rizos u ondulaciones muy marcadas. Las extremidades y el cuerpo presentan flecos medianamente largos. Pueden ser de colores sólidos o mezclas de estos. Incluye el negro, marrón rojizo, chocolate, naranja y blanco. Es posible que tengan motas o sean bicolores, tricolores o ruanos.

El cocker americano tiene un pelaje corto y fino en la cabeza, pero levemente abultado, con flecos cortos en las orejas, pecho, abdomen y extremidades. Su textura es sedosa y no importa si la forma es lisa u ondulada. El color del pelo es negro sólido o acompañado de manchas de color “fuego”, blanco, rojizo o ruano.

La altura a la cruz del spaniel inglés es diferente en cada sexo. En los machos tiene un promedio entre 39 y 41 cm y en las hembras entre 38 y 39 cm, con un peso general promedio entre 13 y 14.5 kg. El spaniel americano tiene una altura a la cruz de 38 cm en los machos y en las hembras de máximo 36 cm. Con lo que podemos entender, que este es un poco más pequeño que su familiar inglés.

Personalidad del Perro Cocker Spaniel

Ambas presentaciones tienen una personalidad alegre, activa y segura. No por nada son considerados perros deportistas. Los perros muy agresivos o con extrema timidez pueden estar atravesando serios trastornos de personalidad.

En buenas condiciones son excelentes compañeros con mucha curiosidad por explorar. Se adaptan fácilmente a su entorno y pueden llevarse muy bien con otros animales domésticos y con niños pequeños si son entrenados desde temprana edad. Sin embargo, no son perros que toleren los juegos bruscos.

Su inteligencia es destacable, pues comprenden órdenes entre cinco y quince repeticiones y obedecen a la primera orden el 85 por ciento de las veces. Les gusta complacer a los miembros de su familia humana y les gusta aprender jugando.

El cocker es un perro leal, protector y de una personalidad muy divertida, al mismo tiempo que es cariñoso y demanda atención cuando tiene alguna necesidad.

Cuidados

Un cocker poco entrenado escapará y regresará después de unas horas. Recordemos que como perros con antecedentes de cacería, tienen mucha curiosidad y es importante que se revise su pelaje periódicamente, pues podría albergar pulgas y/o garrapatas. Deben revisarse pliegues labiales, dientes, pies y oídos con regularidad para evitar infecciones o problemas dermatológicos.

Requieren ejercicio constante; ya sea caminar, correr o nadar por lo menos una hora diaria. La alimentación no es muy estricta ni muy costosa, pero sí debe ser de calidad para conservar su buena salud y un pelaje brillante.

Continuando con el pelo, los ejemplares ingleses deben recibir un cepillado de mínimo una vez a la semana; pero en los americanos este debe realizarse diario y de manera paciente.

Los cachorros, al igual que en otras razas, son mordedores natos, así que hay que asegurarse de recoger elementos peligrosos o bloquear entradas a espacios donde el animal podría sufrir un accidente.

Características del perro cocker.

Cocker spaniel en color negro.

Problemas de salud más comunes de los Cocker

Tanto el inglés como el americano son propensos a infecciones de oídos, así como a problemas de la piel. La otitis externa y las infecciones por microorganismos son muy comunes en cockers, al igual que la dermatitis por Malassezia e infecciones de la piel causadas por deficiencias nutricionales. Los perros con obesidad suelen carecer de vitamina A, B, Zin y ácidos grasos saludables.

Las afecciones oculares se dan de manera agresiva, llevando a algunos perros a la ceguera total. La atrofia progresiva de retina y el glaucoma canino son causas principales de pérdida de visión en cocker spaniel. Las cataratas juveniles también son frecuentes.

Aspectos generales

Cualquier persona que ame a los perros podría tener un cocker spaniel. El gran cuidado recae en el pelaje, el cuál no es muy conveniente en entornos muy calurosos por la proliferación de garrapatas y problemas de la piel. Tampoco requiere enormes espacios en el hogar, pero sí de un propietario responsable y activo que lo acompañe en sus paseos.

Nivel de agresividad: Bajo
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Elevado
Nivel de relación con los niños: Elevado
Nivel de ladrido: Medio
Fácil de transportar: Sí
Nivel de energía: Medio
Nivel de caída de pelo: Bajo
Expectativa de vida: Más de 10 años.

 

Referencias

Beauchamp, Richard. Cocker Spaniel Americano. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.

Van Wessem, Haja. Cocker Spaniel Inglés. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.

www.akc.org/dog-breeds/cocker-spaniel/

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2052

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2050

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/English-Cocker-Spaniel

http://www.fci.be/es/nomenclature/COCKER-SPANIEL-INGLES-5.html

http://www.fci.be/es/nomenclature/AMERICAN-COCKER-SPANIEL-167.html

 

Perro Dóberman

Perro Dóberman

Perro Dóberman

Desde el nombre sabemos que es un perro de mucha fuerza y seguridad. El dobermann (en Alemania), dóberman para America Latina o doberman pinscher para Estados Unidos y Canadá, es una raza de origen alemán que se caracteriza por su cuerpo esbelto y pelaje oscuro.

Origen del Perro Dóberman

Su nombre proviene del apellido de su primer criador conocido: Friederich Louis Dobermann, quien poseía un refugio canino. Este hombre cruzó a diferentes razas que se destacaban por morder y así dio con la creación del dóberman, quien incluía gran tamaño, fuerza sobresaliente, excelente velocidad y un pelaje elegante y llamativo. En 1893 se realizó el registro del primer dóberman y en 1921 se formó el club dóberman en los Estados Unidos.

Actualmente es un perro de mucha fuerza que intimida a cualquiera, pero mantiene una buena relación con el humano por su lealtad; por lo tanto, se requiere para la protección dentro de cuerpos policiacos, manteniendo así, un estatus de “perro gendarme”. Aunque también es ideal como perro de compañía y muchas familias disfrutan su presencia.

Descripción del Perro Dóberman

Es un perro mediano de constitución musculosa y con gran porte que lo hace lucir más grande. La cabeza es fuerte con músculos bien desarrollados, la nariz es ancha sin ser sobresaliente y el hocico alargado muestra simetría con el cráneo. La mandíbula es poderosa y cuenta con 42 piezas dentales que se acomodan en una mordida de tijera. Los ojos del dóberman son ovalados y de tamaño mediano, con comisuras que contienen pelo.

Las orejas y la cola del dóberman son partes anatómicas que suelen ser modificadas por estética. Originalmente, posee orejas de punta redondeada que caen pegadas a las mejillas y una cola larga y delgada. Sin embargo, muchos propietarios deciden mutilar esta última y modificar la forma de las orejas a unas de inserción alta y con final puntiagudo para una apariencia más amenazante.

Descripción del perro dóberman.

Ejemplar con orejas naturales.

La espalda del dóberman es corta, dura y musculosa, al igual que el lomo. El pecho es medianamente ancho y es muy notorio, pero no prominente. Las hembras muestran una región lumbar más ancha que los machos como adaptación a parir crías. Las extremidades en ambos sexos suelen verse delgadas pero son muy fuertes y con musculatura definida. Sus articulaciones son resistentes y los pies cortos, redondeados y cerrados.

El pelaje es una parte muy característica del perro dóberman, pues es corto y pegado, denso y de textura dura con una distribución pareja por todo el cuerpo. Es decir, no presenta zonas con flecos o con pelaje esponjoso.

Los machos son más grandes con una altura a la cruz entre 68 y 72 cm y un peso entre 40 y 45 kg, ante las hembras con una altura a la cruz entre 63 y 68 cm y un peso promedio entre 32 y 35 kg.

Personalidad del Perro Dóberman

Un dóberman debe ser entrenado contrariamente a lo que muchos creen o contrario a como se piensa que se le debe enseñar. La bravura no es característica de la raza. No debe mostrar agresividad hacia los demás ni ser demasiado inquieto. Debe tener una personalidad amistosa y pacífica; ser valiente y seguro de sí mismo sin temer de sus acciones.

Debido a su personalidad activa y enérgica, se debe tomar atención a su entrenamiento, pues llega a ser destructivo y mostrar problemas de comportamiento al verse aburrido y ansioso. De igual forma, atacará a extraños si no se le enseña a comportarse, algo que lo vuelve muy peligroso por su tamaño y fuerza. Desde temprana edad es buena idea relacionarlo con niños y animales domésticos, pues así se evitarán conflictos posteriores o tragedias. El dóberman no suele tolerar niños impacientes o indisciplinados, así que es de responsabilidad adulta enseñar a los pequeños a ser respetuosos. Con el entrenamiento adecuado es protector, leal, afectuoso y muy unido a su familia humana.

Cabe mencionar que es un perro de gran inteligencia que según la escala Coren, se posiciona en el lugar número cinco al comprender nuevas órdenes con menos de cinco repeticiones y obedecer a la primera orden mínimo el 95 por ciento de las veces.

Un mito que ha circulado por años, es que esta raza junto con la Rottweiler desconoce a su familia humana por las noches. Recordemos que los perros se guían por su olfato y no tanto por su vista. Si llegamos a altas horas de la noche, hablemos antes de entrar a casa y hagamos que el animal detecte nuestro aroma, pues de lo contrario, si entramos minuciosamente y sin hablar, quizá su instinto protector reaccione como lo haría con un extraño. Para añadir, un olor fuerte a alcohol podría alterar nuestro aroma y con más razón hay que corroborar que el perro nos ha reconocido.

Personalidad del Dóberman.

Dóberman con orejas modificadas.

Cuidados del Dóberman

El dóberman requiere alimento de buena calidad durante toda su vida y las golosinas o premios deben ser regulados para evitar el sobrepeso. La gran actividad del perro demanda grandes cantidades de agua, por lo que su traste siempre deberá contar con líquido limpio y fresco.

No es un animal con cuidados muy especiales en su pelaje, pero para que se mantenga sano y brilloso, un cepillado una vez a la semana con algún cepillo canino de cerdas cortas o un guante de aseo logrará el objetivo. Las uñas se cortan una vez al mes y los dientes se lavan regularmente, aproximadamente una vez a la semana. Las orejas son delicadas y es importante limpiarlas cuidadosamente con regularidad.

Un perro del tamaño del dóberman requiere mucha actividad física al aire libre. Si no se cuenta con un amplio jardín, todos los días su propietario deberá darle paseos para que pueda correr y estimularse física y mentalmente con el entorno. Se recomienda realizar algunas actividades para agilizar la mente del perro o reforzar la obediencia, pero cabe recordar que en lugares públicos es indispensable el uso de bozal canino para la tranquilidad y respeto de los presentes.

Un punto importante de mencionar es que el ejercicio se lleva a cabo mediante sesiones cortas y frecuentes hasta el año de edad, pues un exceso podría ocasionar lesiones en las articulaciones.

Problemas de salud más comunes de los Dóberman

En realidad es un perro muy sano, pero no hay que descuidar sus debilidades en la salud. Son propensos a la hinchazón digestiva, una condición que el propietario de todo dóberman debe conocer para saber cómo actuar en caso de que se presente.

Otros problemas de salud son la displasia de cadera, miocardiopatía dilatada (el corazón se vuelve débil y alargado), enfermedad de von Willebrand (un trastorno hemorrágico por bajos niveles de proteína en la coagulación sanguínea), hipotiroidismo y afecciones oculares como atrofia progresiva de la retina. Los expertos en cuidado canino recomiendan no adquirir ejemplares de dóberman cuya descendencia se desconozca. Por otra parte, la buena alimentación de estos perros es importante para evitar desarrollos o complicaciones.

Aspectos generales

El dóberman es un perro muy poderoso que requiere propietarios que ejerzan un entrenamiento riguroso (más no cruel) para poder controlarlo, pues de lo contrario, esa fuerza y tamaño corporal podría convertirse en un peligro para la sociedad. Para ello se requiere tiempo, paciencia y una enseñanza desde su etapa de cachorro.

Nivel de agresividad: Elevado
Buen perro guardián: Sí
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Elevado
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Moderado
Cepillado: Una vez a la semana
Expectativa de vida: Más de 10 años.

 

Referencias:

Raymond Gudas, Betsy Sikora Siino. Doberman Pinschers: Everything about Purchase, Care, Nutrition, Training, and Behavior. Barron’s Educational Series, 2005.

Biniok, Janice. The Doberman Pinscher. TFH Publications Inc, 2009.

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/143g02-es.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Dobermann

www.akc.org/dog-breeds/doberman-pinscher/

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5121

 

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir.

El pug es una raza canina que se caracteriza por perros muy simpáticos, juguetones y alegres. Adquieren confianza rápidamente y su nivel de agresividad es casi nulo. Por si fuera poco, no requieren de extensas horas de ejercicio diario y aman la vida hogareña. Podría parecer un perro perfecto y tales cualidades motivan a cualquier comprador. No obstante, la mayoría no se detiene a investigar sobre las características poco atractivas de este animal.

Orígenes del Pug

Para comprender lo que hoy sucede, es necesario hacer un breve viaje hacia años atrás. Es un perro originario de China pero desarrollado en el Reino Unido. Se conoce como una de las razas más antiguas que se han registrado, pues sus antecedentes históricos datan desde antes del 400 antes de Cristo.

El pug recorrió un largo camino para llegar hasta nuestros días. Fue mascota de monasterios budistas en el Tíbet, fue el favorito de Josefina Tascher de la Pagerie, la esposa del emperador Napoleón Bonaparte y se convirtió en la mascota oficial de la Casa de Orange-Nassau en Países Bajos, entre muchas otras experiencias por el mundo. Los investigadores creen que en ese amplio recorrido se halla la raíz del problema.

En tales épocas, dentro de Europa era bastante común crear híbridos entre perros para desarrollar nuevas razas que se adaptaran mejor a los requerimientos humanos, como la cacería y la pesca. Entre los resultados de estas combinaciones genéticas podemos mencionar al teckel, al bull dog, al shih-tzu y por supuesto, al pug, quien en sus orígenes mostraba un normal tamaño de hocico, ojos y cráneo.

Con “nuevos físicos”, las razas anteriormente mencionadas tuvieron elevada popularidad por sus características de caras aplastadas o “achatadas” (excepto el teckel, pero que cuenta con una larga espalda y patas muy cortas), lo que acrecentó el negocio de su crianza. Por supuesto que no salían a la luz las reales y tristes consecuencias de estas modificaciones forzadas.

Problemas de Salud de los Pugs

En los tiempos más modernos, se mostró el nuevo cráneo modificado de los pugs. Esto sorprendió y alertó a los académicos y profesionales de la salud presentes, pues este cráneo lucía deforme al contar con una frente amplia y achatada junto con un hocico con severo prognatismo inferior. Algunos investigadores creían que se trataba de un animal con problemas de deformidad o con lesiones por algún accidente.

Ante esto, los expertos en salud animal, veterinarios e investigadores, pidieron a la población mundial no adquirir más razas pug, bull dog, bull dog francés, bóxer, pequinés, shih tzu y otros perros braquicéfalos (con cráneos anchos y propensos a problemas respiratorios), pues, son considerados “desastres anatómicos” que conllevan a una vida de bastante sufrimiento.

Los Problemas más Comunes son:

Deficiencias respiratorias. Si has convivido con un pug, sabrás que genera mucho ruido al respirar. Esto es considerado “normal” dentro de la sociedad, pero en palabras expertas, es grave y no debería presentarse en ningún animal.

Problemas oculares. El gran tamaño de ojos “saltones” de los pugs en combinación con el posicionamiento, los hace vulnerables a sufrir heridas y úlceras al entrar en contacto con plantas y objetos peligrosos. También suelen alcanzar sus ojos al rascarse.

Falta de capacidad para regular su temperatura corporal. La temperatura corporal normal de un pug está entre 38 y 39 ° C. Después de unos minutos de caminata o carrera, un pug jadea y saca la lengua con el fin de refrescar su agotado y caliente cuerpo. Es un juguetón nato que tiene que limitarse de correr y jugar.

Problemas de espalda. Esta misma constitución anatómica desproporcionada le genera problemas de espalda. Algunos dueños no permiten que corran o caminen demasiado por sus fallos en la temperatura corporal, lo que los vuelve propensos a la obesidad y a la debilidad de músculos y huesos.

Problemas Sociales

El problema no acaba ahí. Dentro del ámbito cultural y social, los frecuentes y muy elevados gastos veterinarios para mantener saludable a un pug, ha provocado que muchas personas comiencen a abandonarlos en las calles, o peor aún, que dejen de otorgarles atención médica. “El tema de abandono de perros pug es preocupante, pero tal parece que seguirá”. Tal inquietud fue exhibida por periodistas de la BBC en su sitio web.

British Veterinary Association, Royal Veterinary College y PDSA (People’s Dispensary for Sick Animals), exhortan a la población a compartir la información sobre lo que sucede detrás de la moda por adquirir perros braquicéfalos. Mientras continúe la demanda por desconocimiento, la crianza seguirá y los animales sufrirán las peores consecuencias.

www.akc.org/dog-breeds/pug/
https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/sep/22/pugs-anatomical-disasters-vets-must-speak-out-even-bad-business
http://www.bbc.com/news/uk-37423040

 

Perro Schnauzer

Perro Schnauzer

Schnauzer

Perro Schnauzer

El schnauzer es una raza de origen alemán que se identifica como un perro de guardia, trabajo y compañía. Está representado con tres tamaños de raza: miniatura, estándar y gigante.

 

Origen

Apareció entre los siglos XV y XVI al sur de Alemania y se consideró como un perro de establo. Los artesanos y ganaderos de aquella época recorrían el país en carretas para participar en los mercados de productos y objetos. Tales vehículos estaban cargados con sus pertenencias para vender y debían ser resguardados mientras ellos se ocupaban en el comercio. Para ello, requerían un perro guardián fuerte y con gran temperamento para vigilar la mercancía, pero no tan grande para que no ocupe mucho espacio en el trayecto. El schnauzer fue ideal. Sin embargo, la utilidad de este perro no solo se limitó a ello. También fue un excelente cazador de roedores y por muchos años fue llamado “ratonero”.

 

Descripción

Es una raza que se adecúa a las posibilidades de las personas con relación a sus tres tamaños. En dichas tres presentaciones tiene una forma corporal cuadrada donde la altura de la cruz es muy similar a la medida del largo del cuerpo. El pecho es moderadamente ancho y el lomo es corto pero fuerte.

En cuanto a las extremidades de los Schnauzer, son fuertes y musculosas y los pies poseen almohadillas resistentes.

Su cráneo es alargado y el tamaño de la cabeza es proporcional al tamaño corporal. Su nuca es musculosa y la garganta no debe presentar piel suelta o papada. La trufa del perro es negra y el hocico es de longitud media. La dentadura de un Schnauzer es fuerte con una mordida en tijera y cuenta con 42 dientes.

Los ojos son de tamaño mediano y tienen forma oval. Tienen gran separación entre sí y siempre están direccionados hacia adelante. Las orejas están dobladas y presentan una ligera caída, pero también pueden ser de inserción alta en forma de V. Los ejemplares “gigantes” tienen las orejas un poco más grandes y largas en forma de U.

La cola de este perro es larga y delgada, de inserción alta. La mayoría de las personas acostumbran a cortarla por cuestiones de estética, pero esta es una práctica que poco a poco ha ido disminuyendo por ser innecesaria.

El pelaje es de textura áspera y tupida. El largo del pelo en el cuerpo es de longitud media y crece en mayor medida en mejillas y cejas, razón que hace que los ojos luzcan sombreados y con una expresión temperamental.

El color del pelaje es negro puro con detalles blancos, escala de grises o una combinación bicolor conocida como sal y pimienta.

El tamaño de los Schnauzer miniatura es de 33 a 35 cm de altura a la cruz con 7 a 8 kg de peso.

Para los estándar, la altura a la cruz es de 45 a 50 cm y el peso de 14 hasta 20 kg.

Y para los tamaño “gigante”, la altura a la cruz es de 60 a 75 cm y el peso entre 41 y 45.5 kg.

 

Personalidad

Es de fuerte temperamento pero muy seguro y equilibrado con su familia humana. Le gusta los juegos y correr al aire libre. Mantiene buena relación con los niños, especialmente el Schnauzer gigante.

El miniatura es alegre y activo. Se dice que posee el mejor temperamento de todos los tipos de Schnauzer. Es un buen perro guardián con un ladrido fuerte que alertará a los presentes. Es fácilmente adiestrable aunque no disfruta mucho las sesiones de aprendizaje como otras razas de perros.

El estándar es activo y no tan fácilmente adiestrable. Es más territorial y no suele llevarse bien con otros perros o mascotas del hogar, por lo que es importante relacionarlo con otros animales y personas desde que es cachorro. Es leal a la familia humana y muy guardián, pues alerta con su fuerte vocalización.

El gigante tiene una personalidad parecida al estándar. Es activo y territorial con fuerte temperamento que lo lleva a ser buen perro guardián, pero hay que enseñarlo a socializar para que no sea agresivo. No es fácilmente adiestrable, pero si esto se realiza adecuadamente a temprana edad, puede llegar a ser muy eficiente. Algunos ejemplares son utilizados para trabajo policial y de seguridad.

El Schnauzer gigante ocupa el lugar 28 de 79 de las razas de perros más inteligentes según la escala de Coren. El Schnauzer estándar ocupa el lugar 18 y el miniatura es el que mejor puntuación tiene con el lugar número 12.

 

Cuidados

Es una raza que tira muy poco pelo, por lo que debe ser cuidado y cortado con regularidad para evitar la formación de nudos.

Se requiere ejercicio constante y un entrenamiento riguroso, más no cruel, para que aprenda conductas básicas y no sea agresivo con vecinos, conocidos de la familia o el médico veterinario. De igual manera, esto le servirá para controlar su ladrido que puede ser descontrolado si no se le enseña a utilizarlo para casos que lo ameritan.

Con un largo pelo en el rostro, debe cuidarse que la acumulación de saliva, restos de comida y suciedad general, no comience a provocar manchas alrededor del hocico.

El champú que se utilice para su aseo debe ser elegido cuidadosamente, pues algunos ejemplares son alérgicos a ello y la piel reacciona desfavorablemente.

 

Problemas de salud más comunes

En general, los perros sufren displasia de cadera y codo de manera muy frecuente y el Schnauzer no es la excepción. Son propensos a problemas oculares como atrofia de retina, cataratas, glaucoma y queratoconjuntivitis sicca, así como a enfermedades de la piel como alopecia, vitiligio, quistes foliculares y melanoma.

Los individuos miniatura son vulnerables a la enfermedad de von Willebrand y los gigantes a los linfomas, cáncer de hígado y problemas cardíacos. El tamaño estándar es considerado un perro bastante saludable, siendo la displasia de cadera y la infección ocular sus mayores problemáticas.

 

Aspectos generales

Es una raza muy fuerte y poco amigable con los extraños. No son de perseguir para atacar, pero podrían reaccionar negativamente si alguien desconocido se acerca a acariciar, razón por la que hay que aproximarse a ellos con precaución y respeto.

No es un perro con gastos muy costosos en manutención y cuidado, pero sí se requiere una especial atención en cuestiones de salud para evitar el desarrollo de enfermedades. El ejercicio, el cuidado del pelaje y de los ojos, debe ser prioridad.

Nivel de agresividad: Bajo (con conocidos)

Buen perro guardián: Sí

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio-Alto

Nivel de relación con los niños: Medio-Alto

Nivel de ladrido: Medio

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Medio-Alto

Nivel de caída de pelo: Muy bajo

Cepillado: 2-3 veces por semana.

 

Referencias

http://www.fci.be/es/nomenclature/SCHNAUZER-182.html

Fredric L. Frye. Schnauzers: Everything about Purchase, Care, Nutrition, and Diseases. Barron’s Educational Series, 2002.

Franco, Alessandra. Los schnauzer: cómo escoger el cachorro adecuado. Parkstone International, 17 nov 2017.

Muriel P. Lee. Schnauzer Miniatura. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.

Barbara M. Dille. Schnauzer. Editorial HISPANO EUROPEA, 2008.

http://www.purina.com.au/

https://en.wikipedia.org/wiki/Schnauzer

Comida para Perros

Comida para Perros

Comida para Perros

Comida para Perros

La mayoría de los productos alimenticios para perros que se comercializan en los supermercados, no poseen las cantidades de nutrientes que se requieren para conservar la buena salud del animal. Una buena dieta debe fortalecer huesos y músculos para otorgar una óptima masa corporal y evitar fracturas o luxaciones, así como para reforzar dientes y mandíbula. Además de otros resultados como un pelo saludable y signos vitales en perfecta función.

Mucha gente acostumbra alimentar a sus perros con comida que esta misma consume o con residuos de sus platos, pero la mayoría de los ingredientes que la componen pueden ser peligrosos para su salud por su alto contenido calórico, por sus sales concentradas, irritantes, condimentos o texturas y formas no apropiadas para su tipo de dentadura.

No todo lo que es sano o comestible para nosotros, lo es para ellos. Según la Sociedad Norteamericana para la Prevención de la Crueldad en los Animales (ASPCA, por sus siglas en inglés) entre los alimentos no benéficos se encuentra el chocolate, aguacate, jamón y salchichas comerciales, cítricos, uvas, nueces y almendras, leche (a edad adulta), comida Snack, es decir, papas fritas, y/o palomitas de maíz y/o comida frita; caramelos y masa de levadura, entre otros. Si alguno de estos ingredientes forma parte de la alimentación esporádica o cotidiana de su perro, elimínelo por completo.

La Association of American Feed Control Officials (AAFCO) es una asociación voluntaria encargada de regular la venta y distribución de alimentos y medicamentos para animales domésticos, con el fin de salvaguardar la integridad y la salud tanto de las criaturas como de los seres humanos. En su portal web dan a conocer los componentes permitidos en alimentos para mascotas, aquellos que garantizan la calidad y el valor nutricional de una buena dieta al ser avalado por médicos veterinarios y especialistas en nutrición animal. Es importante que leamos la información nutrimental antes de adquirir el alimento en cualquiera de su presentación.

Los ingredientes más importantes serán los primeros nombrados. Los últimos son complementarios y no deben constituir el mayor porcentaje de una comida para perros.

 

Carne

Los alimentos para perros deben contener carne cocinada en el proceso de fabricación. Esta puede estar acompañada de grasa, vasos sanguíneos, cartílago y otros tejidos que igual son vendidos para consumo humano. Las carnes más nutritivas son la bovina, porcina, ovina o caprina, aunque podría ser de otro mamífero como búfalo o venado (dependiendo de las regulaciones ecológicas de cada país). Algunas marcas incluyen pescado.

Subproductos cárnicos

Las partes limpias no procesadas y distintas de la carne como pulmones, hígado y otros órganos internos, así como huesos y tripas, pueden ser seguros y nutritivos para las mascotas, siempre y cuando se respeten los protocolos sanitarios correspondientes. Pelajes, cuernos, dientes y pezuñas están descartados.

Aves de corral

Su carne limpia con o sin hueso, así como la piel, son permitidas para elaborar alimento nutritivo para perros.

Subproductos avícolas

La cabeza, patas y vísceras completamente limpias y tratadas son permitidas.

Harina de carne

Con la harina de carne, los fabricantes de alimentos para mascotas deben cumplir con ciertas medidas de sanidad y preparación. Los niveles de calcio, fósforo, pepsina y proteína bruta deben ser equilibrados y mantener ciertos porcentajes en cada empaque para ser aprobados.

Grasa animal o vegetal

Suministra nutrientes adicionales y sabores más agradables para la mascota.

Cereales y verduras

Por ejemplo, maíz, cebada, trigo, papa y chícharo complementan la dieta y además ayudan a que las croquetas o bocados se mantengan unidos.

Vitaminas y minerales añadidos

Las vitaminas y minerales son básicas en cualquier dieta. Las más comunes son: calcio, sodio, cobalto, potasio, zinc, magnesio, vitaminas A, B, D y sus variantes.

Los productos comerciales incluyen otros ingredientes menores como conservantes, agentes acondicionadores, emulsionantes, colorantes, antioxidantes o agentes aromatizantes, tal como tienen los alimentos humanos. Estos últimos representan cierta polémica por la cantidad de químicos que puedan tener. Ante esto, existen alternativas de alimentación como la dieta BARF, explicada más adelante.

 

Calorías

No todas las razas de perros requieren las mismas calorías. Un veterinario o un especialista en nutrición animal puede determinar cuántas calorías necesita su mascota con base a su edad, peso, estilo de vida y características de la raza.

El tema de las calorías no debe ser arduo ni muy minucioso, pero sí se debe ser vigilado y controlado para evitar desnutrición u obesidad, problemas muy comunes en perros domésticos.

 

Dieta BARF

La dieta BARF (Biologically Appropriate Raw Food, o en español: Alimentación Cruda Biológicamente Adecuada) es una práctica desarrollada por el veterinario australiano Ian Billinghurst, que consiste en alimentar a animales domésticos con alimentos crudos, no solo a base de carne (aunque constituye el mayor porcentaje), sino también con alimentos vegetales, frutas y huesos.

La misión de esta dieta según su creador, es mejorar la salud y calidad de vida de los animales de compañía, protegiéndolos de alergias, problemas digestivos y otras enfermedades que reducen por mucho su expectativa de vida.

Este método es parte de una polémica. ¿Realmente es segura la dieta BARF?

Los seguidores de la dieta BARF aseguran que es efectiva por contener enzimas activas y fitonutrientes completamente naturales sin alteración alguna, por lo que que previenen infecciones estomacales, permiten una mejor absorción de nutrientes, un pelaje brillante y resistente, además de muchos otros puntos favorables que reducirán las visitas al veterinario.

La industria alimenticia ofrece los mismos beneficios para las mascotas a través de sus productos, pero el pensamiento BARF no está de acuerdo con esto. Su ideología basada en estudios científicos, les comprueba que los alimentos procesados o cocidos no aportan los nutrientes necesarios para una vida plena y saludable, y por si fuera poco, su organismo va acumulando elementos químicos usados para la conservación, lo que produce enfermedades degenerativas y/o autoinmunes.

Algo que recalcan, es que la seguridad de esta dieta se encuentra en cada persona que la aplique, es decir, los riesgos existen, pero siguiendo las recomendaciones no debería haber problema.

La contraparte de la dieta BARF expone sus inquietudes ante la salud humana y animal. Organismos como American Veterinary Medical Association (AVMA) y Association of American Feed Control Officials (AAFCO) no están en contra de este tipo de práctica, pero sí buscan mitigar los riesgos para la salud pública en cuanto al manejo de alimentos crudos, ya que se sabe que pueden llegar a ser fuentes de infecciones por Salmonella, Campylobacter, Clostridium, Escherichia coli, Listeria monocytogenes y/o Staphylococcus aureus enterotoxigénico, bacterias potencialmente mortales para humanos y mascotas.

Cualquier persona que desee implementar la dieta BARF para sus animales, deberá conocer toda práctica sanitaria que evitará la contaminación cruzada. Su implementación es delicada, pero podría funcionar si se realiza de manera correcta y responsable en todo momento.

The Facts on AVMA’s Proposed Policy on Raw Pet Food Diets

https://www.aspca.org/pet-care/animal-poison-control/people-foods-avoid-feeding-your-pets

http://talkspetfood.aafco.org/whatisinpetfood

http://www.aafco.org/Consumers/What-is-in-Pet-Food

http://barfworld.com/what_is_barf.php