Perro Pomerania

Perro Pomerania

Pomerania

Perro Pomerania

Pomerania o pomerano es un perro perteneciente a la familia de los “spitz” y proviene de Europa, específicamente de Alemania y Polonia. Los perros spitz son aquellos que se caracterizan por tener un pelaje largo, abundante y grueso.

El pomerania está clasificado como un perro miniatura de compañía y es el preferido de muchas personas que acostumbran mantener mascotas dentro del hogar.

 

Origen

Se cree que desciende de perros árticos. Sus primeros registros como raza vinieron de la región de Pomerania situada al norte de Polonia y Alemania, en el litoral del mar Báltico, aunque los ejemplares de ese entonces, alrededor de los años 1800, eran más grandes. Algunos sugieren que el pomerania desciende del perro Spitz alemán.

A su llegada a Gran Bretaña, los criadores británicos modificaron su apariencia a una más pequeña y con mayor cantidad de pelo para hacerlo resistente a las bajas temperaturas, además de crear variaciones en los colores de pelaje. Todo esto fue del agrado de la realeza y varios personajes como Carlota de Mecklemburgo-Strelitz y su nieta Victoria del Reino Unido adquirieron ejemplares que le dieron popularidad a la raza. Años después, continuó siendo la compañía favorita para familias de la alta sociedad.

 

Descripción

Se trata de un perro miniatura que pesa solamente entre 1 y 3 kg y representa uno de los pocos casos donde la hembra es ligeramente más grande que el macho.

Posee un dorso corto con patas de longitud proporcionada y un cuerpo de estructura robusta y compacta. Los expertos observan que la distancia del pecho al suelo, sea cerca de la mitad de la altura del perro a la cruz.

Sus orejas son pequeñas, erectas y de forma triangular con puntas redondeadas. Los ojos son de tamaño mediano con forma almendrada u oval y de tonalidad oscura y brillante.

Una de las características más representativas de la raza, es sin duda, el pelaje. Este es de colores variados que incluye negro, blanco, crema, marrón oscuro, gris lobo y naranja. Está formado por doble capa de pelos, donde la subcapa es suave y lanosa, mientras que la capa externa es más lisa pero con textura áspera y de un largo extenso que le confiere de varios flecos alrededor del cuerpo. La cola es de inserción alta y se posiciona por encima del dorso. La abundancia de pelaje de la cola hace que el perro luzca más compacto y denso.

Su cola alzada, su tamaño corporal y la cantidad de pelo que exhibe, le confiere un porte muy distinguido y sofisticado.

 

Personalidad

Es un perro leal y protector de su familia humana, pues suele mostrar disgusto ante personas desconocidas. Aunque no sería buen defensor en caso de peligro, su alerta y aviso oportuno lo hace buen guardián.

Tiene mucha energía. Pese a su apariencia muy hogareña, es excelente compañero para paseos al aire libre y su transportación es sencilla. Es una de las razas más independientes dentro del grupo de los miniatura pero al mismo tiempo es juguetón, afectuoso y acepta que lo tomen en brazos. Es adaptable a varios tipos de personas, pero con los niños podría llegar a mostrar agresividad si es maltratado y se siente agredido o nervioso.

Su inteligencia le permite aprender rápidamente las reglas básicas de comportamiento y es sociable con otros animales si desde pequeño se le enseña a relacionarse con ellos, pues también es un perro con carácter. La falta de enseñanza puede hacerlo agresivo y dominante hacia los demás, independientemente de su tamaño.

 

Cuidados

A simple vista podemos imaginarnos cuál es el cuidado principal de un pomerania: su pelaje. Se puede cepillar una vez a la semana pero con un peine grueso, ya que uno fino podría dañar la capa inferior. Se recomienda cortar ocasionalmente el excedente que se forma en las extremidades.

Ramas, hojas y otro tipo de residuos o de suciedad podrían quedar almacenados en su pelaje, por lo que se recomienda retirar cada elemento cuidadosamente y cepillarlo de la misma forma, pues es probable que haya más de un nudo. Otro problema son las pulgas y garrapatas, que ante tanta cantidad de pelo son difíciles de observar.

Como todos los perros, el pomerania requiere ejercitarse diariamente, pero a diferencia de la mayoría de las razas, con poco tiempo es suficiente. Una caminata de 30 minutos o liberarlo en un espacio seguro para que corra, lo mantendrá saludable.

Aunque parezca un cuidado mínimo, es importante mencionar que en temporadas calurosas, el pomerania suele resguardarse en superficies frescas y posiblemente oscuras de la casa, por lo que hay que tener una leve precaución antes mover muebles u otros objetos que pudieran lastimarlo accidentalmente.

 

Problemas de salud más comunes

Es propenso a problemas discales y a daños en las rodillas debido a malos movimientos y sobrepeso. Esto resulta doloroso para el animal y no debe de ignorarse. Una pronta visita al médico evitará lesiones mayores y la recuperación llevará menor tiempo.

Problemas oculares y lagrimeo excesivo son señales de algún problema que debe ser atendido. Y si algún ojo comienza a ponerse azul, un médico veterinario debe tratarlo de inmediato.

La razas pequeñas tienen mandíbula y dentadura frágil, algo que podría hacer que pierdan piezas dentales a temprana edad. Para evitar esto, se debe tomar importancia al aseo del hocico y al masajeo de las encías. Con un cepillo adecuado y con juguetes aptos para la raza, las caries, infecciones y caídas de dientes no se harán presentes.

Los individuos ancianos son más vulnerables al sobrepeso. Su abundante pelaje podría hacer que el propietario del perro no se dé cuenta del problema y los daños a la salud incrementen. Un perro longevo no puede tener la misma dieta que uno joven, así que debe regularse.

 

Aspectos generales

No es una raza costosa para mantener ni se requiere mucho tiempo para ejercitarlo. Solo es necesario comprender las necesidades de la raza, así como sus debilidades para evitar las visitas al veterinario.

Realmente es un perro muy fiel que se adapta a los espacios y las circunstancias, pero es preferible que viva en regiones templadas donde el calor no esté presente en la mayor parte del año, pues, aunque puede raparse, su apariencia original con pelo largo es lo que lo define y distingue.

Nivel de agresividad: Alto

Buen perro guardián: Sí, para alertar

Nivel de compañerismo con otro animal: Alto

Nivel de relación con los niños: Medio

Nivel de ladrido: Alto

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Bajo

Cepillado: 1 o 2 veces por semana

 

Referencias

Baker, Olga. Pomerania. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.

Cunliffe, Juliette. Pomerania. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.

Dog Fancy Magazine. Pomeranian. i5 Publishing, 10 may 2011.

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Pomeranian

https://en.wikipedia.org/wiki/Pomeranian_dog

______________

Perro Beagle

Perro Beagle

Beagle

Perro Beagle

El Beagle está clasificado como un perro tipo sabueso de talla pequeña procedente del Reino Unido. No debe confundirse con la raza Beagle-Harrier originaria de Francia que posee algunas características similares.

 

Origen

La raza Beagle fue creada a partir del Foxhound, un perro sabueso de rasgos semejantes pero con grandes dimensiones corporales. A diferencia del Foxhound que fue requerido para la captura de animales medianos, el Beagle fue empleado para la caza de pequeñas criaturas, principalmente la liebre. Se cree que el perro Harrier y el antiguo sabueso sureño también participaron en la cruza, ya que en algún momento el Beagle fue llamado “Harrier pequeño”.

En épocas del reinado de Enrique VIII y Elizabeth I, existían ejemplares muy pequeños y de pelaje duro que se denominaron “beagles de bolsillo”. Con el paso de los años fueron adquiriendo mayor tamaño y actualmente rara vez nacen aquellos individuos enanos.

Esta raza llegó a América en 1642 y se empleó para la cacería deportiva en parejas y en jauría. Actualmente muchas familias lo han adoptado como perro doméstico y su participación en competencias de belleza canina es muy común.

 

Descripción

El beagle es un perro de apariencia elegante que se destaca por un cuerpo compacto, robusto y bien definido. Posee una cabeza de tamaño adecuado para su cuerpo, pero es más fina en la hembra.

El hocico es plano sobre el tabique nasal y curvo en la parte inferior, debido a la leve caída de pliegues de piel en la cara. El cuello de un beagle es moderadamente largo, pues requiere inclinarse lo suficiente para el rastreo al nivel del suelo. Las orejas cuelgan pegadas a las mejillas y la forma de estas es larga y redondeada. Los ojos son de tamaño grande y color avellana, con una amplia separación uno del otro.

La cola de este cánido es de longitud media e inserción alta; es muy fuerte y está cubierta de pelo que casi siempre es bicolor con la punta blanca. El pelo corporal es corto, denso y muy resistente. La combinación tricolor del pelaje es quizá la característica más representativa de esta raza. Esto incluye negro, blanco y marrón, que en algunas partes es conocido como “ marrón fuego”. Los patrones de manchas cambian en cada individuo y pueden tener más de un color que del otro.

Algunos ejemplares son claros, es decir, tienen combinaciones de blanco con beige y también existen los moteados.

Las extremidades son firmes, fuertes y con pies compactos y bien articulados. Las almohadillas son resistentes a diversas superficies y las uñas siempre deben estar cortas. Las patas traseras y delanteras son levemente musculosas.

El tamaño ideal de un beagle oscila entre 33 cm de altura a la cruz como mínimo y 40 cm de altura a la cruz como máximo. El peso se mantiene entre 8 y 14 kg.

 

Personalidad

Las características hacen que luzca como un perro serio, pero realmente es un cánido alegre, ágil, muy audaz e inteligente, pues actúa con tenacidad y se mantiene alerta ante lo que sucede a su alrededor. Tiene un temperamento equilibrado que no muestra demasiada agresividad ni sobrada timidez.

El beagle posee un buen carácter y es sociable, pues no suele tener conflictos con otros perros. Los expertos piden que desde cachorros mantengan contacto con gatos para evitar futuros enfrentamientos y persecuciones.

Con las personas es leal y cariñoso. Como parte de su naturaleza, olfatea cualquier espacio y frecuentemente ronda la casa para percibir que todo marche normal. Aunque su nivel de aviso para casos de emergencia es elevado, no es agresivo con otros y difícilmente atacaría a un intruso para herirlo.

 

Cuidados

Existe un cierto porcentaje alarmante de beagles domésticos con sobrepeso. La falta de ejercicio y la vida hogareña es una combinación constante y peligrosa que debe remediarse con prontitud. La actividad física es básica en la vida de este cánido y de cualquier otro, pero en este caso, su costumbre por salir a explorar, caminar y correr, no debe reducirse a un espacio rodeado de paredes todos los días.

Como buen sabueso, su instinto de caza es muy fuerte y se deja llevar por aromas que llamen su atención. Debido a esto, suele escapar fácilmente de cualquier jardín que no esté debidamente bardeado y muy probablemente, se aleje lo suficiente como para no querer regresar. Recuerde que su alimento lo obtiene por cuenta propia.

Para reducir un poco su ansiedad, se pueden elaborar dinámicas que permitan al perro demostrar sus talentos naturales. Algunos propietarios empapan un trapo limpio en una mezcla con 30 g de aceite de anís, 15 g de aceite esencia de valeriana y un mínimo de aceite de ricino para luego arrastrarlo en un amplio espacio. Al soltar al animal, observan el gran talento de su mascota para seguir el aroma con su poderoso olfato. Para que el juego tenga un objetivo, puede hacer que el aroma lo dirija a un hueso de carnaza como premio.

El beagle debe ser muy bien adiestrado para que no muerda objetos que no son para él. Este perro se conoce por ser destructor de sillones, zapatos, camas y de cualquier cosa que tenga un atractivo y le ofrezca un instante de distracción. En su proceso de enseñanza es importante que se retiren elementos y objetos que estén a su alcance para reducir los peligros. Si el animal es indisciplinado, ocasionará muchas destrucciones y su ladrido sin control resultará molesto, así que un entrenamiento diario o con algún experto, ayudará drásticamente.

 

Problemas de salud más comunes

La raza es propensa al sobrepeso, lo que conlleva a problemas en el corazón y en las articulaciones. También tiende a sufrir ataques de epilepsia, generar hipotiroidismo y varios tipos de enanismo. Displasia de cadera y hernias discales también forman parte de sus padecimientos más comunes.

Las largas orejas resguardan humedad y esto podría favorecer la aparición de infecciones de oído. El glaucoma y la distrofia corneal podría afectar los ojos.

Como problemas poco frecuentes, está la artritis poligénica y la degeneración cerebelosa que afecta principalmente a los cachorros.

Tener un beagle como mascota implica tener que protegerlo de pulgas y garrapatas que pueda contraer en sus exploraciones de campo. Es importante revisar constantemente ojos, orejas, almohadillas y zonas ocultas donde puedan proliferar.

 

Aspectos generales

Un beagle requiere de un amplio espacio y sus propietarios deberán contar con ello para cumplir con las exigencias naturales del animal. No se recomienda para personas que viven en departamentos, casas muy pequeñas o alejadas de algún parque o campo.

No es fácil entrenarlos y se requiere de mucha paciencia e inversión de tiempo. Su condición cazadora lo hace un perro independiente, decidido e inquieto. Un propietario puede confiarse en el olfato de sabueso de su perro en caso de que llegara a extraviarse, pero una vez que un beagle capta un aroma, es difícil que recuerde los de casa.

Nivel de agresividad: Bajo

Buen perro guardián: Sí, para alertar.

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio

Nivel de relación con los niños: Alto

Nivel de ladrido: Alto

Fácil de transportar: Regular

Nivel de energía: Alto

Nivel de caída de pelo: Moderado

Cepillado: 5-7 días por semana

 

Referencias

Foy, Marcia A. Beagle : nuevas guías de perros de raza. Editorial HISPANO EUROPEA, 20 feb 2017.

Lanyon, Evelyn E. Beagle. Editorial HISPANO EUROPEA, 2003.

Searl, Duncan. Beagle: A Howling Good Time. Bearport Publishing, 1 ene 2009.

Wilcox, Charlotte. The Beagle. Capstone, 1997.

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Beagle

https://en.wikipedia.org/wiki/Beagle

http://www.fci.be/es/nomenclature/BEAGLE-161.html

_________________