Perro Dóberman

Perro Dóberman

Perro Dóberman

Desde el nombre sabemos que es un perro de mucha fuerza y seguridad. El dobermann (en Alemania), dóberman para America Latina o doberman pinscher para Estados Unidos y Canadá, es una raza de origen alemán que se caracteriza por su cuerpo esbelto y pelaje oscuro.

Origen del Perro Dóberman

Su nombre proviene del apellido de su primer criador conocido: Friederich Louis Dobermann, quien poseía un refugio canino. Este hombre cruzó a diferentes razas que se destacaban por morder y así dio con la creación del dóberman, quien incluía gran tamaño, fuerza sobresaliente, excelente velocidad y un pelaje elegante y llamativo. En 1893 se realizó el registro del primer dóberman y en 1921 se formó el club dóberman en los Estados Unidos.

Actualmente es un perro de mucha fuerza que intimida a cualquiera, pero mantiene una buena relación con el humano por su lealtad; por lo tanto, se requiere para la protección dentro de cuerpos policiacos, manteniendo así, un estatus de “perro gendarme”. Aunque también es ideal como perro de compañía y muchas familias disfrutan su presencia.

Descripción del Perro Dóberman

Es un perro mediano de constitución musculosa y con gran porte que lo hace lucir más grande. La cabeza es fuerte con músculos bien desarrollados, la nariz es ancha sin ser sobresaliente y el hocico alargado muestra simetría con el cráneo. La mandíbula es poderosa y cuenta con 42 piezas dentales que se acomodan en una mordida de tijera. Los ojos del dóberman son ovalados y de tamaño mediano, con comisuras que contienen pelo.

Las orejas y la cola del dóberman son partes anatómicas que suelen ser modificadas por estética. Originalmente, posee orejas de punta redondeada que caen pegadas a las mejillas y una cola larga y delgada. Sin embargo, muchos propietarios deciden mutilar esta última y modificar la forma de las orejas a unas de inserción alta y con final puntiagudo para una apariencia más amenazante.

Descripción del perro dóberman.

Ejemplar con orejas naturales.

La espalda del dóberman es corta, dura y musculosa, al igual que el lomo. El pecho es medianamente ancho y es muy notorio, pero no prominente. Las hembras muestran una región lumbar más ancha que los machos como adaptación a parir crías. Las extremidades en ambos sexos suelen verse delgadas pero son muy fuertes y con musculatura definida. Sus articulaciones son resistentes y los pies cortos, redondeados y cerrados.

El pelaje es una parte muy característica del perro dóberman, pues es corto y pegado, denso y de textura dura con una distribución pareja por todo el cuerpo. Es decir, no presenta zonas con flecos o con pelaje esponjoso.

Los machos son más grandes con una altura a la cruz entre 68 y 72 cm y un peso entre 40 y 45 kg, ante las hembras con una altura a la cruz entre 63 y 68 cm y un peso promedio entre 32 y 35 kg.

Personalidad del Perro Dóberman

Un dóberman debe ser entrenado contrariamente a lo que muchos creen o contrario a como se piensa que se le debe enseñar. La bravura no es característica de la raza. No debe mostrar agresividad hacia los demás ni ser demasiado inquieto. Debe tener una personalidad amistosa y pacífica; ser valiente y seguro de sí mismo sin temer de sus acciones.

Debido a su personalidad activa y enérgica, se debe tomar atención a su entrenamiento, pues llega a ser destructivo y mostrar problemas de comportamiento al verse aburrido y ansioso. De igual forma, atacará a extraños si no se le enseña a comportarse, algo que lo vuelve muy peligroso por su tamaño y fuerza. Desde temprana edad es buena idea relacionarlo con niños y animales domésticos, pues así se evitarán conflictos posteriores o tragedias. El dóberman no suele tolerar niños impacientes o indisciplinados, así que es de responsabilidad adulta enseñar a los pequeños a ser respetuosos. Con el entrenamiento adecuado es protector, leal, afectuoso y muy unido a su familia humana.

Cabe mencionar que es un perro de gran inteligencia que según la escala Coren, se posiciona en el lugar número cinco al comprender nuevas órdenes con menos de cinco repeticiones y obedecer a la primera orden mínimo el 95 por ciento de las veces.

Un mito que ha circulado por años, es que esta raza junto con la Rottweiler desconoce a su familia humana por las noches. Recordemos que los perros se guían por su olfato y no tanto por su vista. Si llegamos a altas horas de la noche, hablemos antes de entrar a casa y hagamos que el animal detecte nuestro aroma, pues de lo contrario, si entramos minuciosamente y sin hablar, quizá su instinto protector reaccione como lo haría con un extraño. Para añadir, un olor fuerte a alcohol podría alterar nuestro aroma y con más razón hay que corroborar que el perro nos ha reconocido.

Personalidad del Dóberman.

Dóberman con orejas modificadas.

Cuidados del Dóberman

El dóberman requiere alimento de buena calidad durante toda su vida y las golosinas o premios deben ser regulados para evitar el sobrepeso. La gran actividad del perro demanda grandes cantidades de agua, por lo que su traste siempre deberá contar con líquido limpio y fresco.

No es un animal con cuidados muy especiales en su pelaje, pero para que se mantenga sano y brilloso, un cepillado una vez a la semana con algún cepillo canino de cerdas cortas o un guante de aseo logrará el objetivo. Las uñas se cortan una vez al mes y los dientes se lavan regularmente, aproximadamente una vez a la semana. Las orejas son delicadas y es importante limpiarlas cuidadosamente con regularidad.

Un perro del tamaño del dóberman requiere mucha actividad física al aire libre. Si no se cuenta con un amplio jardín, todos los días su propietario deberá darle paseos para que pueda correr y estimularse física y mentalmente con el entorno. Se recomienda realizar algunas actividades para agilizar la mente del perro o reforzar la obediencia, pero cabe recordar que en lugares públicos es indispensable el uso de bozal canino para la tranquilidad y respeto de los presentes.

Un punto importante de mencionar es que el ejercicio se lleva a cabo mediante sesiones cortas y frecuentes hasta el año de edad, pues un exceso podría ocasionar lesiones en las articulaciones.

Problemas de salud más comunes de los Dóberman

En realidad es un perro muy sano, pero no hay que descuidar sus debilidades en la salud. Son propensos a la hinchazón digestiva, una condición que el propietario de todo dóberman debe conocer para saber cómo actuar en caso de que se presente.

Otros problemas de salud son la displasia de cadera, miocardiopatía dilatada (el corazón se vuelve débil y alargado), enfermedad de von Willebrand (un trastorno hemorrágico por bajos niveles de proteína en la coagulación sanguínea), hipotiroidismo y afecciones oculares como atrofia progresiva de la retina. Los expertos en cuidado canino recomiendan no adquirir ejemplares de dóberman cuya descendencia se desconozca. Por otra parte, la buena alimentación de estos perros es importante para evitar desarrollos o complicaciones.

Aspectos generales

El dóberman es un perro muy poderoso que requiere propietarios que ejerzan un entrenamiento riguroso (más no cruel) para poder controlarlo, pues de lo contrario, esa fuerza y tamaño corporal podría convertirse en un peligro para la sociedad. Para ello se requiere tiempo, paciencia y una enseñanza desde su etapa de cachorro.

Nivel de agresividad: Elevado
Buen perro guardián: Sí
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Elevado
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Moderado
Cepillado: Una vez a la semana
Expectativa de vida: Más de 10 años.

 

Referencias:

Raymond Gudas, Betsy Sikora Siino. Doberman Pinschers: Everything about Purchase, Care, Nutrition, Training, and Behavior. Barron’s Educational Series, 2005.

Biniok, Janice. The Doberman Pinscher. TFH Publications Inc, 2009.

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/143g02-es.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Dobermann

www.akc.org/dog-breeds/doberman-pinscher/

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5121

 

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir.

El pug es una raza canina que se caracteriza por perros muy simpáticos, juguetones y alegres. Adquieren confianza rápidamente y su nivel de agresividad es casi nulo. Por si fuera poco, no requieren de extensas horas de ejercicio diario y aman la vida hogareña. Podría parecer un perro perfecto y tales cualidades motivan a cualquier comprador. No obstante, la mayoría no se detiene a investigar sobre las características poco atractivas de este animal.

Orígenes del Pug

Para comprender lo que hoy sucede, es necesario hacer un breve viaje hacia años atrás. Es un perro originario de China pero desarrollado en el Reino Unido. Se conoce como una de las razas más antiguas que se han registrado, pues sus antecedentes históricos datan desde antes del 400 antes de Cristo.

El pug recorrió un largo camino para llegar hasta nuestros días. Fue mascota de monasterios budistas en el Tíbet, fue el favorito de Josefina Tascher de la Pagerie, la esposa del emperador Napoleón Bonaparte y se convirtió en la mascota oficial de la Casa de Orange-Nassau en Países Bajos, entre muchas otras experiencias por el mundo. Los investigadores creen que en ese amplio recorrido se halla la raíz del problema.

En tales épocas, dentro de Europa era bastante común crear híbridos entre perros para desarrollar nuevas razas que se adaptaran mejor a los requerimientos humanos, como la cacería y la pesca. Entre los resultados de estas combinaciones genéticas podemos mencionar al teckel, al bull dog, al shih-tzu y por supuesto, al pug, quien en sus orígenes mostraba un normal tamaño de hocico, ojos y cráneo.

Con “nuevos físicos”, las razas anteriormente mencionadas tuvieron elevada popularidad por sus características de caras aplastadas o “achatadas” (excepto el teckel, pero que cuenta con una larga espalda y patas muy cortas), lo que acrecentó el negocio de su crianza. Por supuesto que no salían a la luz las reales y tristes consecuencias de estas modificaciones forzadas.

Problemas de Salud de los Pugs

En los tiempos más modernos, se mostró el nuevo cráneo modificado de los pugs. Esto sorprendió y alertó a los académicos y profesionales de la salud presentes, pues este cráneo lucía deforme al contar con una frente amplia y achatada junto con un hocico con severo prognatismo inferior. Algunos investigadores creían que se trataba de un animal con problemas de deformidad o con lesiones por algún accidente.

Ante esto, los expertos en salud animal, veterinarios e investigadores, pidieron a la población mundial no adquirir más razas pug, bull dog, bull dog francés, bóxer, pequinés, shih tzu y otros perros braquicéfalos (con cráneos anchos y propensos a problemas respiratorios), pues, son considerados “desastres anatómicos” que conllevan a una vida de bastante sufrimiento.

Los Problemas más Comunes son:

Deficiencias respiratorias. Si has convivido con un pug, sabrás que genera mucho ruido al respirar. Esto es considerado “normal” dentro de la sociedad, pero en palabras expertas, es grave y no debería presentarse en ningún animal.

Problemas oculares. El gran tamaño de ojos “saltones” de los pugs en combinación con el posicionamiento, los hace vulnerables a sufrir heridas y úlceras al entrar en contacto con plantas y objetos peligrosos. También suelen alcanzar sus ojos al rascarse.

Falta de capacidad para regular su temperatura corporal. La temperatura corporal normal de un pug está entre 38 y 39 ° C. Después de unos minutos de caminata o carrera, un pug jadea y saca la lengua con el fin de refrescar su agotado y caliente cuerpo. Es un juguetón nato que tiene que limitarse de correr y jugar.

Problemas de espalda. Esta misma constitución anatómica desproporcionada le genera problemas de espalda. Algunos dueños no permiten que corran o caminen demasiado por sus fallos en la temperatura corporal, lo que los vuelve propensos a la obesidad y a la debilidad de músculos y huesos.

Problemas Sociales

El problema no acaba ahí. Dentro del ámbito cultural y social, los frecuentes y muy elevados gastos veterinarios para mantener saludable a un pug, ha provocado que muchas personas comiencen a abandonarlos en las calles, o peor aún, que dejen de otorgarles atención médica. “El tema de abandono de perros pug es preocupante, pero tal parece que seguirá”. Tal inquietud fue exhibida por periodistas de la BBC en su sitio web.

British Veterinary Association, Royal Veterinary College y PDSA (People’s Dispensary for Sick Animals), exhortan a la población a compartir la información sobre lo que sucede detrás de la moda por adquirir perros braquicéfalos. Mientras continúe la demanda por desconocimiento, la crianza seguirá y los animales sufrirán las peores consecuencias.

www.akc.org/dog-breeds/pug/
https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/sep/22/pugs-anatomical-disasters-vets-must-speak-out-even-bad-business
http://www.bbc.com/news/uk-37423040

 

Perro Golden Retriever

Perro Golden Retriever

Golden Retriever

Perro Golden Retriever

El golden retriever, cobrador dorado o labrador dorado, es una raza de perro originaria de Escocia que se destaca por combinar un gran tamaño corporal con una personalidad sociable y noble en sus representantes. Se clasifica como un perro cobrador de caza y para el disparo.

Aunque tienen características similares, no debe confundirse con el labrador retriever.

 

Origen

Fue criado en Escocia a mediados del siglo XIX para cobrar aves cazadas en tierra y en agua, ya que no todos los perros podían ingresar a estanques pantanosos y ríos. El golden retriever es producto de cruzas de perros cazadores de la época.

El desarrollo de las armas de fuego permitió un número más elevado de aves abatidas a distancias más largas, pero no contaron con la forma de recuperación de los restos. Estaban esparcidos en diferentes puntos, había que localizarlos entre la vegetación y algunos caían en terrenos peligrosos o de difícil acceso para una persona. El entrenamiento del golden retriever cumplió con los objetivos y se convirtió en el compañero preferido de los cazadores.

Actualmente muy pocas personas dedicadas a la caza utilizan a este cánido para ayudar a recoger animales abatidos; ahora forma parte de miles de hogares alrededor del mundo donde recibe una vida activa y noble.

 

Descripción

Es un perro de apariencia robusta, proporcionada y muy fuerte, pero con un gran porte y una notable elegancia.

Su cabeza es del tamaño adecuado para su cuerpo y el cuello es musculoso. Posee un hocico ancho de longitud media y una fuerte mandíbula con mordida de tijera. Los ojos están ampliamente separados uno del otro y son color marrón oscuro al igual que el borde de los párpados. Las orejas son anchas y redondeadas, con una implantación a la altura de los ojos.

La cola del golden retriever es larga e implantada y llevada al nivel del dorso. Las extremidades son rectas y muy fuertes. Puede observarse un marcado arco que conecta el lomo con la nuca y la cabeza.

El pelo puede ser liso u ondulado con algunos flecos en la zona ventral, pecho y cola. La coloración del pelaje es conocida como oro, pero también puede ser crema. Algunas zonas pueden tener pelo blanco.

La altura a la cruz es entre 56 y 61 cm para los machos y entre 51 y 56 cm para las hembras. En cuanto al peso, estas últimas presentan entre 25 y 29 kg y los machos entre 29 y 34 kg.

 

Personalidad

Es un perro dócil, inteligente, sociable, cariñoso, bondadoso y muy fiel. Adquiere confianza con facilidad y aprende rápidamente. Su expresión es alegre y amigable y ningún ejemplar debería mostrar agresividad hacia las personas. Realmente es un perro muy sensible y noble que merece personas con energía positiva.

Es buena compañía para personas de todas las edades, lo que lo hace apto para familias con niños. Le encanta los juegos al aire libre y la convivencia con personas. A veces puede ser muy ansioso y llevar en su hocico cualquier cosa que se encuentre con el objetivo de iniciar un juego entretenido. Le gusta el agua y sabe nadar muy bien.

No obstante, también es protector cuando se requiere y alertará ante cualquier situación extraña, pero es muy poco probable que ataque a una persona para lastimarla aunque esta resulte peligrosa. Para ello se requeriría un entrenamiento donde el perro acate órdenes de su propietario en situaciones de emergencia, pero no es algo que caracterice a este tipo de can. Su naturaleza encaja más con lo noble y pacífico.

Hablando sobre entrenamiento, es una de las razas más obedientes y ágiles que existen. Es por ello que son ideales candidatos para trabajos de campo o asistencia para discapacitados.

La raza Golden Retriever está posicionada en el lugar 4 de 79 lugares para los perros más inteligentes del mundo, reconocidos en el popular Ranking de Inteligencia por Razas del Dr. Stanley Coren. Su pariente, el Labrador Retriever, se ubica en el séptimo lugar dentro de esa misma evaluación.

 

Cuidados

Es un perro trabajador pero debe evitarse asignar un exceso de actividad física. Se recomienda adiestrarlo para aprovechar todo su potencial y hacer que sus sentidos se desarrollen al máximo.

Requiere ejercicio diario y se recomienda fabricarle sencillos circuitos de obstáculos como forma de estimulación. Desde temprana edad se le debe enseñar a socializar, así como las reglas básicas de comportamiento para que no sea destructivo, pues podría masticar objetos y maltratar cosas del hogar para entretenerse.

Su mismo estilo de vida al aire libre, puede traerle problemas en el pelaje. Es importante que el propietario limpie y cepille frecuentemente al perro para descartar semillas, ramas, hojas o cualquier elemento que haya adquirido en su exploración de campo y favorezca la formación de nudos.

 

Problemas de salud más comunes

El sobrepeso es uno de los problemas más comunes en la raza, pues se acostumbra alimentarlo con comida humana a cualquier hora del día.

El cáncer es una de las enfermedades mortales más frecuentes en los Golden Retriever. Los hemangiosarcomas, linfosarcomas, tumores mastocitos y osteosarcomas, representan los mayores peligros.

La displasia de cadera y de codo ocupan un porcentaje importante dentro de los padecimientos, así como la hemofilia y las enfermedades cutáneas y oculares. Los jóvenes pueden sufrir enfermedades cardíacas y la enfermedad de Lyme aparece generalmente en la etapa de la vejez.

 

Aspectos generales

Un perro de esta raza es sensible, leal, cariñoso y noble, por lo tanto, la calidad humana de sus propietarios debe ser elevada. Un Golden Retriever debe estar dentro de un hogar limpio y donde cada uno de los miembros de la familia esté dispuesto a ofrecer tiempo de calidad, tanto para su cuidado general, como para el entretenimiento y los paseos al aire libre, por lo que no debe ser adquirido por personas que pasan muy poco tiempo en casa.

Recuerda no adquirir ningún perro de criaderos ilegales. Estos lugares funcionan a base del sufrimiento animal.

Nivel de agresividad: Bajo

Buen perro guardián: Sí, para alertar.

Nivel de compañerismo con otro animal: Alto.

Nivel de relación con los niños: Alto.

Nivel de ladrido: Medio.

Fácil de transportar: Alto.

Nivel de energía: Medio.

Nivel de caída de pelo: Alto.

Cepillado: 2-3 veces por semana.

 

Referencias

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/111g08-es.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Golden-Retriever

Nona Kilgore Bauer. Golden Retriever. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011.

F. Cattaneo. El Golden retriever. Parkstone International, 10 ago 2017.

 

Perro Salchicha

Perro Salchicha

Salchicha

Perro Salchicha

De origen alemán, el Dachshund, mejor conocido como teckel o salchicha, es un perro de caza sobre y bajo tierra caracterizado por su anatomía alargada. Existen dos tipos de teckels: los miniatura y los estándar. También se clasifican de acuerdo a su tipo de pelaje, que puede ser de pelo corto, pelo duro o pero largo.

Origen

Este cánido tiene registros desde la Edad Media, pues se remontan al siglo XV en Alemania. El teckel es resultado de la cruza de perros sabuesos con el objetivo de obtener ejemplares aptos para la caza bajo tierra. Es así como surgieron las variaciones de distintos tipos de pelaje que iban de acuerdo a las necesidades de cada región.

Después de las cruzas, se obtuvieron perros que combinaban extremidades cortas, gran sentido del olfato y valentía para adentrarse a espacios complicados: los Dachshund. Esto fue convirtiéndolos en reconocidos y útiles cazadores de presas pequeñas, especialmente de conejos y tejones. De hecho, Dachshund proviene del alemán y quiere decir “perro tejón”, pues Dachs significa “tejón” y Hund se traduce como “perro”. En aquel país también es llamado “Dackel”.

Video

Descripción

En términos generales, es un perro de estatura baja con extremidades muy cortas y un cuerpo musculoso y compacto de gran longitud. La cabeza de un dachshund es alargada con un hocico bastante extenso, compacto y fuerte.

Los ojos son de tamaño medio, de forma ovalada y con amplia separación. Estos pueden ser de color marrón oscuro a casi negro. Sus orejas son anchas, redondeadas y medianamente largas.

El pecho es una de sus más peculiares características, pues el esternón es saliente y muy pronunciado. El tórax es ovalado visto por el frente y las costillas se extienden muy hacia atrás. De perfil, el pecho parece casi llegar al suelo, pero tal grosor corporal se va estrechando a medida que llega a la zona ventral. La cola es delgada y alargada con una implantación media; ni muy baja ni muy elevada.

Sus extremidades son fuertes y musculosas. Los codos son rectos y no deben presentar inclinaciones hacia adentro o hacia afuera. Los pies poseen almohadillas gruesas y resistentes, además de uñas rígidas y cortas.

En cuanto al pelo, los dachshund de pelo corto tienen el pelo fino, brillante y algo tupido. Los de pelo duro tienen una textura espesa y áspera. Los de pelo largo lo tienen brilloso y liso. Crece por todo el cuerpo pero no cubre rostro, ojos y hocico, permitiendo la visibilidad y la exploración con el olfato. La caída de los flecos se concentra en el extremo inferior y los pelos del pecho pueden tocar el suelo.

Con relación a la coloración, hay ejemplares unicolores, bicolores y moteados, con tonalidades en marrón oscuro, negro, marrón-rojizo, rojo-amarillo, amarillo, gris y blanco.

Las medidas corporales de este perro se basan mayormente en el perímetro torácico para conocer su estado de salud. Hay tres variedades de tamaño: el estándar, el miniatura y el cazador de conejo. Para el teckel estándar el perímetro es mayor de 35 cm y debe pesar aproximadamente 9 kg. Para el miniatura, el perímetro debe ser entre 30 y 35 cm a la edad de 15 meses. Y para el teckel conejero, el perímetro es menor de 30 cm a la edad mínima de 15 meses.

Personalidad

Es un perro de temperamento muy equilibrado, pues no es ni muy agresivo ni muy tímido. Es sociable, ágil, explorador, perseverante y de gran inteligencia, pero no es muy fácil de entrenar a comparación de otras razas. Se requieren sesiones de entrenamiento más firmes y consistentes, pero sin caer en agresiones o golpes.

Es independiente y por lo tanto, desde cachorro es importante relacionarlo con otros perros, con personas cercanas a la familia (amigos, veterinario) y con niños principalmente. Es leal a la familia pero con gente y animales desconocidos puede agredir. Según los expertos, los de pelo largo son más amigables debido a sus orígenes ancestrales.

Pese a su naturaleza trabajadora, tenaz y valiente, es cariñoso y juguetón. Como parte de su instinto, tiende a perseguir pelotas y animales pequeños con gran determinación y ferocidad. Pero por otro lado, disfruta de las comodidades del hogar y los brazos de las personas para ser mimados.

Cuidados

Algunos aspectos que deben cuidarse en un perro teckel y que en caso de presentarse podrían ser señales de algunos problemas, son:

Extremidades muy largas o muy cortas
Ausencia de algunos dientes
Orejas con muchos pliegues
Hombros caídos
Espalda vencida
Cuerpo mal angulado
Andar pesado o torpe
Zonas calvas donde debería haber pelo
Prognatismo o enognatismo
Patas delanteras demasiado juntas

No importa si el hogar donde se mantendrá es pequeño, pero deben tomarse ciertas medidas de seguridad. Para mantener un teckel en casa, se requiere que se acondicionen espacios para su comodidad y como método de prevención a accidentes. Es muy importante evitar que el perro salte distancias largas o elevadas, pues los huesos de la espalda podrían sufrir daños permanentes.

Los especialistas en la raza recomiendan colocar puentes entre el suelo y los sillones o la cama para que el animal camine en vez de saltar. De igual manera se pide que entre mesas y sillones haya un espacio amplio, para que el perro, en caso de que desee hacer un salto, no tenga peligro de golpear su lomo alargado. En un hogar con escaleras, podrían colocarse cercas para que el pequeño teckel no se desplace en exceso. Recuerde que es un perro de cacería al ras del suelo.

El ejercicio es importante. Se recomienda ejercitarlo 30 minutos diarios antes de los seis meses de edad, preferentemente en espacios amplios donde pueda correr sin obstáculos de peligro. Ante una falta de paseos, el perro es más vulnerable a las huidas. Su naturaleza exploradora no debe limitarse a las paredes de una casa toda su vida.

Problemas de salud más comunes

Las posturas, alineados y curvaturas correctas son muy importantes para esta raza, pues es altamente propensa a las torceduras, dislocaciones o roturas de huesos debido a malos movimientos. La enfermedad de disco intervertebral es un problema común debido a la longitud de la espalda. La obesidad y los movimientos bruscos ejercen mucha presión sobre las vértebras ocasionando daños. Alrededor del 25 % de los perros dachshund desarrollan enfermedad de disco intervertebral (EDIV). Por si fuera poco, la raza también es vulnerable a las luxaciones de rótula.

La visión y audición pueden sufrir daños considerables. Algunos nacen con ojos reducidos o ausentes, y a edad adulta desarrollan cataratas, glaucoma, y daños en córnea y retina. Las malformaciones y defectos congénitos en ambos sentidos no son muy frecuentes, pero sí se presentan algunos casos.

Otros problemas de salud podrían ser la epilepsia, síndrome de Cushing y Ductus arterioso persistente, un defecto cardíaco por problemas en el desarrollo del corazón.

Aspectos generales

Los perros teckel o salchicha son una excelente compañía y muy adaptables a los espacios, aunque sean pequeños, pero no son aptos para propietarios que no estén dispuestos a modificar partes de su casa para la comodidad de sus mascotas.

Nivel de agresividad: Medio
Buen perro guardián: Sí, para alertar.
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo
Nivel de relación con los niños: Bajo
Nivel de ladrido: Alto
Fácil de transportar: Regular
Nivel de energía: Medio
Nivel de caída de pelo: Moderado
Cepillado: 1 vez a la semana

Referencias

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/148g04-es.pdf

Nappe, Stephen. Teckel. Editorial HISPANO EUROPEA, 2007.

Schwartz, Ingrid. TECKEL (EXCELLENCE). Editorial HISPANO EUROPEA, 2016.

Wilcox, Charlotte. The Dachshund. Capstone, 2001

http://www.purina.com.au/

https://en.wikipedia.org/wiki/Dachshund

____________

Perro Pug

Perro Pug

Pug

Perro Pug

El pug está clasificado como un perro de compañía de talla pequeña o mejor dicho, como un molosoide de talla pequeña según la Federación Cinológica Internacional (FCI). Se dice que es procedente de China pero desarrollado en Reino Unido, país de patronato de la raza. También se le conoce como doguillo, carlino o pug chino y por mucho tiempo se le consideró en Europa como un perro símbolo de la realeza.

Origen

Desde China se extendió hacia Japón como raza pura y de color leonado. En el Tíbet, el pug fue adoptado como mascota por los monjes budistas.

Más tarde arribó a Europa donde se le cruzó con razas europeas de hocico alargado. En 1572 se convirtió en el perro oficial de la Casa de Orange-Nassau en Holanda y en Francia fue popular entre la realeza. Incluso, se cuenta que la esposa de Napoleón Bonaparte tenía un gran afecto por la raza.

Llegó a Inglaterra en 1877 y ese mismo año fue introducida una pareja en color negro procedente del oriente. En este país, la raza se consolidó bajo el patrocinio de la reina Victoria.

En el siglo XIX llegó a los Estados Unidos y en 1931 se fundó el Pug Dog Club of America, un lugar seguro y legal para los amantes de la raza que se preocupan por su cuidado.

Algunos afirman que los pugs modernos descienden de perros importados a Europa desde China en el siglo XVI.

Video

 

Descripción

Es un perro regordete de forma rectangular y compacta con una cabeza grande y redonda. Destaca por sus grandes y abiertas fosas nasales, así como por su hocico corto, obtuso y cuadrado, o como se le conoce coloquialmente en algunas regiones, “achatado”. El cuello es grueso y ligeramente arqueado.

Cuenta con un leve prognatismo inferior (mandíbula inferior hacia adelante), sus ojos son oscuros, redondos y grandes con una delicada inclinación de comisuras que le confiere un aspecto indefenso. La cara está remarcada con algunos pliegues que no dificultan su visibilidad o respiración.

Las orejas de un pug son pequeñas y delgadas pero pueden ser de dos tipos. Se les conoce como oreja en rosa y oreja de botón. En la primera, la característica es que se dobla hacia atrás y muestra el canal auricular, mientras que en la de botón se dobla hacia adelante y esconde la entrada auricular.

La cola es muy peculiar, pues es enroscada sobre la cadera y algunos ejemplares presentan doble enroscamiento. Las extremidades son fuertes, rectas y de longitud proporcional a su cuerpo.

La coloración del pug puede ser grisácea, albaricoque, negra o de tono leonado claro. El pelo es corto y de textura fina.

Su peso corporal oscila entre 6.3 y 8.1 kg y su altura entre 36 y 40 cm a la cruz.

Expectativa de vida: 10-12 años.

Personalidad

Tiene un carácter equilibrado que lo convierte en un buen compañero. A pesar de su apariencia robusta tiene mucha agilidad y además es travieso, juguetón, intrépido y disfruta correr en rachas cortas.

Interactúa muy bien con las personas, incluso si son extrañas, y estar en soledad no es algo que lo caracterice. No es agresivo pero sí muy curioso e impaciente. Es seguro para los niños.

Es un perro inteligente y adiestrable, pero se requiere una enseñanza regular y constante. Tiene sensibilidad al tono de voz por lo que no es necesario gritar para dirigirse a él.

La expresión en latín Multum in parvo que en español significa “mucho en poco”, fue dirigida hacia esta raza, ya que se refiere a que posee una gran personalidad a pesar de su escaso tamaño.

Cuidados

Un perro pug no debe someterse a altas temperaturas, por lo que es importante que tome descansos entre caminatas y que siempre se lleve agua fresca y limpia para evitar su deshidratación.

La forma de su cuerpo no debe confundirse con la obesidad. Para evitar el sobrepeso son recomendables las caminatas y una dieta saludable. Como otros perros, puede nadar sin problema y el jardín es un buen lugar para ejercitarse.

Su cepillado es de frecuencia regular y debe efectuarse con cepillos de cerdas firmes. Poco champú se requiere en su baño y los pliegues de su cara y cuerpo deben lavarse y secarse muy bien.

Algunos aspectos que deben cuidarse en un perro pug y que en caso de presentarse podrían ser señales de algunos problemas, son:

– Nunca debe parecer que sus extremidades son muy cortas o muy largas para el tamaño de su cuerpo.

– La cabeza no debe tener forma de manzana.

– El número de arrugas no debe ser exagerado ni cubrir ojos o nariz.

– Un hocico torcido que exhiba dientes y lengua.

– Sus ojos saltones o con otras anomalías oculares.

Problemas de salud más comunes

La posición y el tamaño de los ojos los vuelve más susceptibles a lesiones mientras exploran al aire libre. Proptosis, queratitis, raspadura de córnea y entropión son las más comunes. Los ojos llorosos tampoco son buena señal.

Los pugs son propensos a las alergias, a problemas de la piel, y en general, las razas de hocico corto tienden a desarrollar enfermedades respiratorias, por lo que regularmente tienen dificultad para respirar. No se recomienda llevar a un pug de viaje por las altas temperaturas en su traslado, además del estrés que puede generarle. Algunas aerolíneas mantienen ciertas restricciones con esta raza debido a problemas suscitados.

También tienen una cierta incapacidad para regular su temperatura. Es por ello que su jadeo es fuerte y constante, sobre todo cuando el cánido está muy activo. Su temperatura normal se encuentra entre 38 y 39 grados Celsius. Si esta aumenta dos grados, la salud del animal peligra.

Aspectos generales

Para tener un pug es recomendable tener un espacio amplio en casa para que pueda ejercitarse con libertad.

Es un perro de cuidados un tanto costosos, pues si padece algún problema en la piel, la dieta debe ser especial. Además, sus otros posibles problemas de salud podrían generar gastos veterinarios constantes.

Nivel de agresividad: Bajo

Buen perro guardián: No

Nivel de compañerismo con otro animal: Alto

Nivel de relación con los niños: Alto

Nivel de ladrido: Bajo

Fácil de transportar: No

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Alto

Cepillado: 1 vez a la semana

 

 

Referencias

Katherine Nicholas, Anna. Puf, nuevas guías de perros de raza. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.

Rice, Dan. Pugs. Barron’s Educational Series, 2009.

http://www.fci.be/es/nomenclature/DOGUILLO-253.html

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/253g09-es.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Pug

__________