Viajar con un perro puede ser tan divertido o tan caótico como viajar con niños, con amigos o con la pareja. Simplemente hay que hacer una buena planeación.
Probablemente se presenten situaciones inesperadas que modifiquen en cierto grado la organización, pero esto forma parte de la experiencia de viajar. Al fin y al cabo, todo lo acontecido quedará como un emotivo o gracioso recuerdo.
Cada vez más personas deciden viajar con sus perros. Alejarse de la rutina trabajo-casa y planear vacaciones al estilo pet friendly, se ha vuelto una opción divertida y enriquecedora para ambas partes.
Realiza un viaje con tu perro.
No obstante, viajar con mascotas incluye una serie de requisitos que hay que considerar; pues al tratarse de una vida no humana, el manejo y el cuidado que deben recibir es distinto. Además, es importante respetar al resto de los pasajeros que irán hacia el mismo destino. Algunos pueden padecer alergias o simplemente hay a quienes les parece que los aromas y sonidos naturales de los animales son poco agradables e inaceptables.
Veamos las siguientes recomendaciones para las diversas formas de viaje.
Tips para viajar con tu perros (Video)
Recomendaciones generales.
No importa el medio de transporte que se elija, el perro debe contar estrictamente con reciente certificado de salud, vacunación y desparasitación.
No alimentes a tu perro de 4 a 6 horas antes del viaje para evitar los vómitos.
Asegura que ha orinado y descargado sus desechos sólidos antes del viaje.
Perros de edad muy avanzada, enfermos, lastimados o perritas preñadas, deben permanecer en casa bajo el cuidado de otra persona. No se recomienda exponerlos a viajes que muy probablemente no van a disfrutar.
Para no tener sorpresas, averigua con anticipación los requisitos que la aerolínea o compañía de autobuses solicita a los pasajeros que viajan con mascotas.
Viaja en auto con tu mascota.
De igual manera, averigua sitios pet friendly para alojamiento. Menciona el tamaño del perro y lo más característico de su comportamiento para saber si no habrá problema con otros huéspedes. Ten en cuenta un espacio para sus necesidades fisiológicas y para su descanso sin correa.
Ten siempre buena energía. Los perros suelen percibir el estado de ánimo de sus acompañantes humanos, así que si estás nervioso, triste o alterado, el perro también lo estará.
Viajar con tu perro en auto.
Es la forma de viajar más recomendada, pues el propietario tiene el control del tiempo y de las situaciones. Además de que el perro estará cómodo y familiarizado con los olores y la presencia de personas que tiene a su alrededor. Lleva juguetes y snacks caninos para hacer más ameno el viaje.
Hay perros, especialmente los cachorros y los que vivieron en la calle, que no están acostumbrados al movimiento del coche. Semanas antes del viaje, asegúrate de que sientan confianza con breves paseos frecuentes, intercalados con trayectos un poco más largos. Así podrás conocer las reacciones de tu perro y tomar a tiempo medidas de corrección y adiestramiento.
Por ningún motivo permitas que el perro viaje sobre las piernas o en el asiento del copiloto.
Si vas solo y en el transcurso del viaje deseas ir al baño o comprar alimento, no dejes a tu perro dentro del auto en días calurosos, ni 5 minutos, ni con las ventanas semiabiertas. Puedes acudir a algún empleado de gasolinera o tienda para que lo cuide un momento, o bien, amarrarlo momentáneamente. Si no confías en los demás, adquiere una correa antirrobo y viaja con mayor tranquilidad.
Cabe mencionar que hay mascotas nerviosas o agresivas ante desconocidos. Si este es el caso y el perro quedará amarrado al exterior en lo que se resuelven algunas necesidades personales, es necesaria la colocación de un bozal para evitar accidentes, principalmente hacia niños que se acercan sin la debida precaución. Un perro con bozal intimida y es casi seguro que nadie se acercará.
Como último consejo para viajes en auto, por ningún motivo permitas que el cánido viaje sobre las piernas o en el asiento del copiloto. Cualquier distracción, movimiento inesperado o comportamiento de inquietud, podría ocasionar un accidente. Si es necesario, amarra la correa a un asa para determinar límites pero permitiendo su movilidad, o bien, coloca un objeto entre tu asiento y el del copiloto para que no pueda cruzar.
Viajar con tu perro en autobús.
Las compañías de autobuses aceptan animales que vayan dentro de jaulas cómodas y seguras.
No es muy agradable para personas con gran conexión con sus mascotas, pues estas no pueden ir a bordo sino dentro de las cajuelas inferiores. Algunas empresas solo permiten el abordaje de perros lazarillos que son parte del soporte de las personas invidentes.
Las compañías de autobuses exigen que el perro vaya sedado.
El movimiento y ruido de las cajuelas de los autobuses es muy incómodo para el animal, que probablemente ocasionará que se sienta ansioso y asustado todo el camino. Por esta razón, las compañías de autobuses exigen que el perro vaya sedado. Esto lo debe realizar un médico veterinario muy poco antes del viaje.
Si el autobús realiza escalas, invierte unos minutos en asegurar que el perro se encuentra estable y su sedante continúa haciendo efecto.
Viajar con tu perro en avión.
Viajar en avión con un perro es un poco más complicado pero no imposible. Sin embargo, es indispensable contar con la información necesaria para el bienestar de las mascotas.
Los perros son admitidos siempre y cuando vayan dentro de jaulas que les permita levantarse, acostarse y estirarse. Las jaulas transportadoras irán acomodadas y aseguradas en la bodega del avión.
Las mascotas de aviones no deben ser sedadas; podría ser mortal.
A diferencia de un viaje en autobús, las mascotas de aviones no deben ser sedadas, pues los tranquilizantes en combinación con la altitud, pueden ocasionar complicaciones respiratorias y la imposibilidad de que regulen su temperatura corporal, lo que podría ser mortal. El peligro aumenta aún más en perros braquicéfalos como el pug, bull dog o pequinés, y por tal motivo, muchas aerolíneas no los aceptan.
Salvo algunos casos de personas que requieren a sus perros como soporte emocional durante el viaje, se permite que viajen con ellos en sus asientos pero dentro de maletines especiales. Para ello, se debe mostrar algún documento expedido por un médico o psiquiatra y firmar una serie de compromisos con relación al comportamiento del animal durante el vuelo.
Jaula transportadora para viajes.
Para aquellos perros que irán dentro de las bodegas, se recomienda resguardarlos en transportadoras de buena calidad y que antes de ser llevados, la puerta sea sellada con cinta adhesiva en posición transversal. Coloca su juguete favorito y/o una prenda tuya que le brinde tranquilidad. ¡Ellos quieren sentirse cerca de nosotros!
No olvides comprar el boleto de avión con bastante anticipación, pues son escasos los lugares asignados a las mascotas en cada vuelo y en temporadas altas son altamente solicitados.
¡Importante!
Ciertas aerolíneas como American Airlines no permiten mascotas en viajes trasatlánticos, es decir, que demoren más de 12 horas; esto, por cuestiones de seguridad del animal. El estrés y el encierro por tanto tiempo, no son condiciones deseables para ningún perro.
De igual forma, si es un país que nunca has visitado, infórmate sobre los requisitos que solicitan ante el ingreso de animales domésticos. Cada país tiene sus propias restricciones y hay que respetarlas.
Aerolíneas internacionales que admiten perros
Volaris, Aeroméxico, Interjet, Iberia, Vueling Airlines, Air Europa, Swiss Airlines, Air France, United Airlines, Alitalia y Delta Air Lines, por mencionar algunas.
Dato adicional.
No solo perros puedes llevar a tus viajes. Investiga sobre las compañías aéreas que permiten el traslado de gatos, conejos, tortugas, aves, peces y hasta roedores.
¡Ya no hay excusa para abandonar a nuestras mascotas!
Si viajas con tu perro, verifica que su raza sea admitida en el país que visitas:
La problemática de perros viviendo en las calles puede explicarse en cifras. Estudios oficiales de 2018 revelan que México es el país de América Latina con mayor número de perros en situación de calle, con el 70 % de su población total en estas circunstancias. Y a nivel global el panorama no es más alentador. La Sociedad Mundial para la Protección de los Animales, estima que el 75 % de los 500 millones de perros que existen en el mundo aproximadamente, no tiene hogar.
Un perro de la calle sobrevive al día con los restos de alimentos hallados en su trayecto; bebe agua acumulada en charcos y resiste condiciones climáticas poco favorables como lluvias, frío y/o calor extremo. Aunado a ello, el rechazo o maltrato de la sociedad y los peligros que enfrenta como parte de la urbanización, son aspectos con los que debe lidiar frecuentemente.
Perros en situación de calles.
Algunos perros tuvieron hogar. Otros no. Algunos fueron abandonados bajo las más crueles intenciones, mientras otros se extraviaron y nunca más fueron encontrados por más que sus propietarios invirtieron tiempo y esfuerzo durante semanas, meses o años.
8 de cada 10 cachorros de camadas callejeras, mueren antes de cumplir su primer año de vida. Excelsior 2018.
Principales razones de abandono.
Existen varias razones intencionadas por las que un perro deja de ser considerado parte de un núcleo familiar.
Factores económicos.
Los gastos de un perro no son los mismos que genera un ser humano, pero sí representan un cierto porcentaje en el presupuesto familiar, dependiendo también de varios aspectos como el tamaño del animal o sus niveles de cuidado y condiciones de salud.
Un perro requiere alimento, objetos de higiene y paseos, juguetes para su entretenimiento, utensilios de comida y agua, vacunas, revisión médica y todo lo que esto conlleva en caso de detección de algún mal: tratamientos, análisis, operaciones, etc. Cuando la situación de la familia es limitada y actúan bajo el pensamiento de que el perro es parte de un problema, optan por abandonarlo a su suerte.
Abandono de animales
Camadas indeseadas.
El tema de la esterilización no convence a todas las partes de la sociedad. No obstante, las camadas indeseadas son parte de la lista de razones de abandono. Cuando una familia no puede mantener a todas las crías, estas son vendidas o regaladas sin ningún tipo de filtro o restricción que asegure que el animal estará en buenas manos.
Comportamiento del perro o dificultades en torno a él.
Los perros domésticos también pueden mostrar trastornos derivados de maltratos físicos y/o condiciones inadecuadas de vida que se manifiestan a través comportamientos que amenazan la integridad de las personas. Esto puede observarse cuando el perro muestra agresividad extrema e impredecible, comportamientos inadecuados o extrema timidez. La solución requiere tratamiento con profesionales, pero representa un costo generalmente no planeado.
Por otra parte, las infestaciones de hogares por pulgas y garrapatas, el tamaño del cánido en su adultez o su elevada energía liberada en la destrucción de objetos, es otro motivo de abandono.
Mudanza y/o Nacimiento de hijos
Un elevado índice de abandono de perros se debe al cambio de residencia de sus propietarios. La principal excusa es la imposibilidad para transportarlos o la falta de espacio en la nueva residencia.
El nacimiento de un bebé es otro factor que ocupa un considerable porcentaje del presupuesto familiar, algo que deja a la mascota en el último lugar de prioridades.
Falta de interés.
Un cachorro de perro es un atractivo difícil de ignorar. No obstante, la adultez se convierte en una etapa poco deseable que determina su valor dentro de la familia, ya que para muchas personas, “se pierde su encanto”.
Este comportamiento humano es proveniente de una falta de información sobre las necesidades básicas que un perro requiere a lo largo de su vida, ya que tarde o temprano sus demandas se convierten en incomodidades.
40 % de perros y gatos abandonados habían sido un regalo. Fundación Affinity.
Muchos compran por estética en vez de obtener información sobre las características de la raza que están a punto de llevar a casa o de regalar. Cada raza de perro mantiene ciertos comportamientos característicos o problemas de salud más frecuentes que el propietario debe considerar antes de poner en vulnerabilidad el destino del animal.
Una cuestión de salud pública.
La venta de perros sin esterilización y la cruza entre ciertas razas en lugares clandestinos, son factores que contribuyen al abandono, maltrato y deficiencias de salud de los perros, lo que forma parte de un problema de salud pública.
La gran mayoría de los animales que son vendidos en las calles no cuentan con sus primeras vacunas y desparasitaciones, pero engañan a los compradores haciéndoles creer que sí. Ante ello, la realidad es que las familias llevan a casa parásitos y bacterias que a corto o mediano plazo amenazan la salud del perro y de los integrantes humanos.
El 27 de Julio fue asignado como Día Internacional del Perro Callejero.
En las calles no es tan diferente. La creciente población de perros sin hogar aumenta el riesgo de proliferación e invasión de pulgas y garrapatas a los hogares, el contagio hacia perros sanos a través de contactos físicos y excreciones, así como enfermedades transmitidas de perros a humanos, como la rabia.
Las hembras tienen dos camadas al año y el número de crías por camada puede ser de 1 a 7 sobrevivientes en promedio. Considerando que cada cría sobreviviente puede tener 14 descendientes en un año y que este número se va duplicando o triplicando, la situación se vuelve incontrolable ante una falta de interés público y gubernamental.
Estadísticas de perros callejeros.
La esterilización es una solución poco costosa que puede revertir en poco tiempo el problema de crecimiento poblacional de perros de la calle. Se trata de un compromiso social.
Existen asociaciones sin fines de lucro que cuentan con el apoyo y respaldo de médicos veterinarios para organizar campañas de esterilización para perros y gatos a muy bajo costo. El principal obstáculo es la apatía de la población por llevar a sus mascotas a realizar esta sencilla operación donde los cuidados postquirúrgicos son muy sencillos.
El costo promedio de esterilización va de los $500 a los $950 pesos mexicanos, dependiendo del peso del animal (entre mayor peso mayor costo). El precio asignado a las hembras suele ser más elevado que el de los machos, ya que representa más labor operatoria.
Al quinto o sexto día después de la operación, el perro o perra ya está en perfectas condiciones para regresar a su vida normal.
Es importante mencionar que antes de llevar a esterilizar a una mascota, el veterinario debe valorar las condiciones del animal. Así como dar un par de instrucciones para que la operación sea exitosa.
Adopta, no compres animales.
Cada uno puede promover a la esterilización mediante las siguientes acciones:
– Comparte en tus redes sociales información en torno a campañas próximas de esterilización.
– Si realizaste tal acción, comparte fotografías o experiencias positivas en torno a los resultados obtenidos.
– Resuelve las dudas que tus contactos puedan manifestar. Promover información verdadera es una excelente aportación a la sociedad.
La esterilización de mascotas previene el desarrollo de enfermedades y padecimientos como infecciones uterinas y crecimiento de tumores cancerígenos. Hacerlo antes del primer celo reduce ampliamente las probabilidades. Además de ello, disminuye la ansiedad y territorialidad de los perros, lo que puede alargar su vida.
*Imagen principal de Alfredo & Sara Aguirre bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 2.0.*
El perro Xoloitzcuintle es un cánido de origen mexicano que está catalogado como perro primitivo por la Federación Cinológica Internacional.
Se le denomina ‘Xolo’ dentro del lenguaje coloquial en México y además de su variedad de con pelo o sin pelo, tiene variedades en tamaños, pudiendo ser estándar (perro de guardia), intermedia (perro de guardia) y miniatura (perro de compañía).
Origen del Xoloitzcuintle.
El origen del Xoloitzcuintle sin pelo tiene un pasado histórico que se remonta a 3,500 años atrás. Los antiguos mayas y aztecas lo consideraban una guía importante para el inframundo. Su nombre proviene de las palabras Xolotl, dios de los rayos y la muerte e Itzcuintli o perro. Por ello, su labor era proteger a los vivos y guiar las almas de los muertos al inframundo. Su presencia está plasmada en vasijas de cerámica de aquellas épocas, así como en dibujos.
Su piel también era aprovechada, pues debido ala falta de pelaje, son excelentes conductores de calor, lo que beneficiaba a enfermos y ancianos. Además de que el perro era una agradable compañía, también se requería para ser consumido. Fue tanta su popularidad como alimento ‘manjar’, que para 1956, año que fue reconocido como raza mexicana, estaba casi extinto. Esta práctica gastronómica fue desapareciendo con el paso de los años.
El gen que produce la falta de pelo domina, pero algunos nacen con pelaje. Los ejemplares cubiertos de pelo representan la forma original del perro. Los que carecen de este son parte de una mutación espontánea originada muchos años atrás.
Para conservar la pureza de la raza, son cruzados dos ejemplares sin pelo. También puede cruzarse uno sin y otro con, siempre y cuando este último tenga un excelente pelaje puro. La cruza entre Xoloitzcuintles con pelo no es una práctica muy aceptada. La variedad con pelo era conocida por los indígenas como itzcuintle.
Actualmente no es muy común observar a un ejemplar y solo algunas familias los mantienen como perros guardianes o de compañía. Es considerado un tesoro nacional de México.
Descripción del Xoloitzcuintle.
El ‘Xolo’ no es para gustos comunes. Aunque existen dos variedades, la de ’sin pelo’ es la que mantiene la atención de todo aquel que lo mire. Una piel lisa, brillante y grisácea no es algo que miremos todos los días en un perro.
Posee un cráneo ancho, fuerte y en forma de cuña. Su depresión naso-frontal es ligera y bien definida. El hocico es recto con mandíbulas en forma cuadrada. La lengua es color rosa pero puede mostrar algunas manchas negras, ya sea lunares o rayas.
Los dientes del ‘xolo’ cierran en forma de tijera o de pinza. La variedad sin pelo puede tener ausencia de piezas dentales, como incisivos, caninos, premolares o molares, así como algunos dientes rotados. Los que tiene pelo, por lo general tienen una dentadura completa de 42 piezas.
Los ojos son medianos de forma almendrada, siempre brillantes y en alerta. El color de estos varía de acuerdo al color de la piel, pudiendo ser negros, pardos, castaños o un poco más claros como ámbar o amarillo.
El muralista Diego Rivera posando junto a un ejemplar xoloitzcuintle./ Este material está en dominio público.
Las orejas son largas y sumamente expresivas, pues permanecen erectas en estado de alerta, bajas en relajación o hacia atrás ante diversas situaciones.
El cuello es alto, largo, de grosor medio y poco arqueado sin papada. El dorso es corto y el lomo musculoso. El pecho visto de perfil es largo y muy profundo, con costillas bien arqueadas. El vientre por su parte, está estéticamente marcado y el abdomen se debe mantener recogido.
Sus extremidades son esbeltas pero no por ello débiles. Son alargadas, fuertes, firmes y musculosas. Los pies son conocidos como pie de liebre y se destacan por dedos arqueados y pueden contener algunos pelos en ambas variedades, aunque en la ‘con pelo’, es un poco más abundante. Las almohadillas del Xoloitzcuintle son muy resistentes a varios tipos de terrenos.
La cola es alargada y fina. Puede estar cubierta o no de pelo, de acuerdo al tipo de ejemplar. Tiene inserción alta cuando el animal se mantiene en movimiento, y en reposo la lleva colgada.
El ‘xolo’ sin pelo tiene una piel lisa, delgada y sensible al tacto. Casi siempre se mantiene caliente debido a un contacto más directo con los rayos solares. No obstante, puede regular con éxito su temperatura corporal. No es completamente calvo. Puede exhibir unos cuántos pelos en ciertas áreas como por ejemplo, frente y nuca.
Los que tienen pelo, tienen una textura suave en todo el cuerpo. Este es corto, plano, liso y sin segunda capa. Realmente luce como un perro muy diferente.
La altura a la cruz de la variedad estándar es entre 46 y 60 cm. Para la intermedia es entre 36 y 45 cm, y para la miniatura es entre 25 y 35 cm.
Personalidad del Xoloitzcuintle.
Es un perro discreto, silencioso, tranquilo y curioso. Quizá no es muy atractivo para quienes tienen estándares de belleza muy definidos, pero es un animal doméstico que siempre se mantendrá alerta y muy atento a situaciones no cotidianas que pudieran representar un peligro. Aunque no es agresivo, no muestra mucha amabilidad con extraños. La versión mini podría ser más ruidosa e inquieta, pero suele ‘tranquilizarse’ después de los 2 años de edad.
Aunque es una excelente compañía, su curiosidad y deseo de exploración puede llevarlo a escapar escalando y saltando cercas no muy complicadas. Se sugiere mantenerlo en lugares seguros o entrenarlo para que no se aleje y tenga conocimiento al cruzar calles.
Cuidados del Xoloitzcuintle.
La raza es propensa al sobrepeso; por ello es indispensable informarse con el veterinario sobre el tipo de alimento que debe proporcionarse, así como las cantidades adecuadas. Puede ser producto comercial de buena calidad o alimento preparado en casa, pero siempre bajo la autorización de un profesional.
Supervise interior de orejas, dentadura y uñas. Los ejemplares con pelaje requieren cepillado ocasional y los ‘sin pelo’ solo podrían recibir un mínimo mantenimiento en las zonas donde poseen. Algunas veces, los jóvenes sufren acné y requerirán un cuidado especial, pero esto no afecta su calidad de vida. Similar a esto, los ‘xolos’ sin pelo deben llevar protector solar canino para exposiciones prolongadas. Consulte al médico veterinario.
En cuanto al ejercicio, disfruta las largas caminatas y juegos al aire libre para liberar el estrés. Los jóvenes son más enérgicos que los adultos. Recuerde otorgar entrenamiento adecuado para que tenga un correcto comportamiento hacia los demás.
Problemas de salud más comunes.
Son perros muy sanos, pero algunos de los problemas de salud más comunes son la displasia de cadera, los trastornos oculares y la luxación patelar, es decir, cuando la rótula se sale de lugar.
La piel podría presentar daños si no se protege del sol adecuadamente o si no se seca correctamente después del baño. Los baños no deben ser muy frecuentes, pues el perro necesita de sus aceites naturales para protegerse. Los perfumes podrían causar irritación.
La dentadura debe ser revisada con regularidad para descartar inflamaciones o acumulaciones de sarro. Un cepillo adecuado y una crema dental diseñada para perros, ayudará a mantener la salud bucal.
Aspectos generales.
El ‘xolo’ es un perro tropical no adecuado para climas templados o fríos. Prefiere mantenerse dentro de casa y en lugares cómodos y cálidos, sin ser demasiado calurosos.
Si usted padece alergias o quiere evitar la tarea de recoger pelo por toda la casa pero desea tener un perro, el Xoloitzcuintle sin pelo es una excelente opción.
El perro samoyedo es una raza nativa del norte de Rusia, Siberia y se clasifica dentro de la categoría Perros nórdicos de trineo según la Federación Cinológica Internacional (FCI).
Origen del Samoyedo.
Su nombre proviene de las tribus de los Samoyedos y Nénets originarias de Siberia quienes resguardaban a esta raza para sus necesidades de trabajo, como el pastoreo de renos, la captura de pequeños animales y el movimiento de trineos. El perro también fue un fiel compañero en expediciones por el Ártico.
Esto lo llevo a ser muy cercano a las familias nativas y a formar lazos fuertes con sus propietarios. No obstante, en las duras estaciones del año algunos eran sacrificados para el uso de su piel.
Para 1889, una pareja de esposos británicos que visitaba la helada Siberia, llevó la raza al Reino Unido a su retorno y rápidamente se hizo popular por su procedencia tan lejana y sus características físicas tan diferentes a los perros conocidos en dichas latitudes.
No fue hasta 1969 que fue admitido en el foro de cooperación para perros nórdicos The Nordic Kennel Union (NKU).
Descripción del Samoyedo.
Es un perro de tamaño mediano de una apariencia fuerte y muy resistente, pues aún conserva en sus genes la fortaleza para adaptarse a difíciles condiciones climatológicas; especialmente de bajas temperaturas. En promedio, los machos tienen una altura a la cruz de 57 cm mientras las hembras de 53 cm. El peso oscila para ambos sexos entre los 23 y 30 kg, dependiendo de su tamaño.
Tiene cabeza en forma de cuña y un cráneo ligeramente convexo con una anchura más prominente entre las orejas. Posee un hocico largo y fuerte, pero no termina en punta, sino con una trufa negra y bien desarrollada.
La mandíbula es resistente y los dientes forman una mordida en tijera. Los ojos del samoyedo son oscuros con forma almendrada y ligeramente oblicuos. Las orejas triangulares tiene una punta levemente redondeada y van erguidas. Tienen un tamaño mediano y están cubiertas de pelo.
El cuello es fuerte, al igual que su musculosa espalda y lomo. El pecho es amplio y profundo con costillas bien arqueadas. La cola es de inserción alta pero no la lleva erecta, sino generalmente sobre la espalda. Cuando está en reposo la lleva colgada.
Los hombros del samoyedo son firmes y oblicuos y los pues ovalados con largos dedos y flexibles almohadillas que resisten terrenos complicados.
Su pelaje es una parte más llamativa de su anatomía, pues posee un hermoso y denso pelo formado por dos capas, siendo la interna la más suave y corta, mientras que la externa es larga, recta y de una textura más áspera. Por si fuera poco, el color blanco puro, uniforme y brillante que lo caracteriza es muy llamativo. Algunas veces puede lucir crema en alguna áreas, pero nunca debe ser marrón claro o amarillo.
El pelo suele cubrir cada área del cuerpo y es más abundante alrededor del cuello y hombros. Es más corto en hocico y orejas. Cuando es cachorro, el pelaje le confiere una forma redondeada y muy esponjosa.
Personalidad del Samoyedo.
Es un perro que siempre se mantiene alerta y protege su hogar con vocalizaciones, pero al mismo tiempo es amistoso y muy sociable, razón por la que no es un buen perro guardián para defensa.
Su relación con los niños es positiva y le agrada la compañía familiar. No obstante, es muy importante que desde pequeños se le enseñe a no ser destructor, pues disfruta morder, cavar y perseguir a otros animales domésticos como gatos y conejos. De igual manera, su naturaleza vocal puede hacerlo molesto para los vecinos en algunas ocasiones, por lo que deberá ser entrenado como forma de equilibrar su comportamiento.
En el popular libro “La fabulosa inteligencia de los perros” de Stanley Coren, se posiciona al Samoyedo en el lugar número 33, pues suele comprender nuevas órdenes después de 15 a 25 repeticiones, así como obedecer a la primera orden alrededor del 70 % de las veces. No es un perro tan fácil de entrenar, pero la paciencia y perseverancia serán las claves del éxito.
Los samoyedos que han llevado entrenamientos rigurosos y constantes, han logrado competir en pruebas de agilidad, obediencia, rastreo y otros “talentos” caninos que requieren de atención y disciplina.
Cuidados del Samoyedo.
El alimento proporcionado al samoyedo debe ser de alta calidad, sea cual sea su estilo de vida; no obstante, las cantidades y frecuencias deben ser asignadas por un médico veterinario. Pregunte por opciones de comida casera saludable. Para una elevada actividad física, no se consideran grandes comedores de alimento, por lo que su manutención en este aspecto no es muy elevada.
Un pelaje tan denso debe ser cuidado con paciencia, especialmente porque tiran grandes cantidades todo el tiempo. Un cepillado constante evitará nudos, eliminará suciedad y atrapará pelos para reducir suciedad en casa. Se recomienda cortar las uñas cada mes.
Cachorro de samoyedo.
Su gran cantidad de energía los vuelve aptos para actividades familiares y al aire libre preferentemente. Las largas caminatas con correas, trotes o carreras, son ideales. Algunos circuitos con obstáculos o bolas de entrenamiento también lo harán ejercitarse adecuadamente. De ser soltado, el área debe estar bien cercada y el uso de bozal debe ser prioridad.
Problemas de salud más comunes.
Su genética es la de un perro muy sano y resistente a la variación de temperaturas; no obstante, son propensos a algunas enfermedades y deficiencias, como la displasia de cadera, los trastornos oculares y los problemas cardíacos. Algo menos común, pero posible, es la nefropatía hereditaria, una enfermedad renal que llega a ser grave ante una falta de atención médica. Algunos ejemplares jóvenes sufren deficiencia de insulina debido a una inflamación del páncreas.
Para evitar acumulación de sarro en la dentadura, los dientes deben cepillarse con frecuencia, con un cepillo y una pasta exclusivamente diseñada para perros.
Aspectos generales.
El perro samoyedo es un perro no apto para climas muy calurosos. Tampoco es recomendable para quienes piensen ejercitarlo dentro de casa. Es un cánido muy activo que requiere propietarios con la misma energía para dar largos paseos y con suficiente paciencia para cuidar de un pelaje que requiere atención.
El pointer inglés es un perro proveniente del Reino Unido que se halla en la sección Perros de muestra ingleses e irlandeses dentro de la Federación Cinológica Internacional (FCI), la federación internacional de Kennel Clubes más grande e importante del mundo.
Origen del Pointer Inglés.
El origen de la raza pointer inglés no es muy clara y las investigaciones suelen ser confusas. De los ejemplares españoles no se conoce bien su historia, pero los ingleses se sabe que iniciaron aproximadamente durante los años 1600 como ayudantes de cazadores. Esto es, que trabajaron en conjunto con perros galgos para señalarles dónde había liebres. El pointer inglés tiene un excelente olfato y resistencia, pero el galgo tiene excelente vista y velocidad, por lo que era tarea de este último perseguir y capturar. El Foxhound, el perro de San Huberto y el Bull Terrier también trabajaron en equipo con el pointer inglés. Hasta el día de hoy, en algunos puntos de Europa, el pointer inglés continúa siendo un excelente compañero de cacería.
Tiempo más tarde, alrededor de 1700, fue muy solicitado para señalar y recuperar aves abatidas. Según los humanos expertos en caza, el pointer inglés es el mejor perro para tal labor.
Su nombre en inglés ‘pointer’ se refiere precisamente a esa cualidad para “apuntar” o “señalar” la dirección a la cuál se deben dirigir los perros cazadores.
Debido a su gran popularidad y eficiente trabajo, fue inmortalizado en diversas pinturas de la época.
Descripción del Pointer Inglés.
Es un perro de talla grande que registra una altura a la cruz entre 63 a 69 cm para los machos y entre 61 y 66 cm para las hembras. Con relación al peso, estas últimas son un poco menos pesadas con un promedio de 26 kg, ante 30 kg de los machos.
La forma del cráneo es muy distintiva en el pointer inglés, pues luce una protuberancia occipital pronunciada y una depresión naso-frontal muy bien definida. Esto deriva en una trufa que puede ser oscura o un poco más clara de acuerdo al tipo de pelaje del ejemplar. El hocico es ligeramente cóncavo y los labios flexibles.
La mandíbula es muy resistente y cierra en forma de tijera. Las mejillas tienen una prominencia adecuada y tienen una leve caída que sobrepasa el nivel del hocico. Los ojos son medianos y de color avellana o marrón.
El cuello del pointer inglés le otorga una apariencia altiva, pues es medianamente grueso acorde con su complexión corporal, de longitud media y musculoso. El lomo es corto y firme; el pecho tiene un ancho adecuado y las costillas son bien arqueadas.
La grupa está levemente inclinada hacia abajo, las extremidades tienen un excelente desarrollo y no son muy gruesas o muy delgadas. Por su parte, los pies delanteros y traseros presentan forma ovalada con dedos apretados y arqueados, equipados con almohadillas bastante fuertes.
La cola, que tiene una longitud media, tiene una base fuerte y un grosor muy similar en todo su largo. Cuando se encuentra en estado de alerta, tiene una inserción horizontal y cuando está en relajación, la lleva baja, sin esconderla entre las patas traseras.
El pelaje del pointer inglés es corto, fino, de textura dura, liso y brillante. Los colores se identifican como limón y blanco, marrón y blanco, negro y blanco y algunas combinaciones bicolores o tricolores entre estas tonalidades.
Personalidad del Pointer Inglés.
Tiene una personalidad agradable y un poco distante. Exhibe muestras de afecto y cariño y disfruta la vida familiar incluso con niños, aunque no es un perro para mantener siempre dentro de casa. Su obediencia es destacable así como su buen comportamiento con otros animales, siempre y cuando se le corrija desde temprana edad.
Alerta ante extraños y ruidos diferentes a los cotidianos, pero no ataca agresivamente a las personas, pues no se conoce por ser territorial. Algo que debe considerarse, es su poder de destruir cosas cuando se encuentra aburrido. Disfruta recostarse en sillones o sillas de la familia, por lo que no sería mala idea asignarle una.
Todo entrenamiento dirigido a la raza debe ser paciente y positivo, pues es sensible y prefiere las buenas recompensas a la disciplina bajo una persona dominante y con energía negativa.
Cuidados del Pointer Inglés.
Un patio de tamaño mediano a grande y con una cerca o barda de buen tamaño, será suficiente para el ejercicio del pointer inglés. Requiere de caminatas largas, carreras o juegos que mantengan en salud su cuerpo y mente. Se recomienda 45 min a una hora de actividad cada día, pero cabe recordar que tampoco se sugiere exponerlo a sesiones muy exhaustivas. Los escondites de objetos, los circuitos donde tenga que saltar, agacharse o derribar, o los persecuciones de pelotas, serán convenientes para el perro.
Debido a esta gran actividad física, el alimento debe ser de buena calidad. Los alimentos elaborados en casa son buenas opciones para ayudar un poco en la economía, pero es importante seguir las recomendaciones del médico veterinario. No toda comida casera es buena dependiendo de la edad del perro.
Aunque el pelaje es corto y no requiere mucho mantenimiento, no hay que descartar su cuidado. Las pulgas y garrapatas podrían resguardarse y la suciedad acumularse. El cepillado semanal y la revisión continua, evitará problemas de salud. Revise las uñas, orejas y almohadillas cuidadosamente.
Problemas de salud más comunes.
Las evaluaciones de cadera, de ojos y de tiroides deben ser parte de las revisiones anuales, pues es propenso a la displasia de cadera como producto de una elevada actividad física, así como a trastornos oculares y de torsión gástrica. No permita que su perro realice ejercicio poco después de alimentarse, pues esto podría iniciar dicho síndrome tan común en algunas razas.
La epilepsia y el desarrollo de alergias son problemas menos comunes pero posibles.
Aspectos generales.
Fuerza, perseverancia y rapidez son cualidades del pointer inglés; por lo tanto, requiere de propietarios con la suficiente disposición para brindar tiempo de calidad en paseos, aseo y revisiones médicas cuando se requiera. Es el perro ideal para quienes aman los perros audaces, elegantes y equilibrados.