Perro Akita

Perro Akita

Perro Akita

El akita es una raza originaria de Japón, categorizada dentro de la sección Spitz asiáticos y razas semejantes según la Federación Cinológica Internacional. A pesar de su tamaño, es más popular como perro de compañía.

Origen del Akita.

Es la raza japonesa más grande y algunos creen que fue creado para la caza de animales como jabalíes, ciervos e incluso osos negros, pero otras versiones narran que el objetivo de su crianza era para las peleas de perros. En 1908, este tipo de entretenimiento fue prohibido y con ello la raza fue restaurada y preservada, por lo que regresó a ser confiable y apreciada.

Los Akita originales eran de pequeños a medianos, pero cuando se les cruzó con las razas Tosa y Mastiffs, su tamaño aumentó y algunos rasgos de los perros tipo Spitz desaparecieron.

En Estados Unidos, la raza se conoció a inicios de la década de 1970, obteniendo en 1973 el reconocimiento del American Kennel Club. Fueron los soldados norteamericanos quienes al concluir la guerra, llevaron varios ejemplares a casa para criarlos a su manera. Ahí apareció la versión americana de la raza, la cuál es más grande y más pesada.

En 1998 se determinó la separación de las razas, entre la americana y la japonesa.

Descripción del Akita.

Es un perro grande de estructura corporal fornida y bien equilibrada, con un cráneo de tamaño proporcional al cuerpo. La frente es ancha y no debe presentar arrugas.

El cuerpo de las hembras es ligeramente más largo que el de los machos, pero no más alto. La altura a la cruz de un macho oscila entre los 67 cm, mientras que en la hembra es de 61 cm aproximadamente.

Características del perro Akita.

La trufa es de color negro y el hocico largo y fuerte, con una parte más delgada en la punta, pero sin ser puntiagudo. La mordida de las mandíbulas es en forma de tijera. Los ojos son oscuros, pequeños y de forma ovalada, aunque algunos los describen como casi triangulares al tener el ángulo externo del ojo ligeramente estirado hacia arriba.

Las orejas son emblemáticas en los Akita. Son gruesas, erguidas y triangulares, pero ligeramente redondeadas en las puntas. El cuello es grueso, musculoso y sin papada; la espalda recta y fuerte, el lomo amplio y el pecho profundo y bien desarrollado. Sus costillas son arqueadas y el abdomen recogido. La cola también es un sello distintivo en la raza con una implantación alta, forma enroscada y cubierta de pelaje esponjoso sin colgar.

Las extremidades están bien desarrolladas y los pies son redondos, gruesos y con dedos apretados. Tiene un movimiento flexible y seguro al andar.

El pelaje se conforma de dos capas: interna y externa. La capa interna posee un pelo fino y abundante; mientras la externa es de un pelo liso y textura más dura. A los colores del pelaje se le denomina rojo-leonado, blanco, atigrado y sésamo. Este último es el rojo-leonado pero con puntas negras.

Las orejas no erguidas, la cola colgante y una dentadura no son buenas señales de su condición.

Personalidad del Akita.

Debido a su naturaleza cazadora, es una raza independiente, valiente y territorial. Con su familia humana es de temperamento equilibrado, dócil, leal y bastante receptivo. Sin embargo, no tiene una buena relación con personas extrañas y puede ser agresivo con otros perros si desde cachorro no es entrenado para convivir. El ser socialmente dominante lo hace altamente agresivo; especialmente con los machos y otro tipo de animales.

Cada ejemplar Akita cuenta con su propio temperamento, así que no es un perro al que se le pueda acercar fácilmente a acariciarlo. Por tal motivo, no es recomendable para paseos sin correa o para parques públicos, a menos que haya recibido entrenamiento profesional.

En el popular libro “La fabulosa inteligencia de los perros” de Stanley Coren, se posiciona al Akita en el lugar número 54 empatando con la raza Boston terrier, pues suele comprender nuevas órdenes después de 25 a 40 repeticiones, así como obedecer a la primera orden alrededor del 50 % de las veces. A pesar de no ser parte de los primeros lugares, no es poco inteligente, simplemente requiere de mayor tiempo de entrenamiento debido a su personalidad temperamental.

Cuidados del Akita.

Requiere alimento de alta calidad y de una medida determinada de acuerdo a su edad.

Como todos los perros, requiere de agua limpia y abundante en todo momento. Puede ser que sea demasiado posesivo con su alimento, por lo que se sugiere alimentarlos lejos de otros perros.

Cuidados del perro Akita.

Cachorro Akita.

Son perros limpios que emanan muy poco olor característico de los canes, así que no requieren aseo muy frecuente. Eso debe consultarse con su médico veterinario. Lo que sí es importante, es el cepillado al menos una o dos veces a la semana para evitar nudos y aumentar el brillo. Las uñas y los dientes deben ser cepillados con frecuencia para evitar el desarrollo de infecciones o placa dental.

El Akita requiere ejercicio moderado. No son tan activos como otras razas, pero sí requieren de ejercicio diario, al menos 25 minutos. Podría adaptarse a un hogar pequeño, siempre y cuando tenga paseos y su espacio esté bien protegida para que no escape gracias a su naturaleza cazadora.

Problemas de salud más comunes de los Akita.

El Akita es propenso al sobrepeso si no se nivela su ingesta calórica con el grado de su actividad física. De igual manera, las golosinas para entrenamiento podrían incrementar su peso desfavorablemente.

Es frecuente que presente hinchazón estomacal y que requiera ayuda médica. Los propietarios deben conocer los signos de este padecimiento para evitar complicaciones.

En menor medida, es vulnerable a trastornos oculares y de la tiroides, así como a displasia de cadera y dolores artríticos.

Aspectos generales.

El Akita no es para cualquier dueño. Esta raza requiere de un propietario que tenga tiempo, conocimiento previo sobre perros e ingreso económico para otorgarle una buena calidad de vida y un entrenamiento adecuado; además de un espacio moderadamente amplio para que se ejercite cómodamente. No es recomendable para un individuo que va a tener perro por primera vez.

Nivel de agresividad: Elevado.
Buen perro guardián: Sí.
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo.
Nivel de relación con los niños: Bajo.
Nivel de ladrido: Bajo.
Fácil de transportar: Medio.
Nivel de energía: Medio.
Nivel de caída de pelo: Bajo.
Cepillado: Una vez a la semana.