Perro Pekinés

Perro Pekinés

Perro Pekinés.

El pekinés es una raza de origen chino cuyo patronato está a cargo del Reino Unido. Se clasifica en el grupo de perros de compañía y en la sección ‘Spaniels japoneses y pekinés’.

Origen del pekinés.

Una leyenda proveniente de China cuenta que Buda redujo el tamaño de un león a un perro, dando como resultado el pekinés. Se sabe que es una raza muy antigua, pero se desconoce exactamente en qué tiempo comenzó a vivir con e hombre.

Por muchos años, los nobles de China se dedicaron a la cría de perros de cara plana como el pug, el Shih Tzu y por supuesto, el pekinés. Era tanta su apreciación, que robar un ejemplar era castigado con pena de muerte.

Para el año de 1860, el pekinés es conocido en occidente cuando las tropas británicas invadieron Pekín y los perros sobrevivientes fueron trasladados a Inglaterra. Posteriormente, en 1890 ya habían llegado a América y en 1906 se registraron oficialmente en el American Kennel Club.

Un dato curioso fue el que se desencadenó tras el hundimiento del Titanic en abril de 1912, pues uno de los tres perros sobrevivientes se trató de un pekinés.

Descripción del pekinés.

Es un perro pequeño y compacto que usualmente no excede los 5 kg de peso en machos y los 5.4 kg en hembras. Es con base al peso que se determina su estado de salud y los mayores a 6 kilos deben recibir un cambio de dieta.

Sus extremidades bien proporcionadas, pero la cabeza destaca por su gran tamaño. Su aspecto leonino y con rostro aplanado, le da una apariencia mal humorada y agresiva, pero lejos está de presentar ese temperamento.

La nariz está colocada sobre los ojos y el hocico es bastante corto y ancho. En la nariz puede exhibir una leve arruga que va desde las mejillas hasta el puente nasal en forma de V invertida. Esta no debe obstruir su respiración ni vista. Los ojos son redondos, oscuros y medianos.

Características del pekinés.

Las orejas del pekinés tienen forma de corazón y presentan flecos abundantes y largos. La cola es de inserción alta y porte rígido, pero se curva sobre la espalda y hacia los lados. Esta también posee fleco con pelos largos. Las extremidades esta raza son cortas y gruesas, con pies grandes, planos y no redondeados, sino anchos.

Una de las características más sobresalientes del pekinés es el pelaje. Destaca por ser largo, recto y abundante. Puede ser lacio o formar ciertas ondulaciones, sin llegar a ser rizado. La longitud no debe sobrepasar los hombros ni obstruir partes corporales necesarias para su bienestar. En el cuello puede apreciarse una melena con abundancia de pelaje. La capa externa de pelo tiene textura áspera mientras que la interna es suave al tacto. El color del pelaje del pekinés puede tener combinaciones de blanco, crema, oro, negro y rojo, pero también existen los albinos y los de color ‘hígado’ (o café oscuro) que no son tan comunes.

Personalidad del pekinés.

Es un perro distante e intrépido que no debe mostrar mucha timidez ni agresividad. Es buen guardián al recurrir a las vocalizaciones ante situaciones o personas desconocidas.

Le gusta las comodidades del hogar pero es importante no “humanizarlo” para evitar que adopte un comportamiento agresivo y poco tolerante ante las órdenes. Con un buen entrenamiento, es alerta, valiente, afectuoso y leal con su familia humana.

Dentro de la escala de inteligencia según Stanley Coren, el pekinés se posiciona en el lugar número 73 de 79 lugares. Esto no significa que sea poco inteligente, sino que se requiere un mayor tiempo de entrenamiento. Es capaz de comprender nuevas órdenes entre 80 y 100 repeticiones y obedecer a la primera orden el 25 por ciento de las veces en promedio.

Cuidados del pekinés.

El ejercicio que requiere no es riguroso, pero las caminatas son indispensables para evitar el aburrimiento y el ladrido intenso. De 30 a 40 minutos de caminatas diarias, carreras o circuitos de leves obstáculos, será suficiente para mantenerlo saludable.

Aunque sea un perro pequeño, no debe subestimarse su alimentación. Esta debe ser de calidad y las cantidades deben ser supervisadas por el veterinario. Es importante evitar el sedentarismo, pues ante una falta de actividad física, o bien, a un exceso de golosinas para perro, podría sufrir obesidad, a la que es propenso.

Como en todos los perros, el agua limpia y fresca y la revisión de pelaje para descartar poblaciones de pulgas y garrapatas debe ser parte de la rutina. El cepillado 3 o 4 veces por semana será suficiente para eliminar pelos sueltos y evitar la formación de nudos; recuerde no jalar, sino desenredad con paciencia y cuidado.

Problemas de salud más comunes.

Antes de elegir a un ejemplar pekinés, debemos asegurarnos de que tenga las fosas nasales abiertas y una nariz de tamaño moderado, pues de lo contrario es muy probable que presente muchos problemas respiratorios.

Debido a su corto hocico la proximidad de los objetos con sus ojos es muy reducida, por lo que todo espacio donde transite el cánido, debe ser seguro y libre de elementos punzocortantes que pudieran dañarlo. Cada vez que visite el veterinario, los ojos deben ser revisados. Subir y bajar escaleras es complicado ante sus cortas extremidades, así que evite que tenga que hacerlo.

Cualidades del perro pekinés.

Par de perros pekinés.

Con relación al peligro que mantienen en su respiración y en sus ojos, no se recomienda dejarlos mucho tiempo al aire libre sin supervisión. Es un perro adecuado para pasar más tiempo dentro de casa.

Algunos problemas más serios como padecimientos neurológicos y cardiovasculares podrían aparecer en alguna etapa de su vida, siendo la insuficiencia cardíaca congestiva una de las más comunes. La buena noticia es que un diagnóstico y tratamiento temprano les otorga una buena calidad de vida.

Aspectos generales.

El pekinés disfruta el ambiente fresco, así que no es apto para entornos calurosos. El ser un perro pequeño puede ser motivo de descuido de alimentación y ejercicio, pero es importante realizarlo bajo cuidado y moderación.

Nivel de agresividad: Bajo.

Buen perro guardián: Sí.

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio.

Nivel de relación con los niños: Medio.

Nivel de ladrido: Medio.

Fácil de transportar: Sí.

Nivel de energía: Bajo.

Cepillado: 3 o 4 veces por semana.

Expectativa de vida: Más de 12 años.

 

Referencias.

www.akc.org/dog-breeds/pekingese/

http://images.akc.org/pdf/breeds/standards/Pekingese.pdf

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/207g09-es.pdf

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=6162

https://en.wikipedia.org/wiki/Pekingese#Health

Perro Gran Danés

Perro Gran Danés

Perro Gran Danés.

El gran danés es una muestra de que no todo perro grande es peligroso. Este gran ejemplar canino es popular por su monumental tamaño y temperamento noble.

Es también conocido como dogo alemán o alano alemán y su país de origen es evidentemente, Alemania. Está catalogado con un perro de guardia y protección, así como de compañía.

Origen del Gran Danés.

Se cree que el gran danés es un perro de raíces antiguas, pues se ha observado en dibujos de tumbas egipcias que datan del 2200 antes de Cristo. Sin embargo, no eran idénticos a como soy hoy en día, pues eran plasmados con extremidades más cortas. Algunos sugieren que pueda tratarse de perros mastín, quienes también suelen ser muy grandes.

Las investigaciones señalan que la raza se desarrolló en Alemania como el resultado de la cruza de un mastín con un galgo. Esto dio como resultado un perro ágil y un poco más delgado que el mastín, conservando la personalidad equilibrada.

Fue utilizado como cebador de toros y en 1592 se destinó para la caza de jabalíes. Para la década de 1800 su popularidad ya era tan evidente, que fue requerido para la caza mayor; es decir, de animales un poco más grandes. El primer club de gran danés se inició en 1885 en el Reino Unido y cuatro años más tarde en los Estados Unidos.

Descripción del Gran Danés.

Comencemos por lo más llamativo de su anatomía: su tamaño. Es un animal realmente sorprendente que puede intimidar a cualquiera. Se clasifica dentro de los perros “gigantes”. De altura a la cruz, las hembras tienen entre 72 y 84 cm; pero los machos presentan entre 80 y 90 cm. En cuanto al peso, este es entre 50 y 63 kg para las hembras y entre 63 y 79 kg para los machos. Bastante peso si consideramos que un perro Chihuahua no suele pesar más de 3 kg.

La cabeza del gran danés es alargada, rectangular y estrecha que en tamaño suele estar proporcionada a las dimensiones corporales. La trufa o nariz es ancha y generalmente negra, pero algunos ejemplares la muestran manchada. Los ojos son oscuros y de forma almendrada, con una equilibrada separación uno del otro.

Características del Gran Danés.

El hocico es rectangular y no puntiagudo y posee la piel de las mejillas un tanto caídas. La mandíbula es ancha, fuerte y muy bien desarrollada con mordida en forma de tijera y 42 piezas dentales.

El cuello del gran danés es largo, musculoso y de posición elevada. Su porte general es erguido. El dorso es corto y firme, con un lomo ligeramente arqueado y musculoso. Sus costillas son bien arqueadas y el vientre retraído, forman una curva de moderada profundidad. La cola tiene longitud media e inserción alta.

Sin duda es un perro robusto y musculoso. Sus extremidades son fuertes, firmes y bien colocadas, además de que posee huesos resistentes. Esto le permite un movimiento ágil y fluido.

Se caracteriza por tener pelo muy corto, tupido y liso, pero suele tener una textura suave y no áspera como podría parecer. Existen varios tipos de color en la raza, como por ejemplo: leonado, atigrado (dorado con rayas bien marcadas), arlequín (manchas negras sobre fondo blanco), negro o azul.

Personalidad del Gran Danés.

El gran danés es un perro con gran inteligencia y nobleza. Es leal y se mantiene cercano a la familia y visitantes frecuentes. Es apto para familias con niños y otras mascotas, incluidos otros perros. Por esta razón, muchos lo consideran como un “gigante apacible”.

Si se tiene desde cachorro es importante que aprenda a socializar y a obedecer órdenes, ya que entre más crezca, más difícil resultará su manejo y entrenamiento.

Es un excelente guardián que avisará vocalmente en caso de personas o situaciones desconocidas; por lo tanto, solo ladrará cuando sea necesario.

Dentro de la escala de inteligencia según Stanley Coren, escritor del libro “La fabulosa inteligencia de los perros”, el gran danés junto con el bóxer, se posiciona en el lugar número 48 de 79 lugares. Esto se debe a que es capaz de comprender nuevas órdenes entre 25 y 40 repeticiones y obedecer a la primera orden el 50 por ciento de las veces en promedio.

Cuidados del Gran Danés.

A pesar de su gran tamaño, no se requiere tener una enorme propiedad como pudiera ser un rancho o una mansión para resguardarlo. El gran danés se adapta fácilmente a los espacios de medianos a grandes, siempre y cuando se le otorgue el ejercicio adecuado para la salud de sus huesos y músculos. Una caminata de 30 minutos dos veces al día será suficiente. Se recomienda que las caminatas largas, trotes o carreras se realicen hasta que tenga 2 años de edad, pues las articulaciones podrían inflamarse.

Son muy olfativos, por lo que deben estar bien asegurados para evitar su escape. Esto también mantendrá el respeto hacia otras personas en lugares públicos, pues un animal tan grande podría intimidar y causar inseguridad entre los presentes que no tengan conocimiento sobre la raza.

Si tiene pensado tenerlo algunas horas dentro de la casa, considere que una vez que crezca, su cola podría tirar varias pertenencias o golpear el rostro de los niños.

Cualidades del gran danés.

Cachorros de Gran Danés.

El alimento proporcionado debe ser de excelente calidad y de acuerdo a la edad del perro. Los alimentos grasosos no son la mejor opción ni las comidas muy cercanas a los horarios de sus paseos. Recordemos que debido a su tamaño, tiene un metabolismo mucho más lento que los perros pequeños; por lo tanto, las porciones deben estar supervisadas por un profesional para la conservación de la energía adecuada.

Problemas de salud más comunes.

El síndrome de dilatación-torsión de estómago o simplemente conocida como torsión gástrica, es una enfermedad aguda que es bastante común en el gran danés. Por esa razón, las comidas no deben estar muy cercanas a los paseos o actividades con movimiento. El veterinario deberá informar a los propietarios sobre los síntomas o señales que el perro pueda mostrar para una pronta atención, así como otras prácticas preventivas.

Otros problemas que podrían enfrentar son la displasia de cadera y las enfermedades cardíacas congénitas. También pueden portar el gen merlé, el cual crea parches moteados pudiendo afectar la pigmentación de la piel. Dos genes merlé pueden provocar ceguera, sordera y problemas oculares.

El gran danés tiene una corta expectativa de vida que se calcula entre los 6 y 8 años con un máximo de 10.

Aspectos generales.

El gran danés es un cánido leal, noble y social pese a su gran tamaño. Pero sin duda, estas dimensiones no lo hacen un perro fácilmente manejable; así que debemos considerar nuestras posibilidades para entrenarlo, brindarle paseos y transportarlo. El costo de su alimento, claro está, es un poco más elevado que los de perros chicos o medianos.

Es un animal de compañía y protección ideal para propietarios con una estable posición económica y con la disposición para otorgar una buena calidad de vida.

Nivel de agresividad: Bajo.

Buen perro guardián: Sí.

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio.

Nivel de relación con los niños: Alto.

Nivel de ladrido: Bajo.

Fácil de transportar: No.

Nivel de energía: Medio.

Cepillado: 1 vez por semana.

Caída de pelo: Escasa.

 

Referencias.

Great Dane

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5124

https://www.purina.com.au/dogs/breeds/great-dane

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/235g02-es.pdf

https://en.wikipedia.org/wiki/Great_Dane#Temperament

Perro Schnauzer

Perro Schnauzer

Schnauzer

Perro Schnauzer

El schnauzer es una raza de origen alemán que se identifica como un perro de guardia, trabajo y compañía. Está representado con tres tamaños de raza: miniatura, estándar y gigante.

 

Origen

Apareció entre los siglos XV y XVI al sur de Alemania y se consideró como un perro de establo. Los artesanos y ganaderos de aquella época recorrían el país en carretas para participar en los mercados de productos y objetos. Tales vehículos estaban cargados con sus pertenencias para vender y debían ser resguardados mientras ellos se ocupaban en el comercio. Para ello, requerían un perro guardián fuerte y con gran temperamento para vigilar la mercancía, pero no tan grande para que no ocupe mucho espacio en el trayecto. El schnauzer fue ideal. Sin embargo, la utilidad de este perro no solo se limitó a ello. También fue un excelente cazador de roedores y por muchos años fue llamado “ratonero”.

 

Descripción

Es una raza que se adecúa a las posibilidades de las personas con relación a sus tres tamaños. En dichas tres presentaciones tiene una forma corporal cuadrada donde la altura de la cruz es muy similar a la medida del largo del cuerpo. El pecho es moderadamente ancho y el lomo es corto pero fuerte.

En cuanto a las extremidades de los Schnauzer, son fuertes y musculosas y los pies poseen almohadillas resistentes.

Su cráneo es alargado y el tamaño de la cabeza es proporcional al tamaño corporal. Su nuca es musculosa y la garganta no debe presentar piel suelta o papada. La trufa del perro es negra y el hocico es de longitud media. La dentadura de un Schnauzer es fuerte con una mordida en tijera y cuenta con 42 dientes.

Los ojos son de tamaño mediano y tienen forma oval. Tienen gran separación entre sí y siempre están direccionados hacia adelante. Las orejas están dobladas y presentan una ligera caída, pero también pueden ser de inserción alta en forma de V. Los ejemplares “gigantes” tienen las orejas un poco más grandes y largas en forma de U.

La cola de este perro es larga y delgada, de inserción alta. La mayoría de las personas acostumbran a cortarla por cuestiones de estética, pero esta es una práctica que poco a poco ha ido disminuyendo por ser innecesaria.

El pelaje es de textura áspera y tupida. El largo del pelo en el cuerpo es de longitud media y crece en mayor medida en mejillas y cejas, razón que hace que los ojos luzcan sombreados y con una expresión temperamental.

El color del pelaje es negro puro con detalles blancos, escala de grises o una combinación bicolor conocida como sal y pimienta.

El tamaño de los Schnauzer miniatura es de 33 a 35 cm de altura a la cruz con 7 a 8 kg de peso.

Para los estándar, la altura a la cruz es de 45 a 50 cm y el peso de 14 hasta 20 kg.

Y para los tamaño “gigante”, la altura a la cruz es de 60 a 75 cm y el peso entre 41 y 45.5 kg.

 

Personalidad

Es de fuerte temperamento pero muy seguro y equilibrado con su familia humana. Le gusta los juegos y correr al aire libre. Mantiene buena relación con los niños, especialmente el Schnauzer gigante.

El miniatura es alegre y activo. Se dice que posee el mejor temperamento de todos los tipos de Schnauzer. Es un buen perro guardián con un ladrido fuerte que alertará a los presentes. Es fácilmente adiestrable aunque no disfruta mucho las sesiones de aprendizaje como otras razas de perros.

El estándar es activo y no tan fácilmente adiestrable. Es más territorial y no suele llevarse bien con otros perros o mascotas del hogar, por lo que es importante relacionarlo con otros animales y personas desde que es cachorro. Es leal a la familia humana y muy guardián, pues alerta con su fuerte vocalización.

El gigante tiene una personalidad parecida al estándar. Es activo y territorial con fuerte temperamento que lo lleva a ser buen perro guardián, pero hay que enseñarlo a socializar para que no sea agresivo. No es fácilmente adiestrable, pero si esto se realiza adecuadamente a temprana edad, puede llegar a ser muy eficiente. Algunos ejemplares son utilizados para trabajo policial y de seguridad.

El Schnauzer gigante ocupa el lugar 28 de 79 de las razas de perros más inteligentes según la escala de Coren. El Schnauzer estándar ocupa el lugar 18 y el miniatura es el que mejor puntuación tiene con el lugar número 12.

 

Cuidados

Es una raza que tira muy poco pelo, por lo que debe ser cuidado y cortado con regularidad para evitar la formación de nudos.

Se requiere ejercicio constante y un entrenamiento riguroso, más no cruel, para que aprenda conductas básicas y no sea agresivo con vecinos, conocidos de la familia o el médico veterinario. De igual manera, esto le servirá para controlar su ladrido que puede ser descontrolado si no se le enseña a utilizarlo para casos que lo ameritan.

Con un largo pelo en el rostro, debe cuidarse que la acumulación de saliva, restos de comida y suciedad general, no comience a provocar manchas alrededor del hocico.

El champú que se utilice para su aseo debe ser elegido cuidadosamente, pues algunos ejemplares son alérgicos a ello y la piel reacciona desfavorablemente.

 

Problemas de salud más comunes

En general, los perros sufren displasia de cadera y codo de manera muy frecuente y el Schnauzer no es la excepción. Son propensos a problemas oculares como atrofia de retina, cataratas, glaucoma y queratoconjuntivitis sicca, así como a enfermedades de la piel como alopecia, vitiligio, quistes foliculares y melanoma.

Los individuos miniatura son vulnerables a la enfermedad de von Willebrand y los gigantes a los linfomas, cáncer de hígado y problemas cardíacos. El tamaño estándar es considerado un perro bastante saludable, siendo la displasia de cadera y la infección ocular sus mayores problemáticas.

 

Aspectos generales

Es una raza muy fuerte y poco amigable con los extraños. No son de perseguir para atacar, pero podrían reaccionar negativamente si alguien desconocido se acerca a acariciar, razón por la que hay que aproximarse a ellos con precaución y respeto.

No es un perro con gastos muy costosos en manutención y cuidado, pero sí se requiere una especial atención en cuestiones de salud para evitar el desarrollo de enfermedades. El ejercicio, el cuidado del pelaje y de los ojos, debe ser prioridad.

Nivel de agresividad: Bajo (con conocidos)

Buen perro guardián: Sí

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio-Alto

Nivel de relación con los niños: Medio-Alto

Nivel de ladrido: Medio

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Medio-Alto

Nivel de caída de pelo: Muy bajo

Cepillado: 2-3 veces por semana.

 

Referencias

http://www.fci.be/es/nomenclature/SCHNAUZER-182.html

Fredric L. Frye. Schnauzers: Everything about Purchase, Care, Nutrition, and Diseases. Barron’s Educational Series, 2002.

Franco, Alessandra. Los schnauzer: cómo escoger el cachorro adecuado. Parkstone International, 17 nov 2017.

Muriel P. Lee. Schnauzer Miniatura. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.

Barbara M. Dille. Schnauzer. Editorial HISPANO EUROPEA, 2008.

http://www.purina.com.au/

https://en.wikipedia.org/wiki/Schnauzer