Perro Xoloitzcuintle

Perro Xoloitzcuintle

Perro Xoloitzcuintle

*Imagen principal de Alfredo & Sara Aguirre bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 2.0.*

El perro Xoloitzcuintle es un cánido de origen mexicano que está catalogado como perro primitivo por la Federación Cinológica Internacional.

Se le denomina ‘Xolo’ dentro del lenguaje coloquial en México y además de su variedad de con pelo o sin pelo, tiene variedades en tamaños, pudiendo ser estándar (perro de guardia), intermedia (perro de guardia) y miniatura (perro de compañía).

Origen del Xoloitzcuintle.

El origen del Xoloitzcuintle sin pelo tiene un pasado histórico que se remonta a 3,500 años atrás. Los antiguos mayas y aztecas lo consideraban una guía importante para el inframundo. Su nombre proviene de las palabras Xolotl, dios de los rayos y la muerte e Itzcuintli o perro. Por ello, su labor era proteger a los vivos y guiar las almas de los muertos al inframundo. Su presencia está plasmada en vasijas de cerámica de aquellas épocas, así como en dibujos.

Su piel también era aprovechada, pues debido ala falta de pelaje, son excelentes conductores de calor, lo que beneficiaba a enfermos y ancianos. Además de que el perro era una agradable compañía, también se requería para ser consumido. Fue tanta su popularidad como alimento ‘manjar’, que para 1956, año que fue reconocido como raza mexicana, estaba casi extinto. Esta práctica gastronómica fue desapareciendo con el paso de los años.

El gen que produce la falta de pelo domina, pero algunos nacen con pelaje. Los ejemplares cubiertos de pelo representan la forma original del perro. Los que carecen de este son parte de una mutación espontánea originada muchos años atrás.

Para conservar la pureza de la raza, son cruzados dos ejemplares sin pelo. También puede cruzarse uno sin y otro con, siempre y cuando este último tenga un excelente pelaje puro. La cruza entre Xoloitzcuintles con pelo no es una práctica muy aceptada. La variedad con pelo era conocida por los indígenas como itzcuintle.

Actualmente no es muy común observar a un ejemplar y solo algunas familias los mantienen como perros guardianes o de compañía. Es considerado un tesoro nacional de México.

Descripción del Xoloitzcuintle.

El ‘Xolo’ no es para gustos comunes. Aunque existen dos variedades, la de ’sin pelo’ es la que mantiene la atención de todo aquel que lo mire. Una piel lisa, brillante y grisácea no es algo que miremos todos los días en un perro.

Posee un cráneo ancho, fuerte y en forma de cuña. Su depresión naso-frontal es ligera y bien definida. El hocico es recto con mandíbulas en forma cuadrada. La lengua es color rosa pero puede mostrar algunas manchas negras, ya sea lunares o rayas.

Los dientes del ‘xolo’ cierran en forma de tijera o de pinza. La variedad sin pelo puede tener ausencia de piezas dentales, como incisivos, caninos, premolares o molares, así como algunos dientes rotados. Los que tiene pelo, por lo general tienen una dentadura completa de 42 piezas.

Los ojos son medianos de forma almendrada, siempre brillantes y en alerta. El color de estos varía de acuerdo al color de la piel, pudiendo ser negros, pardos, castaños o un poco más claros como ámbar o amarillo.

Características del xoloitzcuintle.

El muralista Diego Rivera posando junto a un ejemplar xoloitzcuintle./ Este material está en dominio público.

Las orejas son largas y sumamente expresivas, pues permanecen erectas en estado de alerta, bajas en relajación o hacia atrás ante diversas situaciones.

El cuello es alto, largo, de grosor medio y poco arqueado sin papada. El dorso es corto y el lomo musculoso. El pecho visto de perfil es largo y muy profundo, con costillas bien arqueadas. El vientre por su parte, está estéticamente marcado y el abdomen se debe mantener recogido.

Sus extremidades son esbeltas pero no por ello débiles. Son alargadas, fuertes, firmes y musculosas. Los pies son conocidos como pie de liebre y se destacan por dedos arqueados y pueden contener algunos pelos en ambas variedades, aunque en la ‘con pelo’, es un poco más abundante. Las almohadillas del Xoloitzcuintle son muy resistentes a varios tipos de terrenos.

La cola es alargada y fina. Puede estar cubierta o no de pelo, de acuerdo al tipo de ejemplar. Tiene inserción alta cuando el animal se mantiene en movimiento, y en reposo la lleva colgada.

El ‘xolo’ sin pelo tiene una piel lisa, delgada y sensible al tacto. Casi siempre se mantiene caliente debido a un contacto más directo con los rayos solares. No obstante, puede regular con éxito su temperatura corporal. No es completamente calvo. Puede exhibir unos cuántos pelos en ciertas áreas como por ejemplo, frente y nuca.

Los que tienen pelo, tienen una textura suave en todo el cuerpo. Este es corto, plano, liso y sin segunda capa. Realmente luce como un perro muy diferente.

La altura a la cruz de la variedad estándar es entre 46 y 60 cm. Para la intermedia es entre 36 y 45 cm, y para la miniatura es entre 25 y 35 cm.

Personalidad del Xoloitzcuintle.

Es un perro discreto, silencioso, tranquilo y curioso. Quizá no es muy atractivo para quienes tienen estándares de belleza muy definidos, pero es un animal doméstico que siempre se mantendrá alerta y muy atento a situaciones no cotidianas que pudieran representar un peligro. Aunque no es agresivo, no muestra mucha amabilidad con extraños. La versión mini podría ser más ruidosa e inquieta, pero suele ‘tranquilizarse’ después de los 2 años de edad.

Aunque es una excelente compañía, su curiosidad y deseo de exploración puede llevarlo a escapar escalando y saltando cercas no muy complicadas. Se sugiere mantenerlo en lugares seguros o entrenarlo para que no se aleje y tenga conocimiento al cruzar calles.

Cuidados del Xoloitzcuintle.

La raza es propensa al sobrepeso; por ello es indispensable informarse con el veterinario sobre el tipo de alimento que debe proporcionarse, así como las cantidades adecuadas. Puede ser producto comercial de buena calidad o alimento preparado en casa, pero siempre bajo la autorización de un profesional.

Supervise interior de orejas, dentadura y uñas. Los ejemplares con pelaje requieren cepillado ocasional y los ‘sin pelo’ solo podrían recibir un mínimo mantenimiento en las zonas donde poseen. Algunas veces, los jóvenes sufren acné y requerirán un cuidado especial, pero esto no afecta su calidad de vida. Similar a esto, los ‘xolos’ sin pelo deben llevar protector solar canino para exposiciones prolongadas. Consulte al médico veterinario.

En cuanto al ejercicio, disfruta las largas caminatas y juegos al aire libre para liberar el estrés. Los jóvenes son más enérgicos que los adultos. Recuerde otorgar entrenamiento adecuado para que tenga un correcto comportamiento hacia los demás.

Problemas de salud más comunes.

Son perros muy sanos, pero algunos de los problemas de salud más comunes son la displasia de cadera, los trastornos oculares y la luxación patelar, es decir, cuando la rótula se sale de lugar.

La piel podría presentar daños si no se protege del sol adecuadamente o si no se seca correctamente después del baño. Los baños no deben ser muy frecuentes, pues el perro necesita de sus aceites naturales para protegerse. Los perfumes podrían causar irritación.

La dentadura debe ser revisada con regularidad para descartar inflamaciones o acumulaciones de sarro. Un cepillo adecuado y una crema dental diseñada para perros, ayudará a mantener la salud bucal.

Aspectos generales.

El ‘xolo’ es un perro tropical no adecuado para climas templados o fríos. Prefiere mantenerse dentro de casa y en lugares cómodos y cálidos, sin ser demasiado calurosos.

Si usted padece alergias o quiere evitar la tarea de recoger pelo por toda la casa pero desea tener un perro, el Xoloitzcuintle sin pelo es una excelente opción.

Nivel de agresividad: Bajo.

Buen perro guardián: Sí.

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio.

Nivel de ladrido: Bajo.

Fácil de transportar: Sí.

Nivel de energía: Medio.

Expectativa de vida: Entre 12 y 15 años.

 

 

Referencias.

https://news.nationalgeographic.com/2017/11/hairless-dog-mexico-xolo-xoloitzcuintli-Aztec/

http://images.akc.org/pdf/breeds/standards/Xoloitzcuintli.pdf

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/234g05-es.pdf

https://en.wikipedia.org/wiki/Mexican_Hairless_Dog#Temperament

Perro Chihuahua

Perro Chihuahua

Chihuahua

Perro Chihuahua

Chihuahua es el nombre que recibe uno de los perros más pequeños del mundo. Se trata de un perro de compañía originario del norte de México que presenta dos variantes: de pelo largo y de pelo corto. También se identifican variedades como el “cabeza de manzana” o “cabeza de venado”.

Culturalmente, esta raza ha sido relacionada con el gusto femenino, el glamour y la moda, pues personajes de la farándula lo volvieron popular al llevarlo dentro de bolsos o portando prendas de vestir con diseños extravagantes. No obstante, los expertos en cuidado canino piden que no sea tratado como un accesorio o un pequeño ser humano.

 

Origen

Chihuahua es el Estado más grande de México, ubicado en la región norte. La historia narra que en aquel lugar vivió un pequeño perro en estado salvaje que posteriormente fue domesticado por indígenas de la civilización Tolteca.

Los primeros registros que se tienen del Chihuahua como raza establecida fueron alrededor de 1884, cuando algunos mexicanos comenzaron a vender estos perros en los límites fronterizos.

En 1904 se registró el primer Chihuahua en el Libro de Orígenes del American Kennel Club y el Reino Unido lo hizo en 1907. En 1915 la población registrada de perros de esta raza en los Estados Unidos era de 30 ejemplares, pero tal cifra incrementó a más de 25,000 en la década de 1970.

 

Descripción

Es un cánido de cuerpo compacto, cabeza redondeada en forma de manzana y hocico corto más ancho en su base que en la punta. La cola de este cánido es muy peculiar, pues es de longitud media, se mantiene elevada y presenta un arqueado bien definido donde la punta se dirige hacia el lomo. En los ejemplares de Chihuahua con pelo, la cola está cubierta de pelo con flecos que asemejan la pluma de un ave.

Los ojos son grandes, oscuros y redondeados, pero nunca deben ser protuberantes, o coloquialmente llamados “saltones”. Sus orejas son extensas, rectas y abiertas; anchas en la base y más delgadas en la punta, creando una forma triangular pero con terminación redondeada.

Las extremidades de estos perros son pequeñas, pero no por ellos deben ser débiles. Poseen huesos y articulaciones fuertes en las patas y los hombros son ligeramente musculosos.

El pelaje es de textura lisa y elástica en cualquiera de sus variantes. Los individuos de pelo corto lo tienen pegado a lo largo de todo el cuerpo, siendo más escaso en garganta y abdomen. Los de pelo largo lo presentan lacio con ligeras ondulaciones y no debe dejarse crecer demasiado. El pelaje puede tener combinaciones en tonos miel, chocolate, azul mirlo, blanco y negro.

Los machos son ligeramente más largos que las hembras, pero es el peso la medida de importancia para esta raza, pues refleja el estado de salud. El peso ideal para ambos sexos oscila entre 1.5 kg y 3 kg. Su altura se registra entre 15 y 23 cm a la cruz.

14 Curiosidades del Perro Chihuahua

Personalidad

Es un perro inquieto y autosuficiente, pero podría ser nervioso y tímido ante la falta de confianza o en espacios nuevos. Como en todos los perros, la enseñanza y el uso de correa debe ser básico, pues eso lo ayudará a ser más sociable y menos temeroso ante personas extrañas de importancia (amigos, veterinario, etc.)

Tiende a temblar cuando se encuentra muy nervioso o exhaltado, pero esta característica no debe ser muy frecuente. Es importante localizar la situación que lo haga sentir incómodo o que le genere reacciones intensas.

Desde cachorro, un Chihuahua es inteligente y se mantiene alerta ante ruidos o movimientos extraños. Protege su territorio y a las personas que lo rodean. Es un perro social que se lleva muy bien con otros Chihuahuas, así que se podría tener más de uno en casa.

Su relación es mucho mejor con personas adultas que con niños pequeños, especialmente si estos últimos son indisciplinados e impacientes, pues un Chihuahua asustado, amenazado o molestado, tiende a ser agresivo.

Le gusta resguardarse en lugares cómodos como sillones, almohadas, cestos de ropa o prendas en el suelo. Su tamaño a veces lo hace invisible dentro de sus escondites pero esto no significa que ama la soledad o la oscuridad; también adora tomar baños de Sol y es importante que se tenga un espacio abierto y soleado en el hogar.

 

Cuidados

Algunos aspectos que deben cuidarse en un perro Chihuahua y que en caso de presentarse podrían ser señales de algunos problemas, son:

Dientes incompletos

Cuello muy corto

Cuerpo largo o extremidades no acordes a su tamaño corporal

Espalda arqueada

Cola torcida o muy corta

Deformaciones maxilares o mandibulares

Prognatismos

Papada prominente

Cráneo angosto

Ojos muy pequeños, hundidos o saltones.

Debido a su tamaño, un Chihuahua se siente temeroso ante otros perros más grandes. Comience por relacionarlos con perros tranquilos y de tamaños no tan diferentes.

El “síndrome del perro pequeño” se refiere a que comúnmente, los propietarios de razas pequeñas no sienten la necesidad de adiestrarlos, ejercitarlos o trabajar en su socialización. Esto es muy importante para todas las razas sin importar sus características o tamaño.

 

Problemas de salud más comunes

Un Chihuahua bien cuidado raramente tendrá problemas de salud. Generalmente, los problemas más frecuentes en razas pequeñas son el paladar hendido, hidrocefalia e hipoglucemia, una baja de azúcar en la sangre.

El cuidado dental en esta esta raza es indispensable para mantener su salud, pues posee mandíbula débil. El cepillado frecuente y las mordederas fortalecerán sus dientes y encías.

Es propenso a desarrollar trastornos del corazón como estenosis pulmonar, e infecciones oculares debido al tamaño de estos.

La obesidad es un problema para todas las razas, pero con un Chihuahua este asunto se vuelve más delicado por sus dimensiones. Existe mayor riesgo de que genere lesiones en las articulaciones y disminuya su calidad y expectativa de vida. Con un tamaño corporal de tales medidas, la obesidad es grave.

Los chihuahuas cabeza de manzana son la única raza que puede nacer con cráneos incompletos, aunque no es considerado un defecto o un impedimento para que lleve una vida normal.

 

Aspectos generales

Es un perro de cuidado delicado que podría generar costos elevados en atención médica si el propietario no cuenta con tiempo para su atención.

Su tamaño podría ser problemático para personas acostumbradas a razas grandes y deben tomarse algunas precauciones en casa para descartar que el perro salga lastimado.

Nivel de agresividad: Medio

Buen perro guardián: Sí, para alertar.

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio

Nivel de relación con los niños: Bajo

Nivel de ladrido: Alto

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Moderado

Cepillado: 1 vez por semana en pelo corto. 2 veces por semana en pelo largo.

Referencias

Andrews, Barbara J. Chihuahua. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011.

Hearn, Ann. Chihuahua. Editorial HISPANO EUROPEA, 2007.

Krämer, Eva-María. Razas de perros. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011.

Various Authors. The Chihuahua – A Complete Anthology of the Dog. Read Books Ltd, 16 abr 2013.

Wilcox, Charlotte. The Chihuahua. Capstone, 1999.

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/218g09-es.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Chihuahua-Smooth-Coat

__________