La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir.
El pug es una raza canina que se caracteriza por perros muy simpáticos, juguetones y alegres. Adquieren confianza rápidamente y su nivel de agresividad es casi nulo. Por si fuera poco, no requieren de extensas horas de ejercicio diario y aman la vida hogareña. Podría parecer un perro perfecto y tales cualidades motivan a cualquier comprador. No obstante, la mayoría no se detiene a investigar sobre las características poco atractivas de este animal.
Orígenes del Pug
Para comprender lo que hoy sucede, es necesario hacer un breve viaje hacia años atrás. Es un perro originario de China pero desarrollado en el Reino Unido. Se conoce como una de las razas más antiguas que se han registrado, pues sus antecedentes históricos datan desde antes del 400 antes de Cristo.
El pug recorrió un largo camino para llegar hasta nuestros días. Fue mascota de monasterios budistas en el Tíbet, fue el favorito de Josefina Tascher de la Pagerie, la esposa del emperador Napoleón Bonaparte y se convirtió en la mascota oficial de la Casa de Orange-Nassau en Países Bajos, entre muchas otras experiencias por el mundo. Los investigadores creen que en ese amplio recorrido se halla la raíz del problema.
En tales épocas, dentro de Europa era bastante común crear híbridos entre perros para desarrollar nuevas razas que se adaptaran mejor a los requerimientos humanos, como la cacería y la pesca. Entre los resultados de estas combinaciones genéticas podemos mencionar al teckel, al bull dog, al shih-tzu y por supuesto, al pug, quien en sus orígenes mostraba un normal tamaño de hocico, ojos y cráneo.
Con “nuevos físicos”, las razas anteriormente mencionadas tuvieron elevada popularidad por sus características de caras aplastadas o “achatadas” (excepto el teckel, pero que cuenta con una larga espalda y patas muy cortas), lo que acrecentó el negocio de su crianza. Por supuesto que no salían a la luz las reales y tristes consecuencias de estas modificaciones forzadas.
Problemas de Salud de los Pugs
En los tiempos más modernos, se mostró el nuevo cráneo modificado de los pugs. Esto sorprendió y alertó a los académicos y profesionales de la salud presentes, pues este cráneo lucía deforme al contar con una frente amplia y achatada junto con un hocico con severo prognatismo inferior. Algunos investigadores creían que se trataba de un animal con problemas de deformidad o con lesiones por algún accidente.
Ante esto, los expertos en salud animal, veterinarios e investigadores, pidieron a la población mundial no adquirir más razas pug, bull dog, bull dog francés, bóxer, pequinés, shih tzu y otros perros braquicéfalos (con cráneos anchos y propensos a problemas respiratorios), pues, son considerados “desastres anatómicos” que conllevan a una vida de bastante sufrimiento.
Los Problemas más Comunes son:
Deficiencias respiratorias. Si has convivido con un pug, sabrás que genera mucho ruido al respirar. Esto es considerado “normal” dentro de la sociedad, pero en palabras expertas, es grave y no debería presentarse en ningún animal.
Problemas oculares. El gran tamaño de ojos “saltones” de los pugs en combinación con el posicionamiento, los hace vulnerables a sufrir heridas y úlceras al entrar en contacto con plantas y objetos peligrosos. También suelen alcanzar sus ojos al rascarse.
Falta de capacidad para regular su temperatura corporal. La temperatura corporal normal de un pug está entre 38 y 39 ° C. Después de unos minutos de caminata o carrera, un pug jadea y saca la lengua con el fin de refrescar su agotado y caliente cuerpo. Es un juguetón nato que tiene que limitarse de correr y jugar.
Problemas de espalda. Esta misma constitución anatómica desproporcionada le genera problemas de espalda. Algunos dueños no permiten que corran o caminen demasiado por sus fallos en la temperatura corporal, lo que los vuelve propensos a la obesidad y a la debilidad de músculos y huesos.

Problemas Sociales
El problema no acaba ahí. Dentro del ámbito cultural y social, los frecuentes y muy elevados gastos veterinarios para mantener saludable a un pug, ha provocado que muchas personas comiencen a abandonarlos en las calles, o peor aún, que dejen de otorgarles atención médica. “El tema de abandono de perros pug es preocupante, pero tal parece que seguirá”. Tal inquietud fue exhibida por periodistas de la BBC en su sitio web.
British Veterinary Association, Royal Veterinary College y PDSA (People’s Dispensary for Sick Animals), exhortan a la población a compartir la información sobre lo que sucede detrás de la moda por adquirir perros braquicéfalos. Mientras continúe la demanda por desconocimiento, la crianza seguirá y los animales sufrirán las peores consecuencias.
www.akc.org/dog-breeds/pug/
https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/sep/22/pugs-anatomical-disasters-vets-must-speak-out-even-bad-business
http://www.bbc.com/news/uk-37423040
Dermatitis en perros
En términos generales, la dermatitis es la inflamación de la piel. Aunque suele ser común en humanos, la dermatitis en perros es también un problema recurrente que puede manifestarse de diversas maneras.
Las dermatitis alérgicas en perros son consecuencia de reacciones del sistema inmune ante elementos extraños, pues se genera mayor número de anticuerpos y se activan mecanismos de defensa para evitar una invasión. Los elementos extraños se denominan antígenos, pero cuando inducen a la dermatitis alérgica reciben el nombre de alérgenos.
Algunos de los alérgenos que generan dermatitis alérgica son:
Aeroalérgenos – Desarrollan la dermatitis atópica.
Trofoalérgenos – Desarrollan las alergias alimentarias.
Compuestos de la saliva de las pulgas – Desarrollan dermatitis alérgica a la picadura de estos insectos.
Dermatitis Atópica Canina.
Para comprender un poco más el concepto, la atopia es la predisposición hereditaria a desarrollar reacciones de hipersensibilidad inmediata y es una de las principales causas de dermatitis alérgica.
La dermatitis atópica canina es una enfermedad bastante común que es causada por una reacción alérgica a una o más sustancias en el medio ambiente. Se cree que la inhalación y/o la absorción percutánea pueden ser rutas de acceso al organismo.
La edad de inicio de los síntomas varía desde los 6 meses hasta los 7 años, pero es mucho más común entre los 6 meses y los 3 años, casi en un 75 por ciento. Las razas más vulnerables a contraer esta clase de dermatitis son: Bulldog inglés y francés, bull terrier, bóxer, dálmata, fox terrier, labrador y golden retriever, pastor alemán, shar pei, pastor belga, pequinés, setter irlandés y west highland white terrier.
Como síntomas comunes de la dermatitis atómica en perros podemos mencionar la comezón intensa; la piel de algunas áreas luce enrojecida, húmeda o arañada debido a lesiones con las garras o dientes y los oídos pueden presentar inflamación. Esto los vuelve más propensos a adquirir pulgas y garrapatas, con lo que fácilmente podrían contraer una infección.
Entre los tratamientos está la inmunoterapia, la administración de medicamentos antiinflamatorios, la terapia tópica y los medicamentos antibacterianos y antimcóticos, pero la mejor opción la determinará el médico veterinario.
Dermatitis por Alergias Alimentarias
No es común y algunas son estacionales, pero hay que tomarle importancia. Un perro puede tener reacciones de hipersensibilidad ante la ingesta de un alimento, ya sea procedente de productos comerciales o de comida casera. Las carnes y los lácteos del vacuno representan del 40 al 80 por ciento de los casos de dermatitis canina por alergia alimentaria. Le siguen el cerdo, pollo, huevo, soya, cereales y pescado.
Dermatitis Alérgica a la Picadura de Pulgas

Proviene de los antígenos presentes en la saliva de estos pequeños insectos. Es más frecuente en perros que tienen entre 3 y 6 años de edad y los síntomas pueden ser estacionales, dependiendo de las condiciones climáticas y la higiene donde transite el animal. El cuadro clínico puede empeorar con la edad y los síntomas iniciales suelen ser muy ligeros para después convertirse en serios problemas de salud si no se atienen a tiempo.
El tratamiento debe ser supervisado por un médico veterinario, para que al mismo tiempo de sanar, se evite la picadura de más pulgas que puedan desarrollar infecciones secundarias. Insecticidas tópicos de acción inmediata podrían ser una solución.
Dermatitis de Levadura
También es conocida como dermatitis por Malassezia y es una condición prurítica, es decir, con sensación de picor, en este caso producida por el hongo Malassezia pachydermatis. Se caracteriza por dejar una piel engrosada en el animal, así como por un olor a humedad, enrojecimiento, piel escamosa e hiperpigmentación. También puede generar otitis e infecciones de oído.
Las razas más vulnerables a sufrir dermatitis por Malassezia son: basset hound, cocker spaniel, silky terrier, maltés, chihuahua, poodle, teckel, shetland sheepdog y australian terrier.
Su tratamiento puede llevarse a cabo vía oral, tópica o combinada con ambas. El tiempo de recuperación se basa en las condiciones de salud de su perro y en el avance de la irritación.
Dermatitis alérgica de contacto
Se trata de una dermatosis papular y macular, es decir, con pápulas y manchas en las zonas afectadas, por lo que es fácil de detectar. Suele aparecer en partes corporales con poco pelo y se origina por contacto de la piel con determinadas sustancias.
Aunque no es un problema que atente contra su vida, es importante darle atención médica para evitar complicaciones, pero primero es importante identificar qué objeto o sustancia le originó tal reacción desfavorable. Ya sea un producto de limpieza del hogar, un collar, algún juguete, su propio champú, etc. Si lo identifica, lléveselo al médico.
Dermatitis de pliegues cutáneos
Es una infección bacteriana superficial que se produce en aquellos perros con pliegues cutáneos, tal como el pug, shar pei, bull dog, mastín napolitano, entre otros. Comúnmente se origina por falta de higiene, o bien, por falta de un adecuado secado después de mojarse o bañarse, razón por la que se caracteriza por un mal olor.
Se divide en :
Dermatitis en pliegues faciales.
Dermatitis en pliegues de los labios.
Dermatitis en pliegues de la cola.
Dermatitis en pliegues vulvares.
Dermatitis en pliegues corporales.
Dermatitis Acral por Lamido
Esta es muy común y se presenta por un lamido continuo o crónico de un área corporal. La mayoría de las veces suelen ser las patas delanteras, pero puede ser cualquier parte que sea cómoda para su contacto.
No se conocen las causas exactas; podría ser ansiedad, estrés, aburrimiento o alguna hipersensibilidad. El problema se distingue fácilmente por un área irritada y con posible alopecia. El médico debe hacer una valoración fúngica y otorgar el tratamiento adecuado.
Si se logra identificar cualquier tipo de dermatitis antes mencionadas en nuestros perros, es importante no aplicar sustancias o medicamentos con el objetivo de aliviarlos, pues, podríamos empeorar por mucho su salud. Otórgale atención veterinaria y siga todas las indicaciones.
Referencias:
Fidalgo Álvarez, Luis Eusebio. Patología médica veterinaria: libro de texto para la docencia de la asignatura. Univ Santiago de Compostela, 2003.
Linda Medleau, Keith A. Hnilica. Dermatología de pequeños animales: atlas en color y guía terapéutica. Elsevier España, 2007.
Schaer, Michael. Medicina clínica del perro y el gato. Elsevier España, 2006.
Fougère, Barbara. The Pet Lover’s Guide to Natural Healing for Cats & Dogs. Elsevier Health Sciences, 2006.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4531508/
https://vcahospitals.com/know-your-pet/yeast-dermatitis-in-dogs
¿Cuánto dura el Celo de una Perrita?
Tener una perrita en casa conlleva a estar preparados ante una serie de procesos naturales como lo es su etapa de celo. El celo es cuando una perra está receptiva al encuentro con un macho para fines reproductivos y esto es evidente tras cambios físicos y hormonales.
¿A qué edad entra en celo una perrita?
La etapa de celo es el inicio de la madurez sexual de nuestra perrita, razón por la que se presenta en sus años de juventud. No puede hablarse de una edad determinada, puesto que influye mucho el tipo de raza. Las de razas pequeñas suelen manifestar su primer ciclo de celo a una edad temprana que oscila entre los 5 y 8 meses de edad, mientras que en las razas grandes y denominadas “gigantes” puede presentarse hasta el año.
¿Cada cuándo se presenta?
Este dato también depende mucho de la raza. Algunas razas tienen un ciclo cada cuatro meses y otras cada seis meses. Generalmente las perritas de mayor edad, es decir, las adultas, tienen ciclos menos frecuentes que las más jóvenes.
Duración de los ciclos
Algunos investigadores han dividido el ciclo estral de las hembras en cuatro etapas: proestro, estro, diestro y anestro, mientras otros solo consideran el proestro y el estro. Sin embargo, veremos cada una y mencionaremos su duración promedio.
Proestro
El promedio de duración es de 9 a 11 días, aunque podría durar desde 3 hasta 21 días. Aquí el cuerpo de la perra se prepara ante la posibilidad de un contacto con un macho y algunos cambios son visibles, como la hinchazón de su vulva y goteo de sangre. Aunque los perros de alrededor son capaces de detectar los olores emanados de la hembra, esta mostrará poco interés al no estar preparada para ser preñada.
Estro
Igual que la anterior, dura en promedio de 9 a 11 días y esta es la etapa donde una perrita sí puede quedar preñada, pues el macho ya es aceptado. Es común observar que las perras arrastran las extremidades traseras levantando la cola para que el macho las huela. Su secreción vaginal disminuye y el sangrado casi desaparece.
Una hembra no precisamente queda preñada tras la interacción con un compañero masculino. Los espermatozoides son capaces de sobrevivir en el tracto reproductivo una semana y fertilizar en cualquier momento mientras la hembra continúe en celo.
Diestro
Tiene una duración entre 60 y 90 días para una perrita no preñada y alrededor de 63 días para las que sí. La etapa se caracteriza por la acción de la progesterona, una hormona cuya función es preparar el útero para recibir al huevo fecundado. Las no preñadas podrían sufrir piometra, una infección no contagiosa que puede aparecer por la acumulación de diversos factores: aumento de progesterona tras el periodo de celo, ciertos cambios morfológicos del endometrio y una infección bacteriana oportunista. Para evitar esto, los expertos sugieren esterilizar al animal si no se tiene plan de recibir cachorros.
Anestro
Dura de 4 a 5 meses y durante este tiempo las hormonas sexuales se encuentran en niveles muy bajos, con ciertos aumentos pequeños y esporádicos a lo largo de la etapa.
¿Cómo saber si una perrita está en Celo?
Si es una nueva integrante de la familia, muy probablemente será una sorpresa cuando comience a mostrar comportamientos diferentes. Cuando sea así, es importante apuntar la fecha para llevar un registro y no estar desprevenidos para los siguientes eventos.
Además de la vulva dilatada y las manchas de sangre, existen otros “síntomas” de una hembra atravesando su ciclo natural.
– Es más activa / juguetona.
– Muestra cambios abruptos de actividad a calma o decaimiento.
– Probablemente se vuelve más cariñosa, por lo que tratará de llamar la atención de un compañero humano.
– Es común su pérdida de apetito.
– Su micción será más frecuente (es lo que detectan los perros por la liberación de hormonas y feromonas). Derivado de esto, los perros macho pueden acumularse fuera de casa.
Lo que podemos hacer durante la etapa del celo de una Perrita.
Si bien, es una situación completamente natural, podemos ayudar a nuestra perrita a sentir mayor bienestar. Esto incluye ser comprensible y atender sus demandas de cariño cuando lo necesite, darle paseos en la calle cuidando que ningún macho se le acerque y como una opción para reducir el manchado de sangre por el piso de la casa, existen en el mercado telas o bragas especiales muy cómodas y de distintos tamaños.
Por otro lado, si no se desea que padezca futuros peligros de salud, es necesario llevar a cabo una esterilización completa. Tal acto también impedirá que en caso de que escape de casa o se pierda, evite quedar preñada de cachorros que quizá no puedan tener un hogar y acaben en una perrera.
Recuerda que la proliferación de perros y el abandono van de la mano en muchas ciudades del mundo y forma parte de un alarmante problema social.
¿Es cruel la esterilización?
Es un tema bajo polémica, pues por un lado se desea que estos animales tengan un ciclo normal de vida, pero por otro, la falta de responsabilidad por cachorros no deseados está creando una sobrepoblación de canes que hace muy difícil la labor de búsqueda de hogar y atención para todos. No todas las familias quieren cuidar perros.
En opiniones de médicos veterinarios, la esterilización o castración es una excelente medida para evitar que los cánidos tengan una vida llena de carencias donde son vulnerables a muchas enfermedades y accidentes. Explican que es un mito el hecho de que es mejor dejar que un perro tenga cachorros antes de ser sometido a dicha intervención. No serán más felices, sociables, amigables o cariñosos. La cirugía puede hacerse en jóvenes machos y en hembras que aún no presentan su primer ciclo de celo y esto no tendrá consecuencias negativas.
¿Los machos atraviesan su etapa de celo?
Los machos suelen reaccionar ante “el llamado” de las hembras. Este llamado no es con vocalizaciones sino con partículas químicas que el aire se encarga de esparcir hasta el olfato de los machos. La información que reciben es: “hay una hembra preparada para la reproducción”. Es aquí cuando también pueden mostrar cambios en su comportamiento.
Un perro ya estimulado siente una intensa necesidad por buscar el origen. Si se encuentra dentro de un hogar, podría generar frustración y estrés al no poder escapar, por lo que quizá se torne más agresivo o más vocal. Para evitarlo, gran porcentaje de la población elige castrar a sus perros para eliminar por completo su ansiedad y evitar que en un escape puedan preñar a una o varias hembras. Cabe añadir que la castración no tiene consecuencias físicas o psicológicas en el animal.
para destacar: Estrus es la etapa del ciclo reproductivo en el que la perrita puede quedar embarazada.
https://vcahospitals.com/know-your-pet/estrus-cycles-in-dogs
https://www.purina-latam.com/mx/proplan/nota/el-celo-en-los-perros
http://www.eastcentralvet.com/canine-estrous-cycle.pml
El moquillo o distemper es una enfermedad viral perteneciente a la clase de virus Morbillivirus que cualquier perro no vacunado corre el riesgo de desarrollar. También es llamada enfermedad de Carré en honor a Henri Carré, veterinario y microbiólogo de origen francés que descubrió el virus que provoca el moquillo.
El moquillo canino es muy grave y altamente contagioso.
El moquillo canino es muy grave y altamente contagioso, pues los perros con moquillo expulsan orina, saliva y secreciones respiratorias infectadas con el virus. Al estar en el medio ambiente, las partículas liberadas pueden entrar en contacto con perros susceptibles al contagio, introduciéndose a su cuerpo por boca o nariz y viajando a través del sistema linfático y circulatorio para invadir el tracto respiratorio y gastrointestinal. Si bien, esto ya es algo grave, el moquillo también provoca deficiencias en su sistema nervioso.
Por si fuera poco, el moquillo podría afectar a otros animales que se tengan en casa, como hurones, o bien, animales salvajes que merodean en las zonas residenciales de algunas ciudades, como zorros y mapaches.
Los perros no inmunizados contra el moquillo tienen más riesgo de contraerlo si presentan otras infecciones bacterianas o gastrointestinales, especialmente si se relacionan con un animal infectado. Muy pocas veces se adquiere por vacunas mal empleadas, es decir, con las dosis mal atenuadas.

Síntomas
Con el moquillo se presentan numerosos síntomas no siempre visibles, pero si sospechamos que nuestro perro está infectado, podemos comenzar fijándonos en estos cuatro signos:
1. Síntomas respiratorios y oculares.
Las señales más comunes en el moquillo son ojos y nariz con escurrimiento de fluidos y posible dificultad para respirar. El perro puede presentar fiebre como parte de la reacción infecciosa y su apariencia será débil, incluso cuando tenga que alimentarse.
2. Vómitos y diarrea
Los vómitos y la diarrea aparecen cuando el moquillo está un poco más avanzado. Esto producirá deshidratación en el perro y posible presencia de sangre en sus evacuaciones, pues su sistema inmune cada vez más débil, se ve imposibilitado para atacar la enfermedad.
3. Cambios en la piel
Los veterinarios recomiendan que ante posibles dudas de moquillo en nuestros perros, revisemos cambios en la piel, primordialmente la que cubre la nariz y las almohadillas de sus pies. Si estas zonas lucen duras, gruesas y agrietadas por falta de humedad, hay que actuar a tiempo.
Los cachorros pueden tener inflamación cutánea con formaciones de pústulas, que son abultamientos pequeños que contienen pus en su interior. No hay que reventarlos; un tratamiento adecuado podría desaparecerlas apropiadamente.
El cuarto síntoma es el más grave, derivado de una falta de responsabilidad en la salud del perro.
4. El moquillo canino puede afectar el sistema nervioso central.
Esto comienza con chasquidos de la mandíbula y rigidez en partes corporales. Tras el avance, aparecen otros síntomas como espasmos, dificultades para mantener el equilibrio, debilidad extrema y convulsiones. Cuando el moquillo llega a esta etapa, las posibilidades de que un perro sobreviva son muy pocas. Si el animal tenía el sistema inmunológico débil cuando lo adquirió, la muerte puede ocurrir entre dos a cinco semanas.

Diagnóstico y vacunas
Si observamos que nuestro perro tiene uno o dos más síntomas mencionados anteriormente, debemos obtener un diagnóstico avalado por un médico, quien realizará pruebas bioquímicas y análisis de orina para revelar números de glóbulos blancos. También revisará de manera más minuciosa el pelaje, las mucosas nasales y las almohadillas para no tener duda alguna de que se trata de moquillo canino.
La mayoría de los casos de moquillo pueden prevenirse.
La mayoría de los casos de moquillo pueden prevenirse. Es importante siempre vacunar a nuestros perros y no dejar pasar ninguna de sus visitas obligatorias con el médico veterinario.
Los cachorros deben recibir de tres a cuatro vacunas cada tres semanas hasta que cumplen 4 meses de edad. Después, se aplica un año después y los refuerzos son cada tres años aproximadamente, o los que el médico señale. Antes de que un cachorro tenga sus vacunas, no debe salir a la calle ni relacionarse con otros perros.
Las vacunas más comunes son la trivalente, la tetravalente o la polivalente.

La trivalente protege contra moquillo, hepatitis infecciosa canina y leptospirosis, enfermedad bacteriana transmitida por la orina. La tetravalente posee las mismas que las anteriores más la de parvovirosis canina, una enfermedad muy común y peligrosa que afecta principalmente a cachorros.
La vacuna polivalente, como su nombre lo dice, es más completa, pues contiene la protección de la trivalente y tetravalente, además de protección contra el coronavirus canino, parainfluenza, leptospirosis, Traqueobronquitis Infecciosa Canina (TIC), conocida coloquialmente como “tos de las perreras”, entre otras. Las vacunas polivalentes se clasifican de acuerdo al número de inmunizaciones, en: pentavalente, hexavalente y octovalente.
El virus del moquillo es muy cercano al sarampión humano.
Moquillo y humanos
Como ahora sabemos, el moquillo es muy peligroso para los perros, pero no llegar a ser una amenaza para los humanos aunque lo relacionen mucho con un catarro. Más bien, el virus del moquillo es muy cercano a nuestro sarampión, pues pertenece al género Morbillivirus de la familia Paramyxovirus.
Una persona vacunada contra el sarampión podría portar el virus del moquillo en su cuerpo, pero este no infectará el organismo ni mostrará síntomas, lo que lo convierte en asintomático para el hombre.
Lo que sí es muy importante, es saber que el ambiente queda infectado después de un caso de moquillo canino, por lo que todo el lugar debe limpiarse con desinfectante y agua muy caliente. Pisos, juguetes, comederos, bebederos y ropa, deben estar completamente limpios, principalmente si se planea la adquisición de otro animal de compañía.
Referencias
https://www.petmd.com/dog/slideshows/5-signs-canine-distemper-dogs
https://www.petmd.com/dog/conditions/respiratory/c_dg_canine_distemper
http://www.akc.org/content/health/articles/distemper-in-dogs/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4113784/
7 Razas de Perros Pequeños para Departamentos
Las personas que habitan en departamentos no deben desanimarse para adoptar o adquirir un perro. Simplemente se debe elegir uno que se adapte al espacio que se tiene disponible y a la presencia de personas que van a compartir parte del inmueble.
No es lo mismo una casa pequeña a un departamento, por lo tanto, no solo debemos concentrarnos en que el tamaño del animal es lo más importante. La mayoría de las amistades podrían recomendarnos perros poodle, chihuahua, maltés, yorkshire y razas similares simplemente por ser de talla pequeña, sin tomar en cuenta su alto nivel de ladrido, su fuerte temperamento hacia desconocidos o su caída de pelo. Esto se puede convertir en una pesadilla para nosotros y para los otros ocupantes si estas tres características son parte del compañero canino que finalmente escogimos.
Para que esto no ocurra, a continuación veremos qué razas de perro son las más aptas para tener en departamentos, ya sea amplios o reducidos.
Información en Video.
Cotón de Tuléar
De verdad parece un tierno copo de algodón. Este perro de color blanco parece delicado, pero es muy resistente, pues es poco enfermizo y es adaptable a cualquier espacio. Es alegre, muy cariñoso e inteligente.
Solo suele ladrar y hacer otras vocalizaciones mientras juega y se agita, pero generalmente es bastante silencioso, incluso por las noches, que es la parte del día donde está más activo. Es fácil de entrenar, es altamente curioso y ama conocer gente nueva.

Pug
El pug es juguetón y leal. Es un perro tan sociable, que no importa quién se le acerque; no atacará y hasta demostrará alegría por conocer nuevas “caras” (o más bien nuevos olores). El único aspecto un poco problemático sería su fuerte caída de pelo, pero, poniendo en balance los pros y contras, los primeros son los que más prevalecen.
Lo mejor del pug, es que se lleva excelente con niños, no requiere mucho tiempo de caminata y por si fuera poco, casi no ladra.
Crestado chino
Esta raza es muy hermosa y extraña. Su versión sin pelo es ideal para los amantes de lo exótico, pues gran parte de su cuerpo carece de pelaje y solo se mantiene presente en la cola, cabeza y pies. Aunque también está la versión con pelo largo. En ambos casos la pérdida de pelaje es casi nulo, así que no hay preocupación por limpiar diariamente sillones y alfombras.
Es de energía media y ladra solo cuando es necesario. Es un fiel compañero juguetón y cariñoso que se relaciona muy bien con niños disciplinados.
Schnoodle
El schnoodle es protector, leal y muy afectuoso. Le lleva un poco de tiempo conocer a personas nuevas, pero cuando se acostumbra, su temperamento es más pacífico, aunque cabe mencionar que nunca tiende a atacar. El nivel de su ladrido es medio; solo lo hará en momentos necesarios.
Es muy fácil de transportar y su energía es media, por lo que un rato de paseo será suficiente para que no cause desastres en el hogar.
King Charles Spaniel
Es un perro bien portado y muy inteligente. Es amigable con otros perros, no es agresivo y se relaciona perfectamente con niños.
Es fácil de transportar y su nivel de ladrido es medio, por lo que, como otros perros, debe ser entrenado para que no cause molestias a su alrededor. Su pérdida de pelo no es abundante pero sí considerable. Aún con estas características, es un excelente compañero adecuado para vivir en departamento.
Shih Tzu
Podría parecer un perro latoso y escandaloso, pero el Shih Tzu es todo lo contrario. Es independiente, ama jugar con los niños, es cariñoso y juguetón, pero su energía es baja, por lo que no requiere de largas caminatas. Su ladrido es escaso, no es agresivo y por su tamaño es muy fácil de transportar.
Los únicos aspectos a considerar son que libera pelo de forma moderada y se pone tenso con extraños, pero esto último puede corregirse.
Border Terrier
Es uno de los perros más ideales para departamentos y casas pequeñas, pues es muy cariñoso y adaptable. Es sociable con extraños y niños. Su ladrido es muy escaso, no muestra agresividad hacia otros perros y suelta muy poco pelo.
Lo que sí es importante, es considerar su entrenamiento para evitar que huya, pues es muy explorador. Con relación a esto, su energía es elevada y requiere suficiente tiempo para sus paseos diarios.