Cuida a tus Perros del Calor

Cuida a tus Perros del Calor

El clima no es el mismo de años atrás y nuestros perros también sufren las consecuencias. En las últimas semanas, muchas ciudades han registrado temperaturas de más de 40 grados Celsius, con sensaciones térmicas de poco más de 50.

Los altos índices de radiación solar son un peligro para todos los seres vivos, especialmente para humanos y animales, que de estar expuestos a ello con regularidad, aumenta el riesgo de sufrir deshidratación, quemaduras, desarrollo de melanomas, golpes de calor, etc.

Si bien, los perros tienen gran capacidad de adaptación a la temperatura de su entorno, es un hecho que ante un calor reflejante abrumador, falta de sombra y aire caliente, su estado de salud se verá afectado.

Si notas que tu perro respira rápidamente, jadea sin parar o sus heces lucen menos firmes de lo normal, probablemente esté a punto de recibir un golpe de calor. Casi siempre los síntomas aparecen cuando el perro rebasa los 42 ºC. Actúa a tiempo y no permitas que continúe en ese estado.

De no regular la temperatura del cánido, podrían aparecer los síntomas del golpe de calor como falta de coordinación, convulsiones, diarreas, vómitos y pérdida de conciencia. Esto es de urgencia médica.

Para mantener saludables a nuestros perros, sigue las siguientes recomendaciones.

– Por ningún motivo deben permanecer sin agua fresca (no fría). Supervisa que el traste esté libre de hongos/moho.

Protege a tus mascotas del calor.

– La cantidad de agua debe ser suficiente y hay que cambiarla con regularidad.

– Mantén su agua y comida en la sombra. Asegúrate que a ninguna hora queden expuestos a la luz solar.

– Puedes mojar un poco el piso o la tierra de los patios para que hallen lugares frescos donde puedan estar.

– Si no cuentas con patios techados, mantenlos dentro de casa. Procura retirar todo elemento peligroso que puedan morder o tirar.

– Una vez dentro de casa, abre ventanas.

– Si los perros se quedan solos en casa y temes que llueva, abre un poco una ventana y retira lo que pueda mojarse o cúbrelo con alguna lona.

– Evita que jueguen corriendo o saltando entre las 12 y las 5 pm.

-Al sacarlos a pasear, llevar siempre agua fresca en alguna botella. El perro no debe esperar hasta llegar a casa para beber líquido.

-Las albercas pueden ser una buena opción para que se refresquen, pero no todos los días.

– No los mantengas en aire acondicionado muchas horas. Pueden desarrollar problemas de salud al no estar adaptados a ese tipo de ambientes artificiales.

– Tampoco es necesario bañarlos continuamente, solo en casos donde luzcan débiles por el calor. El agua a 20 grados Celsius es suficiente para refrescar su cuerpo. Aplicar hielo en ingles y axilas por unos minutos, puede ayudar también.

Cuida a tus perros del calor.
Nunca los dejes dentro del auto.

-No los dejes dentro del vehículo, aún con las ventanas un poco abiertas o por unos minutos. Mucho menos si el automóvil está recibiendo los rayos del sol. Es mejor bajarlos y amarrarlos a un árbol o poste.

-En viajes largos, permite que el perro baje del vehículo para refrescarse con el aire natural y beba agua.

– Protégelos de las pulgas y garrapatas lavando patios con líquidos especiales (consulta con el veterinario) una vez por semana. De igual forma, utiliza champús repelentes. La aparición de este tipo de parásitos es más común en climas muy calurosos.

-Mantén a tu perro en buena condición física. Los perros obesos son más propensos a sufrir golpes de calor. De igual forma, perros braquicéfalos como el pug, sufren regularmente de enfermedades respiratorias y de problemas para regular su temperatura corporal. Con ellos hay que tener mayor supervisión y cuidado.

-En caso de que tu perro haya superado un golpe de calor, asegura que ninguno de sus órganos haya quedado dañado.

Diferencias entre Labrador y Golden Retriever

Diferencias entre Labrador y Golden Retriever

Diferencias entre Labrador y Golden Retriever.

Tanto labrador retriever como golden retriever son perros hermosos, inteligentes, sociables y sí, bastante similares en algunas cuestiones. No obstante, cada raza tiene sus particularidades que los distingue por separado. Si tienes pensado adoptar alguno de ellos pero no te decides por cuál, es importante que conozcas sus diferencias físicas y temperamentales.

Orígenes del labrador y golden retriever.

Para empezar, aunque ambos provienen del Reino Unido y son considerados como perros cobradores de caza por la Federación Cinológica Internacional (FCI), sus orígenes históricos son distintos.

Labrador Retriever

Características del Labrador Retriever.

Labrador Retriever.

Los primeros labradores se desarrollaron en la costa de Terranova en el siglo XVII y fueron entrenados en las aguas templadas para que ayudaran a los pescadores a traer sus redes de pesca. A inicios del siglo XIX, fueron trasladados al puerto de Poole en Inglaterra meridional a través de barcos de pesca.

Los primeros labradores se desarrollaron en la costa de Terranova en el siglo XVII.

Entre las características aún sobresalientes del labrador retriever, que en aquellos tiempos se le conocía como perro de agua de San Juan, está la de su gran habilidad dentro del agua (incluso a temperaturas un poco bajas), un pelaje corto y resistente al agua y una cola gruesa y fuerte para moverse con rapidez. Todo ello, aunado a una apariencia noble y un porte recio y elegante, le otorgó en aquel tiempo una fama inmediata que llamó la atención de varios compradores. El conde de Malmesbury, quien adquirió algunos ejemplares para criarlos en su palacio, comenzó a llamarlos perros Labrador, lo que finalmente se quedó en el lenguaje colectivo.

Algunas leyes con impuestos sobre los perros pesados, impidieron la libre importación de más perros Labrador a Inglaterra, pero al percatar que muchos de sus dueños los cuidaban adecuadamente, en 1903 el Kennel Club de Gran Bretaña reconoció a la raza por primera vez. El Kennel Club es una organización encargada de seleccionar y estandarizar razas caninas puras. Por su parte, American Kennel Club lo hizo hasta 1917 y desde 1991 el labrador retriever ha tenido una popularidad como pocos. Incluso, dentro de los Estados Unidos el 2011 se considera su mejor año hasta el momento.

Golden Retriever

Características del Golden Retriever.

Golden Retriever.

El origen del golden retriever o cobrador dorado también es muy interesante. Se remonta a mitad del siglo XIX y se destaca un nombre en particular dentro de su historia: Dudley Marjoribanks, Barón de Tweedmouth, quien en las Tierras Altas de Escocia desarrolló esta raza. Todo comenzó cuando cruzo a un “Yellow Retriever” con la raza extinta Tweed Water Spaniel. El objetivo de Marjoribanks era crear una raza canina de un color amarillo el cual era de su agrado; además, que fuera adecuada y resistente para climas lluviosos, y sobre todo, ágil en terrenos accidentados que eran muy comunes en esas latitudes. Finalmente tuvo al perro perfecto.

El nuevo golden retriever fue presentado por primera vez en una exposición canina en el año de 1908 y debido a su gran popularidad, varios ejemplares fueron transportados al continente americano llegando a Canadá. En este país fueron apreciados por su habilidad para la caza, por lo que eran excelentes compañeros de los hombres dedicados a dicha actividad. En resumen, muchos se sorprendieron al conocer a un perro decidido y muy fuerte pero que al mismo tiempo era sensible y noble.

En 1913 fue reconocido por el UK Kennel Club (Kennel Club de Gran Bretaña) y en 1925 se registró por primera vez en American Kennel Club. Como dato destacable, tres golden retriever fueron los primeros perros en lograr un titulo de AKC Obedience Champion (Campeón de obediencia por American Kennel Club).

Características físicas del golden y labrador retriever.

Son muchos los que aún no pueden distinguir entre una raza y otra, pero las evidencias son bastante simples de percibir. Comencemos con las más visibles:

Coloración.

Como su nombre lo señala, el golden retriever posee un pelo de tonalidad oro con crema, con partes un poco más anaranjadas y zonas con algunos pelos blancos en el antepecho. Por su parte, el labrador se presenta en tres colores separados: negro, amarillo y chocolate. Sin embargo, el amarillo es más crema y uniforme, con las orejas ligeramente más oscuras.

Pelaje.

Quizá es en los colores amarillo donde se crea la confusión, pero con el tipo de pelaje sabremos perfectamente de qué perro se trata. El golden lo tiene liso u ondulado con varios flecos y una segunda capa de pelo inferior muy densa e impermeable. Es decir, suele verse más “peludo” que el labrador, quien lleva pelaje corto, duro y denso sin ningún tipo de ondulación o fleco. También cuenta con una segunda capa de pelo resistente al agua pero no luce esponjado como el golden.

Orejas.

Es un buen indicador para reforzar de que se trata de una determinada raza. Las orejas del labrador son más cortas, cuelgan cerca de la cabeza y están situadas hacia atrás. Los oídos se encuentran ligeramente por encima del nivel del ojo. Las del golden son un poco más largas, pues caen cerca de la mejilla. Sus oídos están justo al nivel del ojo.

Cola.

La cola de un golden es musculosa en la base y luce esponjada y llena de flecos por el largo pelaje. En cambio, la del labrador se diferencia por ser muy redondeada y gruesa en la base con disminuciones graduales conforme se acerca a la punta. No muestra flecos ni apariencia esponjosa.

Tamaño.

El tamaño no es exactamente el mismo, pero a simple vista no nos serviría mucho como diferenciador, pues es bastante similar.

Golden

Medida a la cruz:  56 y 61 cm en machos y 51 y 56 cm en hembras.

Peso: 29-34 kg en machos y 24-29 kg en hembras.

Labrador

Medida a la cruz: 56-57 cm machos y 54-56 cm hembras.

Peso: 29-36 kg en machos y 24-31 kg en hembras.

Personalidad del golden y labrador retriever.

Comencemos con el temperamento y la personalidad del golden retriever.

Personalidad del Golden Retriever.

Personalidad: noble, confiado, amigable y muy inteligente.

Nivel de energía: Medio

Nivel de compatibilidad con niños: Elevado

Nivel de entendimiento y obediencia: Elevado. En la escala Coren está situado en el cuarto lugar de inteligencia canina.

Nivel de agresividad: Bajo

Nivel de cuidados de pelaje: Elevado

Nivel de caída de pelo: Elevado

Labrador retriever:

Personalidad del Labrador Retriever.

Personalidad: obediente, trabajador, inteligente y competitivo.

Nivel de energía: Elevado

Nivel de compatibilidad con niños: Elevado

Nivel de obediencia: Elevado. En la escala Coren está situado en el séptimo lugar de inteligencia canina.

Nivel de agresividad: Bajo

Nivel de cuidados de pelaje: Medio

Nivel de caída de pelo: Medio

¿Es mejor un golden o un labrador?

Ambos son grandiosos y ninguno es mejor que otro. Todo depende del tipo de compañero que estamos buscando. Los dos requieren ejercicio diario, pero los labradores necesitan más horas para liberar su energía. Son muy obedientes pero también bastante exigentes con la atención. Es decir, son perros de trabajo que se adaptan muy bien a la vida del hogar, siempre y cuando su propietario tenga el tiempo suficiente para vigilar sus largas caminatas y carreras. También son nobles y buenos con los niños, pero su naturaleza competitiva los hace levemente más temperamentales que los golden retriever, quienes adoran la vida familiar y no requieren de tanta actividad física. Son excelentes y fieles compañeros.

El pelaje del golden requiere mucha atención y es feliz con propietarios que cuenten con una energía pacífica y sensible, pues estos perros pueden sufrir de trastornos de comportamiento ante personas con voces duras o de fuerte temperamento.

 

Fuentes:

Labrador Retriever

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/122g08-es.pdf

https://www.purina.com/dogs/dog-breeds/labrador-retriever

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Labrador-Retriever

www.westminsterkennelclub.org/about-sensation/history/

Perro Cocker Spaniel

Perro Cocker Spaniel

Perro Cocker Spaniel

El Cocker Spaniel es una raza canina de la cual se conocen dos versiones: la americana y la inglesa. Ambos son perros levantadores de caza según la Federación Cinológica Internacional.

Aunque son similares en apariencia, el cocker americano y el cocker inglés tienen diferencias físicas e históricas.

Origen del Cocker Spaniel

La historia cuenta que el cocker spaniel americano se desarrolló a partir del inglés durante el siglo XIX, esto, con el fin de adaptarlo a recoger codornices y otras aves pequeñas que los cazadores abatían. Por su parte, los orígenes del cocker inglés se remontan a la España del siglo XIV. Fue hasta 1940 que el Kennel Club reconoció ambas razas por separado, pues a pesar de tener varias similitudes, poseían características distintivas por separado.

Descripción del Cocker Spaniel

En general, el cuerpo del cocker spaniel es compacto y fuerte de un tamaño mediano y bien proporcionado, con un tórax profundo y costillas bien arqueadas. La espalda desciende ligeramente desde el final del lomo hasta la inserción de la cola.

Cuenta con un hocico cuadrado al igual que los maxilares. Los dientes son fuertes y de tamaño mediano que hacen mordida en tijera. Los ojos son grandes pero no prominentes ni hundidos. Estos son de color marrón oscuro y en los americanos el borde de los párpados les otorga una apariencia ligeramente almendrada.

Las orejas son una parte muy característica de su anatomía. Tienen forma lobular, son largas, de inserción baja y cubiertas de pelaje. El cuello no debe presentar papada y la cola suele presentar movimiento con el andar. Las extremidades son rectas, de huesos fuertes, con músculos definidos y pies compactos y redondos.

Personalidad del cocker spaniel.

Cachorro de Cocker spaniel.

El pelaje es otra característica distintiva de la raza y entre ambos tipos, inglés y americano. En el inglés el pelaje es de textura sedosa y en ejemplares bien cuidados es completamente liso sin rizos u ondulaciones muy marcadas. Las extremidades y el cuerpo presentan flecos medianamente largos. Pueden ser de colores sólidos o mezclas de estos. Incluye el negro, marrón rojizo, chocolate, naranja y blanco. Es posible que tengan motas o sean bicolores, tricolores o ruanos.

El cocker americano tiene un pelaje corto y fino en la cabeza, pero levemente abultado, con flecos cortos en las orejas, pecho, abdomen y extremidades. Su textura es sedosa y no importa si la forma es lisa u ondulada. El color del pelo es negro sólido o acompañado de manchas de color “fuego”, blanco, rojizo o ruano.

La altura a la cruz del spaniel inglés es diferente en cada sexo. En los machos tiene un promedio entre 39 y 41 cm y en las hembras entre 38 y 39 cm, con un peso general promedio entre 13 y 14.5 kg. El spaniel americano tiene una altura a la cruz de 38 cm en los machos y en las hembras de máximo 36 cm. Con lo que podemos entender, que este es un poco más pequeño que su familiar inglés.

Personalidad del Perro Cocker Spaniel

Ambas presentaciones tienen una personalidad alegre, activa y segura. No por nada son considerados perros deportistas. Los perros muy agresivos o con extrema timidez pueden estar atravesando serios trastornos de personalidad.

En buenas condiciones son excelentes compañeros con mucha curiosidad por explorar. Se adaptan fácilmente a su entorno y pueden llevarse muy bien con otros animales domésticos y con niños pequeños si son entrenados desde temprana edad. Sin embargo, no son perros que toleren los juegos bruscos.

Su inteligencia es destacable, pues comprenden órdenes entre cinco y quince repeticiones y obedecen a la primera orden el 85 por ciento de las veces. Les gusta complacer a los miembros de su familia humana y les gusta aprender jugando.

El cocker es un perro leal, protector y de una personalidad muy divertida, al mismo tiempo que es cariñoso y demanda atención cuando tiene alguna necesidad.

Cuidados

Un cocker poco entrenado escapará y regresará después de unas horas. Recordemos que como perros con antecedentes de cacería, tienen mucha curiosidad y es importante que se revise su pelaje periódicamente, pues podría albergar pulgas y/o garrapatas. Deben revisarse pliegues labiales, dientes, pies y oídos con regularidad para evitar infecciones o problemas dermatológicos.

Requieren ejercicio constante; ya sea caminar, correr o nadar por lo menos una hora diaria. La alimentación no es muy estricta ni muy costosa, pero sí debe ser de calidad para conservar su buena salud y un pelaje brillante.

Continuando con el pelo, los ejemplares ingleses deben recibir un cepillado de mínimo una vez a la semana; pero en los americanos este debe realizarse diario y de manera paciente.

Los cachorros, al igual que en otras razas, son mordedores natos, así que hay que asegurarse de recoger elementos peligrosos o bloquear entradas a espacios donde el animal podría sufrir un accidente.

Características del perro cocker.

Cocker spaniel en color negro.

Problemas de salud más comunes de los Cocker

Tanto el inglés como el americano son propensos a infecciones de oídos, así como a problemas de la piel. La otitis externa y las infecciones por microorganismos son muy comunes en cockers, al igual que la dermatitis por Malassezia e infecciones de la piel causadas por deficiencias nutricionales. Los perros con obesidad suelen carecer de vitamina A, B, Zin y ácidos grasos saludables.

Las afecciones oculares se dan de manera agresiva, llevando a algunos perros a la ceguera total. La atrofia progresiva de retina y el glaucoma canino son causas principales de pérdida de visión en cocker spaniel. Las cataratas juveniles también son frecuentes.

Aspectos generales

Cualquier persona que ame a los perros podría tener un cocker spaniel. El gran cuidado recae en el pelaje, el cuál no es muy conveniente en entornos muy calurosos por la proliferación de garrapatas y problemas de la piel. Tampoco requiere enormes espacios en el hogar, pero sí de un propietario responsable y activo que lo acompañe en sus paseos.

Nivel de agresividad: Bajo
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Elevado
Nivel de relación con los niños: Elevado
Nivel de ladrido: Medio
Fácil de transportar: Sí
Nivel de energía: Medio
Nivel de caída de pelo: Bajo
Expectativa de vida: Más de 10 años.

 

Referencias

Beauchamp, Richard. Cocker Spaniel Americano. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.

Van Wessem, Haja. Cocker Spaniel Inglés. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.

www.akc.org/dog-breeds/cocker-spaniel/

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2052

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2050

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/English-Cocker-Spaniel

http://www.fci.be/es/nomenclature/COCKER-SPANIEL-INGLES-5.html

http://www.fci.be/es/nomenclature/AMERICAN-COCKER-SPANIEL-167.html

 

Perro Pastor Alemán

Perro Pastor Alemán

Perro Pastor Alemán

Pocos perros son tan fácilmente reconocidos como el pastor alemán. German Shepherd, como se denomina en el idioma inglés, es un perro de tamaño mediano-grande criado y desarrollado en Alemania.

Origen del pastor alemán

Los primeros pastores alemanes se mostraron en 1882 y su crianza metódica dio inicio en el año de 1899 con la ayuda de varias cruzas entre razas de perros pastores del centro y sur de Alemania. Esto fue con el objetivo inicial de crear un perro de trabajo más destacado que los ya existentes, específicamente para el rebaño de ovejas. Ese mismo año se formó el club de raza para pastor alemán en aquel país.

La raza tuvo importante participación en la Primera Guerra Mundial dentro de trabajos de mensajería y en detección de heridos en terrenos complicados. Al observar sus capacidades, los soldados adoptaron varios ejemplares después de la guerra y de esta manera pudieron desarrollarlo en otros países. No obstante, continúa creyéndose que los mejores solo provienen de Alemania.

La Segunda Guerra Mundial también fue escenario de la participación del cánido alemán. Solo que, después de esta, junto con otras razas de perros alemanes, sufrió el rechazo y el sentimiento anti-alemán que era tan común en dichos momentos. Los años pasaron y nuevamente fue valorado por su excelencia.

La raza siguió perfeccionándose por largo tiempo hasta que finalmente observaron un perro capaz de actuar con inteligencia, rapidez, agilidad y firmeza. Nadie podía creer que inició como un noble ovejero.

Descripción

El pastor alemán posee un cuerpo ligeramente alargado, muy fuerte y con músculos desarrollados. Su porte es firme y su seguridad puede verse en sus movimientos.

El tamaño de la cabeza es proporcional a las dimensiones corporales y su poderosa mandíbula está conformada por 42 dientes que forman una mordida de tijera. Los ojos son de tamaño mediano y de color almendrado, destacándose por estar ligeramente inclinados sin sobresalir o notarse hundidos. Las orejas sobresalen por su tamaño y forma triangular en posición erecta. El cuello es musculoso y no debe presentar papada.

Algo muy característico de la raza es la línea de la espalda que se inclina ligeramente sobre la grupa, además de que posee unas costillas con una curvatura moderada, lo que le otorga un porte muy elegante. Sus extremidades delanteras son rectas y de longitud media, mientras que las traseras tienen inclinación hacia atrás pero con pies bien asentados al suelo.

Características del pastor alemán.

Ejemplar de pastor alemán en color negro.

La cola del pastor alemán es de inserción baja y suele reposar en el suelo, sin meterse entre las dos patas traseras. Es gruesa y con el pelaje esponjoso de inicio a punta. Es posible ver algunos flecos en la parte inferior.

El pelaje es una de sus particularidades más distintivas. Algunos cuentan con pelo más largo y denso que otros, mientras otros lo tienen corto y más escaso, especialmente en las extremidades, pero siempre la textura es áspera. La coloración clásica de este pelaje tiene una combinación entre marrón rojizo y negro con algunas partes blancas, pero también es posible ver ejemplares completamente negros.

El tamaño corporal de estos perros es de 60 a 65 cm de altura a la cruz y de 30 a 40 kg de peso para los machos, y una altura a la cruz entre 55 y 60 cm con un peso de 22 a 32 kg para las hembras.

Personalidad del Pastor Alemán

Es un perro seguro con un temperamento fuerte sin llegar a ser violento. Es adecuado para la guardia, protección, rescate, pastoreo y por supuesto, para la compañía.

Su inteligencia es sobresaliente, razón por la cuál se considera la tercer raza canina más inteligente del mundo. Tal valoración se debe a que comprende nuevas órdenes con menos de cinco repeticiones y obedecen a la primera orden alrededor del 95% de las veces. Esa capacidad de entendimiento más su lealtad ha sido aprovechada en las fuerzas armadas y policíacas alrededor del mundo, así como en cuerpos de rescate para desastres naturales.

Requiere una gran estimulación mental y física para que desarrolle todo su potencial. Es un perro que demanda tiempo para su entrenamiento, alimentación y cuidado. Desde cachorro debe ser relacionado con otros animales domésticos y es importante que los niños sean respetuosos en su trato, pues no tolera juegos bruscos ni atosigamiento.

Con su familia humana es obediente, cariñoso y protector. Avisa la presencia de extraños y tiende a atacar a las personas si no ha recibido el entrenamiento adecuado. National Geographic Channel señaló que la mordedura de un pastor alemán tiene una fuerza de más de 1,060 N (108 kg). Solo para entender la magnitud, un humano tiene una mordedura tan solo de 380 N.

Cuidados del Pastor Alemán

Su alimentación debe ser de calidad, y para huesos, músculos y pelaje más sano, podría agregarse a su comida verduras cocidas. El pelo requiere de cepillado una vez a la semana y si las garras se dejan muy largas podrían ocasionar dolor y problemas al andar.

Al ser un perro my activo y atlético requiere de ejercicio diario y suficiente; esto es, aproximadamente dos horas diarias. De lo contrario será destructivo al acumular ansiedad y estrés, además de que su comportamiento general será incontrolable. El bozal siempre será necesario para mayor seguridad.

Personalidad del pastor alemán.

Cachorro de pastor alemán.

Problemas de salud más comunes

El pastor alemán tiene una salud muy buena pero es propenso a la mielopatía degenerativa (degeneración de la médula espinal) y a la displasia de codo y cadera. También es vulnerable a presentar hinchazón, lo que en algunos casos es mortal. Los propietarios deben informarse de la hinchazón abdominal canina para saber cómo actuar a tiempo.

Para evitar problemas de salud, no se debe someter a sesiones exhaustivas de ejercicio ni abusar de saltos o juegos demasiado bruscos.

Aspectos generales

El pastor alemán es un perro muy completo. No es adecuado para propietarios con poco tiempo para sus mascotas o con vida sedentaria. Tampoco es recomendable par hogares pequeños, departamentos o viviendas con constante movimiento de personas extrañas. Aún así, es un perro ideal para familias de adultos con la paciencia y el cariño que se requiere para cubrir sus demandas.

Nivel de agresividad: Elevado

Buen perro guardián: Sí

Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo

Nivel de relación con los niños: Medio

Nivel de ladrido: Elevado

Fácil de transportar: No

Nivel de energía: Elevado

Nivel de caída de pelo: Elevado

Cepillado: Una vez a la semana

Expectativa de vida: Más de 10 años.

 

 

Referencias:

www.akc.org/dog-breeds/german-shepherd-dog/

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5106

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/166g01-en.pdf

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/German-Shepherd

Wilcox, Charlotte. The German Shepherd. Capstone, 1996.

Samms, Susan. Pastor Alemán. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.

Remedios Caseros para Eliminar las Garrapatas en los Perros

Remedios Caseros para Eliminar las Garrapatas en los Perros

Remedios Caseros para Eliminar las Garrapatas en los Perros

Las pulgas y garrapatas son organismos parásitos que todo propietario de perros desea mantener muy lejos. Los remedios caseros para eliminar garrapatas le ofrecen una alternativa a los compuestos químicos que comúnmente se obtienen de las farmacias veterinarias.

Si uno o todos sus animales comienzan a tener algunos de estos ácaros o insectos sobre la piel, no espere más y comience a aplicar cualquiera de los remedios aquí recomendados. Han existido casos de infestaciones de pulgas y garrapatas donde ni los servicios más profesionales de fumigación pueden hacer algo para erradicarlas.

Para conocer mejor a estos parásitos, hagamos un breve recorrido de sus características. Los sifonápteros, mejor conocidos como pulgas, son insectos sin alas que viven en forma de parásitos externos absorbiendo la sangre de su huésped; en este caso, de algún perro. Esa carencia de alas es recompensada con un par de patas traseras muy bien adaptadas para saltar. Una pulga puede ejecutar un salto a una distancia de hasta 50 veces la longitud de su cuerpo, habilidad que resultaría totalmente imposible para nosotros si adaptáramos tal cifra a capacidades humanas.

Por su parte, las garrapatas son pequeños arácnidos que representan a la subclase de los ácaros. También son ectoparásitos (parásitos externos) que viven de la sangre de los animales y proliferan en climas cálidos y húmedos. Su característica más distintiva es el cuerpo redondeado y de color gris-verdoso que adquieren los adultos al alimentarse de suficiente sangre.

3 Remedios caseros para eliminar las garrapatas en los perros

Como se mencionó con anterioridad, ciertas soluciones veterinarias para eliminar garrapatas suelen ser agresivas en su composición, lo que genera olores muy fuertes a químicos que puede causar mareos o náuseas y que además no son amables con el medio ambiente (existen excepciones).

A continuación, te mencionaremos los mejores remedios caseros para eliminar garrapatas en tus perros y en las partes de la casa donde estos transitan, siempre y cuando se realice para prevenir o cuando este problema esté en su fase inicial.

1. Cítricos

Remedios caseros para pulgas y garrapatas.

Este tipo de parásitos no tolera el entorno ácido, por lo que un poco de jugo natural directamente de una naranja o un limón sobre el pelaje, servirá para que no se acerquen. Si el perro llega a lamerlo no correrá peligro y el aroma emanado no es tóxico. Procura hacerlo y expandirlo sobre el pelo y no directamente sobre la piel.

Si el champú para su perro y el agua que utiliza para trapear tienen base cítrica, mucho mejor, pues así evitará una proliferación.

2. Telas

Si va a llevar de paseo a su perro a zonas boscosas o con hierbas altas, sabe muy bien que corre peligro de adquirir pulgas y garrapatas. Aunque este remedio casero no promete protegerlo al 100 por ciento, sí otorga una protección importante para que la piel no sea lesionada por tanto tiempo, o bien, puede hacer que los parásitos caigan más fácilmente al no tener de dónde aferrarse.

Consiga tela fresca como el algodón o la manta. Cree unos tipos de calentadores o calcetines para las extremidades o diseñe una playera no muy ajustada para su mascota. No queremos su incomodidad o que sufra de calor, sino protegerlo hasta donde nos sea posible.

3. Esencia natural

El aceite de geranio rosa es uno de los remedios más eficaces contra pulgas y garrapatas para los perros. Diluido en agua y untado en el collar, proporcionará un olor agradable para nosotros pero molesto para los parásitos. Untar demasiado o no diluirlo lastimará el olfato del cánido, además de que este podría no detectar otros olores de su entorno, exponiéndolo al peligro. No recurra a esto todos los días sino en momentos de paseos por áreas con mucha vegetación, ni tampoco lo aplique sobre el pelaje, pues no queremos que lo lama o que le provoque irritación.

Como consejos adicionales, cepille con frecuencia a su perro y revíselo constantemente dentro de las orejas y entre las almohadillas, lugares donde suelen esconderse pulgas y garrapatas. Mantenga sus vacunas vigentes y la higiene necesaria, tanto en su hogar como en la casa (o cama) del perro y sus utensilios.

Los remedios que NO se deben aplicar

El Internet está plagado de numerosos remedios caseros para este problema. Pensar que por ser naturales o porque alguien extraño lo recomendó los convierte en soluciones excelentes para cumplir nuestro objetivo, es un error muy común. Si ves cualquiera de estos remedios caseros para garrapatas y pulgas, NO los apliques, pues podrías dañar a tu mascota de por vida.

1. Bañar al perro con petróleo, lejía, vinagre directo o cualquier otro químico de limpieza o uso industrial.
¿Te imaginas la piel de tu perro? Podrías quemarlo, perforarlo o incluso ¡matarlo!

2. Poner ajo en su comida.
No existe evidencia científica de algún beneficio del ajo contra pulgas y garrapatas. En cambio, se sabe que la composición sanguínea de los perros puede alterarse negativamente con la constancia de este falso remedio.

3. Quemar a las garrapatas directamente sobre el perro.
Aunque parezca increíble, algunas personas que encuentran una pulga o garrapata sobre la piel del animal, recurren a buscar cerillos o antorchas de estufa para eliminarla por completo, olvidando que podrían incendiar a su mascota. Definitivamente, está muy lejos de ser una buena solución.

 

Referencias:

Natural Pet Remedies for Flea and Tick Control


http://www.vetstreet.com/our-pet-experts/home-remedies-that-will-not-get-rid-of-fleas-and-ticks-and-may-hurt-your-pet