17 Preguntas sobre la Leishmaniosis Canina

17 Preguntas sobre la Leishmaniosis Canina

17 Preguntas sobre la Leishmaniosis Canina.

¿Qué es la Leishmaniosis?

La Leishmaniosis es un conjunto de enfermedades parasitarias muy extendidas a nivel mundial, causadas por un protozoo parásito del género Leishmania que se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. Este tipo de parásito cuenta con más de 20 especies diferentes.

¿Es conocida con otros nombres?

Es también denominada leishmaniasis y en algunos países de habla hispana se le conoce como “enfermedad del mosquito”.

¿Qué son los flebótomos?

Son insectos hematófagos muy parecidos a los mosquitos que ejercen como principales transmisores del parásito de la leishmania, el cual se desarrolla en la enfermedad leishmaniosis.

¿Cuáles son las características más distintivas de un flebótomo?

Son insectos nocturnos cuya mayor actividad se registra al atardecer, siempre y cuando las temperaturas estén por encima de los 16 o 18 grados Centígrados y no haya presencia de lluvia o vientos fuertes.

A diferencia de los mosquitos, el vuelo de los flebótomos es silencioso. Tienen una atracción por objetos luminosos y tienen un corto alcance de aproximadamente 2 kilómetros.

Su apariencia externa es peculiar y miden apenas de 2 a 3 mm de longitud. Muestran un cuerpo cubierto de pelos (incluso en las alas) con patas muy largas y delgadas, además de unas alas grandes y redondeadas. Son de color dorado o beige y su abdomen se torna rojo cuando se alimentan de sangre.

¿Cómo es el ciclo de vida de un flebótomo?

El flebótomo se desarrolla en ambientes naturales como zonas semidesérticas, madrigueras de animales o zonas con jardines donde la combinación de materia orgánica, humedad y temperatura son óptimas para su creación.

Tal como un mosquito, comienza con su etapa de huevo, para pasar a ser larva, pupa y finalmente adulto, donde solo las hembras tienen la posibilidad de transmitir la enfermedad.

Flebótomo causante de Leishmaniosis.

Flebótomo transmisor de Leishmania.

¿Por qué solo las hembras transmiten la enfermedad?

Ambos sexos se alimentan de azúcares de algunas plantas, así como de las sustancias de ciertos insectos, pero las hembras son las que difieren al nutrirse de sangre.

Esta sangre les aporta lo necesario para producir huevos. Aproximadamente 7 días después de que una hembra absorbe sangre de su víctima, colocan alrededor de 100 huevos sobre superficies húmedas ricas en materia orgánica. Una hembra infectada no contagia a sus huevos con la enfermedad.

¿Es común que le dé a los perros?

Clínicas veterinarias de diversos países, afirman que la leishmaniosis es una enfermedad habitual, casi tan común como los casos de sarna.

¿Cómo afecta la Leishmaniosis a los perros?

Realmente es una enfermedad grave que puede llegar a ser mortal para los perros.

Su forma de transmisión es muy fácil y rápida. Cuando el flebótomo pica a un perro infectado, al ingerir su sangre se lleva consigo el parásito de la Leishmania. Este parásito muta en el sistema digestivo del flebótomo y se vuelve efectivo. Cuando este insecto pica a un perro sano, le transmite la enfermedad.

Una vez que ya forma parte del perro, el parásito pasa a los vasos sanguíneos a través de la piel y ahí se dispersa por todo el cuerpo, razón por la que ha sido tan complicado hallar una cura a la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas de un perro con leishmaniosis?

Son varios, pero no son síntomas que se manifiesten al mismo tiempo o de forma reglamentaria, es decir, cada perro puede mostrar diversos síntomas debido a que una gran cantidad de órganos podrían ser afectados.

Es probable también que no se presente ningún síntoma en animales en estado subclínico o de latencia según su sistema inmunitario, y que al cabo de unos años, la enfermedad se desencadene. Hay casos donde perros jamás desarrollaron la enfermedad aunque casi toda su vida fueron portadores. Esto depende de su modo de vida, sus cuidados, su tipo de alimentación y actividad física.

En el caso de perros sintomáticos, la enfermedad suele aparecer después de 2 a 4 meses de la transmisión.

Los síntomas más frecuentes y visibles de la leishmaniosis son:

Pérdida de peso.

Pérdida del apetito.

Lesiones en la piel.

Problemas al caminar por atrofia muscular.

Fallos renales.

Inflamación de los ganglios.

Deficiencias o lesiones oculares como conjuntivitis o ceguera.

Hemorragias nasales.

Ataques cardíacos leves.

¿Qué se debe hacer en caso de creer que mi perro presenta algunos síntomas?

Termine de informase sobre la leishmaniosis en esta seria de preguntas y consulte al médico veterinario, ya que la única manera de certificar la enfermedad es mediante un análisis de sangre. Es mejor cerciorarse a tiempo para evitar complicaciones, pues, si un perro posee la enfermedad y no se sabe, sus vacunas regulares de moquillo, Parvovirus, etc., etc. pueden agravarle la enfermedad.

Si el perro está sano, pregunte al especialista un método de prevención medicinal. Existen jarabes e inyecciones que reducen las posibilidades que el perro sea picado.

¿La leishmaniosis canina tiene cura?

Actualmente no se han podido desarrollar medicamentos que prevengan la leishmaniosis, pero sí pueden ser aplicadas algunas medidas de prevención.

Con relación a su cura, no hay una como tal. Si el perro es diagnosticado a tiempo, es muy posible que pueda tener una calidad de vida normal ante un tratamiento largo y delicado, aunque siempre albergará al parásito de la leishmania. El objetivo del tratamiento es que el parásito permanezca en latencia el mayor tiempo posible. Las sustancias para tratarla pueden administrarse vía oral o a través de inyecciones.

En casos de perros que son diagnosticados en etapas tardías o que presentan un sistema inmune débil ya sea por deficiencia nutricional, enfermedad o edad, ocurrirá la muerte.

enfermedad leishmaniosis canina.

Prevención de la Leishmaniosis canina.

¿Qué puedo hacer para prevenir esta enfermedad en mi perro?

La mejor manera de prevenir que nuestras mascotas contraigan el parásito, es limitando los paseos nocturnos y dejar que el perro duerma dentro de casa durante las noches. Puede ser en cuartos de lavado o bodegas en el hogar, siempre y cuando se mantenga limpias y protegidas con mallas en las ventanas.

Otra opción es adquirir collares repelentes impregnados con deltametrina para ahuyentar pulgas y garrapatas. De alguna manera esto podría alejar a un flebótomo infectado, reduciendo las posibilidades de contagio.

¿Cuál es la época de mayor riesgo?

Los felbótomos viven en zonas cálidas y secas, sobre todo en regiones con humedales. El punto más alto de riesgo se produce entre las estaciones de primavera y verano de varias regiones del mundo. En algunos países es probable que el riesgo de contagio se prolongue durante todo el año, razón por la que las medidas de prevención deben ser permanentes.

¿En todos los países es común la leishmaniosis?

Es común en más de 70 países del mundo, especialmente los que forman parte del sur de Europa, África, Asia, Sudamérica y Centroamérica. Algunos casos ya se han presentado en Norteamérica.

¿La leishmaniosis es posible en humanos?

Hay unas 70 especies animales que son reservorios naturales de Leishmania. Entre ellas está el ser humano, así que sí es posible. En el continente americano, el vector es un mosquito del género Lutzomyia, y en Europa, es uno del género Phlebotomus.

¿Se puede contraer leishmaniosis de un perro infectado?

Hasta la fecha, no se han registrado casos de transmisión de esta enfermedad de perros hacia humanos.

¿Es muy común la leishmaniosis en humanos?

La Organización Mundial de la Salud determinó que solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania terminan por padecer la enfermedad. Se estima que cada año se producen en el mundo entre 700,000 y un millón de nuevos casos y entre 20,000 y 30,000 defunciones.

 

 

Fuentes.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/

https://www.scalibor.es/

https://www.cdc.gov/parasites/leishmaniasis/dogs.html

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/leishmaniosis.html

https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/1756-3305-4-86

F. Marín Iniesta, Francisco Martín Luengo. Manual para el diagnóstico de leishmaniasis. EDITUM, 1982.

Revista Animalia. Jun 2004. 68 pages. Vol. 17, No. 165. Published by Reed Business Information Spain.

Fidalgo Álvarez, Luis Eusebio. Patología médica veterinaria: libro de texto para la docencia de la asignatura. Univ Santiago de Compostela, 2003.

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir.

El pug es una raza canina que se caracteriza por perros muy simpáticos, juguetones y alegres. Adquieren confianza rápidamente y su nivel de agresividad es casi nulo. Por si fuera poco, no requieren de extensas horas de ejercicio diario y aman la vida hogareña. Podría parecer un perro perfecto y tales cualidades motivan a cualquier comprador. No obstante, la mayoría no se detiene a investigar sobre las características poco atractivas de este animal.

Orígenes del Pug

Para comprender lo que hoy sucede, es necesario hacer un breve viaje hacia años atrás. Es un perro originario de China pero desarrollado en el Reino Unido. Se conoce como una de las razas más antiguas que se han registrado, pues sus antecedentes históricos datan desde antes del 400 antes de Cristo.

El pug recorrió un largo camino para llegar hasta nuestros días. Fue mascota de monasterios budistas en el Tíbet, fue el favorito de Josefina Tascher de la Pagerie, la esposa del emperador Napoleón Bonaparte y se convirtió en la mascota oficial de la Casa de Orange-Nassau en Países Bajos, entre muchas otras experiencias por el mundo. Los investigadores creen que en ese amplio recorrido se halla la raíz del problema.

En tales épocas, dentro de Europa era bastante común crear híbridos entre perros para desarrollar nuevas razas que se adaptaran mejor a los requerimientos humanos, como la cacería y la pesca. Entre los resultados de estas combinaciones genéticas podemos mencionar al teckel, al bull dog, al shih-tzu y por supuesto, al pug, quien en sus orígenes mostraba un normal tamaño de hocico, ojos y cráneo.

Con “nuevos físicos”, las razas anteriormente mencionadas tuvieron elevada popularidad por sus características de caras aplastadas o “achatadas” (excepto el teckel, pero que cuenta con una larga espalda y patas muy cortas), lo que acrecentó el negocio de su crianza. Por supuesto que no salían a la luz las reales y tristes consecuencias de estas modificaciones forzadas.

Problemas de Salud de los Pugs

En los tiempos más modernos, se mostró el nuevo cráneo modificado de los pugs. Esto sorprendió y alertó a los académicos y profesionales de la salud presentes, pues este cráneo lucía deforme al contar con una frente amplia y achatada junto con un hocico con severo prognatismo inferior. Algunos investigadores creían que se trataba de un animal con problemas de deformidad o con lesiones por algún accidente.

Ante esto, los expertos en salud animal, veterinarios e investigadores, pidieron a la población mundial no adquirir más razas pug, bull dog, bull dog francés, bóxer, pequinés, shih tzu y otros perros braquicéfalos (con cráneos anchos y propensos a problemas respiratorios), pues, son considerados “desastres anatómicos” que conllevan a una vida de bastante sufrimiento.

Los Problemas más Comunes son:

Deficiencias respiratorias. Si has convivido con un pug, sabrás que genera mucho ruido al respirar. Esto es considerado “normal” dentro de la sociedad, pero en palabras expertas, es grave y no debería presentarse en ningún animal.

Problemas oculares. El gran tamaño de ojos “saltones” de los pugs en combinación con el posicionamiento, los hace vulnerables a sufrir heridas y úlceras al entrar en contacto con plantas y objetos peligrosos. También suelen alcanzar sus ojos al rascarse.

Falta de capacidad para regular su temperatura corporal. La temperatura corporal normal de un pug está entre 38 y 39 ° C. Después de unos minutos de caminata o carrera, un pug jadea y saca la lengua con el fin de refrescar su agotado y caliente cuerpo. Es un juguetón nato que tiene que limitarse de correr y jugar.

Problemas de espalda. Esta misma constitución anatómica desproporcionada le genera problemas de espalda. Algunos dueños no permiten que corran o caminen demasiado por sus fallos en la temperatura corporal, lo que los vuelve propensos a la obesidad y a la debilidad de músculos y huesos.

Problemas Sociales

El problema no acaba ahí. Dentro del ámbito cultural y social, los frecuentes y muy elevados gastos veterinarios para mantener saludable a un pug, ha provocado que muchas personas comiencen a abandonarlos en las calles, o peor aún, que dejen de otorgarles atención médica. “El tema de abandono de perros pug es preocupante, pero tal parece que seguirá”. Tal inquietud fue exhibida por periodistas de la BBC en su sitio web.

British Veterinary Association, Royal Veterinary College y PDSA (People’s Dispensary for Sick Animals), exhortan a la población a compartir la información sobre lo que sucede detrás de la moda por adquirir perros braquicéfalos. Mientras continúe la demanda por desconocimiento, la crianza seguirá y los animales sufrirán las peores consecuencias.

www.akc.org/dog-breeds/pug/
https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/sep/22/pugs-anatomical-disasters-vets-must-speak-out-even-bad-business
http://www.bbc.com/news/uk-37423040

 

Las 10 Razas de Perros más Inteligentes

Las 10 Razas de Perros más Inteligentes

Las 10 Razas de Perros más Inteligentes

Las 10 Razas de Perros más Inteligentes

No hay duda de que todas las razas de perros son hermosas, especiales y muy valiosas. Pero quizá para cada propietario de perros, los suyos son los más cariñosos e inteligentes, lo que por supuesto, nadie puede negar. Sin embargo, con relación a la inteligencia sí existe una publicación oficial donde numerosas razas están contempladas.

El material escrito en 1994 por Stanley Coren, un profesor, escritor y psicólogo de la Universidad de Pensilvania, fue llamado “The Intelligence of Dogs”, que en español se traduce como “La Inteligencia de los Perros”. En este material se responden las dudas más grandes en cuanto al pensamiento de los perros y su inteligencia. Si realmente pueden ser conscientes como los humanos, si tienen memoria, si entienden nuestra manera de comunicarnos, o una de las más dudas más comunes: si se dejan llevar por emociones y sentimientos, tal como nosotros.

Los estudios y pruebas científicas de Coren fueron plasmados en su libro. Con base a observaciones personales y entrevistas con los mejores criadores y entrenadores, elaboró una lista que involucra a las razas más aptas para la obediencia y la inteligencia laboral. Esto considera las habilidades de cada perro en cuanto a las características de su raza, como por ejemplo, algunos cumplen con los requerimientos para ser hábiles en la caza, otros en seguridad, en pastoreo, en compañerismo, etc. Con esto, Coren no quiere decir que existan perros “tontos” o no recomendables, sino que son de un entrenamiento más prolongado donde la paciencia debe ser primordial.

El objetivo de este listado no es decepcionarnos si nuestro perro no está en la lista o se encuentra en los últimos lugares. Como propietario, se debe estar dispuesto a canalizar adecuadamente la inteligencia del perro con base a sus rasgos, necesidades y antecedentes naturales. Hay perros que requieren más repeticiones para entender y obedecer, pero otros, pueden hacerlo desde el primer día.

Basándonos en la escala de Coren, la más consultada hoy en día, nombraremos a los 10 primeros lugares. Es decir, a aquellos perros que ocupan la cima de este ranking de 131 razas que fueron calificadas y clasificadas dentro de 79 lugares, contemplando algunos empates.

En el siguiente grupo de las razas más inteligentes, se agruparon las que entienden nuevas órdenes con cinco o menos repeticiones, y una vez aprendido, obedecen a la primera orden mínimo el 95% de las veces.

Lugar 10.

Pastor ganadero australiano

Es un perro boyero de origen australiano de mente activa y alto nivel de energía e independencia. Muestra gran capacidad en entrenamientos de obediencia y es apto para participar en deportes caninos, trucos de aprendizaje y otras actividades donde su cuerpo y mente se mantengan en constante actividad. No obstante, este perro trabaja adecuadamente ante métodos motivacionales y positivos y no con formas tradicionales de error-castigo.

Lugar 9.

Rottweiler

Es una raza de origen alemán con antecedentes desde los tiempos de los romanos. Combina resistencia, fuerza e inteligencia y es obediente y dócil con gran aptitud para trabajar. Es un excelente acompañante y guardián que aprende fácilmente en los entrenamientos, razón por la que varios ejemplares han servido en las fuerzas policiales desde la Segunda Guerra Mundial.

Lugar 8.

Papillón

Pareciera un pequeño mal portado, pero en realidad, el papillón es un perro sociable y muy aventurero que siempre se mantiene alerta ante cualquier circunstancia y entiende muy bien las órdenes de su compañero humano. Es el perro ideal para personas aventureras que disfrutan recorrer de largos trayectos.

Lugar 7.

Labrador retriever

El labrador retriever es el favorito de muchos. Su constitución fuerte y temperamento noble y sumamente sociable, le ha generado un lugar en las familias y en el mundo del altruismo social, pues, tiene además, un alto nivel de aprendizaje que le permite llevar entrenamientos de rescate, búsqueda y antiexplosivos, entre muchas otras labores heroicas.

Lugar 6.

Pastor de las islas Shetland

Esta raza es un poco reservada con extraños pero nunca agresiva. Sin embargo, la mejor compañía la recibe de su familia humana, con la cual es muy leal y afectivo. Los pastores de las islas Shetland son fuertes, activos y obedientes.

Lugar 5.

Doberman

Es una de las razas alemanas más populares e inteligentes del mundo. Es grande y protector, pero al mismo tiempo, obediente y restringido ante las órdenes de su propietario. Tal capacidad lo ha llevado a ser requerido en actividades de defensa personal o dentro de cuerpos policíacos.

Lugar 4.

Golden retriever

Es un perro que conjunta varias características: excelente físico, sociable, fuerte e inteligente. Es altamente adiestrable y demuestra habilidad incluso dentro del agua. Su constitución atlética le permite realizar circuitos con saltos y obstáculos que lo mantiene activo mentalmente. Es competitivo y destaca en pruebas de obediencia de estilo motivacional.

Lugar 3.

Pastor alemán

Otro representante de Alemania se une a la lista. El pastor alemán se coloca en el puesto número tres por su magnífica inteligencia. Comprende fácilmente órdenes y debido a que esto se combina con un físico fuerte y veloz, ha formado parte de cuerpos policíacos y de rescate por muchos años.

Lugar 2.

Caniche

No solo es un elegante perro de origen francés, sino el poseedor del lugar número dos por su elevado nivel de inteligencia, además de ser ágil y muy enérgico. Pero algo muy importante es la persona quien lo entrena, pues debe ser alguien con un método de enseñanza oportuno y preciso, con autoridad para ordenar sin ser violento o agresivo. De lo contrario, el perro no desarrollará toda su capacidad y solo obedecerá por temor.

Lugar 1.

Border collie

Esta raza del Reino Unido es la merecedora del lugar número uno por su brillante capacidad para trabajar, reaccionar y comprender. Por si fuera poco, es un perro muy activo, acrobático y bastante competitivo, algo que lo hace ideal para competencias de obediencia, obstáculos y deportes caninos.

Su naturaleza es cuidar el ganado, pero cada vez más personas desean adoptarlo en sus hogares convencionales.

Toda raza tiene características que la destaca de otras; pero individualmente, cada perro posee una particular personalidad que lo hace aprender a su propio ritmo. Disfrutemos cada momento con paciencia y positivismo, pues al final de todo, ellos son parte de la alegría de nuestros días.

 

Puede interesarte: Razas pequeñas para departamentos.

7 Razas de Perros Pequeños para Departamentos

7 Razas de Perros Pequeños para Departamentos

7 Razas de Perros Pequeños para Departamentos

7 Razas de Perros Pequeños para Departamentos

 

Las personas que habitan en departamentos no deben desanimarse para adoptar o adquirir un perro. Simplemente se debe elegir uno que se adapte al espacio que se tiene disponible y a la presencia de personas que van a compartir parte del inmueble.

No es lo mismo una casa pequeña a un departamento, por lo tanto, no solo debemos concentrarnos en que el tamaño del animal es lo más importante. La mayoría de las amistades podrían recomendarnos perros poodle, chihuahua, maltés, yorkshire y razas similares simplemente por ser de talla pequeña, sin tomar en cuenta su alto nivel de ladrido, su fuerte temperamento hacia desconocidos o su caída de pelo. Esto se puede convertir en una pesadilla para nosotros y para los otros ocupantes si estas tres características son parte del compañero canino que finalmente escogimos.

Para que esto no ocurra, a continuación veremos qué razas de perro son las más aptas para tener en departamentos, ya sea amplios o reducidos.

Información en Video.

Cotón de Tuléar

De verdad parece un tierno copo de algodón. Este perro de color blanco parece delicado, pero es muy resistente, pues es poco enfermizo y es adaptable a cualquier espacio. Es alegre, muy cariñoso e inteligente.

Solo suele ladrar y hacer otras vocalizaciones mientras juega y se agita, pero generalmente es bastante silencioso, incluso por las noches, que es la parte del día donde está más activo. Es fácil de entrenar, es altamente curioso y ama conocer gente nueva.

Pug

El pug es juguetón y leal. Es un perro tan sociable, que no importa quién se le acerque; no atacará y hasta demostrará alegría por conocer nuevas “caras” (o más bien nuevos olores). El único aspecto un poco problemático sería su fuerte caída de pelo, pero, poniendo en balance los pros y contras, los primeros son los que más prevalecen.

Lo mejor del pug, es que se lleva excelente con niños, no requiere mucho tiempo de caminata y por si fuera poco, casi no ladra.

Crestado chino

Esta raza es muy hermosa y extraña. Su versión sin pelo es ideal para los amantes de lo exótico, pues gran parte de su cuerpo carece de pelaje y solo se mantiene presente en la cola, cabeza y pies. Aunque también está la versión con pelo largo. En ambos casos la pérdida de pelaje es casi nulo, así que no hay preocupación por limpiar diariamente sillones y alfombras.

Es de energía media y ladra solo cuando es necesario. Es un fiel compañero juguetón y cariñoso que se relaciona muy bien con niños disciplinados.

Schnoodle

El schnoodle es protector, leal y muy afectuoso. Le lleva un poco de tiempo conocer a personas nuevas, pero cuando se acostumbra, su temperamento es más pacífico, aunque cabe mencionar que nunca tiende a atacar. El nivel de su ladrido es medio; solo lo hará en momentos necesarios.

Es muy fácil de transportar y su energía es media, por lo que un rato de paseo será suficiente para que no cause desastres en el hogar.

King Charles Spaniel

Es un perro bien portado y muy inteligente. Es amigable con otros perros, no es agresivo y se relaciona perfectamente con niños.

Es fácil de transportar y su nivel de ladrido es medio, por lo que, como otros perros, debe ser entrenado para que no cause molestias a su alrededor. Su pérdida de pelo no es abundante pero sí considerable. Aún con estas características, es un excelente compañero adecuado para vivir en departamento.

Shih Tzu

Podría parecer un perro latoso y escandaloso, pero el Shih Tzu es todo lo contrario. Es independiente, ama jugar con los niños, es cariñoso y juguetón, pero su energía es baja, por lo que no requiere de largas caminatas. Su ladrido es escaso, no es agresivo y por su tamaño es muy fácil de transportar.

Los únicos aspectos a considerar son que libera pelo de forma moderada y se pone tenso con extraños, pero esto último puede corregirse.

Border Terrier

Es uno de los perros más ideales para departamentos y casas pequeñas, pues es muy cariñoso y adaptable. Es sociable con extraños y niños. Su ladrido es muy escaso, no muestra agresividad hacia otros perros y suelta muy poco pelo.

Lo que sí es importante, es considerar su entrenamiento para evitar que huya, pues es muy explorador. Con relación a esto, su energía es elevada y requiere suficiente tiempo para sus paseos diarios.

Sarna en Perros

Sarna en Perros

Sarna en Perros

Sarna en Perros

La sarna es una enfermedad causada por ácaros o parásitos microscópicos que se meten debajo de la piel afectándola severamente debido a su excesiva multiplicación. Esta infestación provoca comezón extrema, infecciones, irritaciones y pérdida de pelo, pero a decir verdad, afecta mucho más de lo que podemos percibir a simple vista.

La sarna puede debilitar a un perro. Esto incluye depresión, anemia y engrosamiento de la piel. La mirada de un perro con sarna lo dice todo; se nota falto de energía y con expresión decaída, en especial aquellos con sarna avanzada en todo el cuerpo, pues en casos más severos se produce el deterioro de la visión y audición, además de que pierden el apetito y comienzan a disminuir gradualmente de peso.

La gravedad de los síntomas de la sarna depende del tipo de ácaro que habita en el perro.

¿La sarna canina es contagiosa?

Animales y humanos contamos con un número de ácaros naturales que no ponen en peligro la salud, pero la sarna canina se produce cuando hay un descontrol en las poblaciones de esta subclase de arácnidos. La gravedad de los síntomas depende del tipo de ácaro que habita en el perro.

En cuanto a humanos, las prácticas sanitarias impiden que esta enfermedad cutánea sea común, pero sí es posible que se contagie de humano a humano, solo que en nosotros recibe el nombre de escabiosis.

El médico veterinario Manuel Olivares, propietario de la clínica veterinaria Olivares en Granada, España, explica que de perro a humano no es posible el contagio de la sarna  como tal; es decir, entrar en contacto con un perro con sarna podría producirnos problemas dermatológicos en una fase inicial que puede ser tratada rápidamente sin mayor complicación. Por su parte, el contagio de perro a perro es más frecuente.

Tipos de Sarna

Tanto ácaros como otro tipo de parásitos causantes de la sarna, son incapaces de vivir fuera de un cuerpo más de cuatro días.

Los ácaros más comunes de la sarna son Sarcoptes scabiei y los del género Demodex; sin embargo, la sarna es un concepto que engloba a un conjunto demasiado amplio de organismos microscópicos, entre los cuales, se destacan tres principales agentes causantes:

1. Otodectes cynotis o sarna de la oreja.

Es una infección parasitaria común y de baja gravedad, siempre y cuando el perro no tenga una reacción de hipersensibilidad, lo que sí resulta en una grave irritación de oído externo.

Este tipo de sarna se presenta mayormente en perros jóvenes y es altamente contagiosa a otros canes, con posible proliferación a otras partes de su cuerpo.

La sarna de oreja en fácilmente detectable en los perros. Estos comienzan sacudiendo repetidas veces la cabeza y rascando las orejas de manera cada vez más frecuente. Si esto no es atendido a tiempo, el rascado intenso y excesivo arranca pelo de la zona, forma hematomas internos y puede presentarse daño parcial o total de canales auditivos o tímpanos.

2. Demodex canis o sarna demodecica.

También es conocida como sarna roja y es muy común en perros jóvenes o de edad avanzada. Es causada por varios tipos de ácaros Demodex, quienes se producen en cantidades exorbitantes.

Demodex canis puede afectar un área localizada o extenderse por todo el cuerpo. Los síntomas en los perros son bastante visibles, pues exhiben alopecia, eritema o enrojecimiento de la piel, lesiones y una apariencia escamosa, principalmente en cara y extremidades.

3. Sarcoptes scabiei o sarna sarcóptica.

Es un tipo de sarna muy contagiosa donde los ácaros Sarcoptes scabiei excavan en la piel produciendo intensa comezón, erupciones cutáneas, formaciones de costras por el rascado y alopecia.

Es una condición tratable pero es la forma más contagiosa de sarna hacia otros animales, y en los humanos podría producir comezón e irritación. Se recomienda aislar al perro hasta que su tratamiento médico lo sane por completo.

Los primeros síntomas aparecen de dos a seis semanas después de que el perro fue contagiado.

Causas y tratamiento

Existen varios factores que contribuyen a la aparición y desarrollo de la sarna, pero la causa más común es la exposición de perros sanos en ambientes compartidos con animales infectados. Ya sea en perreras, en refugios de animales, en las calles, e incluso, en clínicas veterinarias donde una falta de cuidado podría hacer que perro sano e infectado tengan gran proximidad.

Realmente es un poco difícil evitar la sarna, pero un tratamiento médico inmediato la desaparecerá por completo y evitará el sufrimiento del perro.

Es importante que ante cualquier síntoma presente en su canino, acuda al médico veterinario, pues este determinará el tipo de ácaro invasor y encontrará el mejor tratamiento con base a su edad y estado de salud. Además de que le proporcionará información para evitar contagios en otros animales e irritaciones cutáneas en la piel de su familia.

Es importante saber que la sarna en sí no es mortal para el animal, pero las reacciones del cuerpo sí pueden generar consecuencias muy graves, como el sangrado por comezón. Cuando el perro infectado y desatendido se rasca continuamente, se produce heridas que no pueden cicatrizar, aumentando el riesgo de infección por hongos y/o bacterias. Si esta contaminación se propaga al cuerpo y al organismo, el perro puede tener una muerte agonizante.

 

Referencias

Massoni, Julie. Perros con comezón: Una guía de salud natural para perros con problemas de la piel. Babelcube Inc. 2015.

clinicaveterinariamayo.com/consejos-veterinarios/enfermedades/la-sarna

https://www.petmd.com/dog/conditions/skin/c_multi_Demodicosis