Erliquia en Perros, Síntomas y Tratamiento.

Erliquia en Perros, Síntomas y Tratamiento.

Erliquia en Perros, Síntomas y Tratamiento.

La erliquia canina es una enfermedad infecciosa que se transmite por garrapatas a causa de un organismo patógeno denominado Ehrlichia canis. Aunque este padecimiento se distribuye por todo el mundo, se produce mayormente en regiones con climas cálidos. Los humanos podrían infectarse después de la exposición con garrapatas.

¿Cómo se infecta un perro con erliquia?

Se transmite a través de la picadura de garrapatas infectadas. Estas garrapatas se identifican por ser de color marrón. Rhipicephalus sanguineus, es el portador principal, pero se ha demostrado que otras especies de garrapatas del género Ixodes, Amblyomma y Otobius también la transmiten.

Otra forma de contagio menos común es por medio de una transfusión de sangre de un perro infectado hacia un perro sano.

Tipos de erliquia:

Se identifican dos tipo de erliquia. Una afecta los glóbulos blancos, rojos y plaquetas. La otra denominada “erliquia platys”afecta directamente a las plaquetas. Ambas son muy peligrosas, pero la segunda se caracteriza por provocar trombocitopenia cíclica infecciosa; es decir, los niveles de plaquetas es tan bajo, que el animal presenta moretones en todo el cuerpo, además de posible sangrado por la nariz.

Existe otro tipo de erliquia que se manifiesta en varias regiones de los Estados Unidos. Esta se conoce como ehrlichiosis granulocítica canina (CGE) y se transmite también por una garrapata conocida como Amblyomma americanum, quien solo permanece en dicho país de América.

Síntomas de la erliquia.

En ambos tipos de erliquia existen síntomas. Un perro puede lucir normal días después de una mordedura de garrapata infectada. Si sus anticuerpos no pueden combatirlo, se iniciará la fase aguda de la infección, donde la bacteria se está reproduciendo en algún tipo de glóbulo banco para diseminarse por todo el cuerpo.

Los síntomas más visibles en el perro son:

Fiebre

Depresión

Letargo

Anemia

Poco apetito o anorexia

Moretones

Inflamación de ganglios linfáticos

Inflamación crónica del ojo

Anomalías neurológicas

Cojera por dolor articular

Hinchazón de extremidades

Síntomas de la erliquia canina.

Los síntomas de CGE son similares a estos mencionados, con probabilidad de que el perro también presente vómitos y diarrea.

Los signos se dividen en tres etapas: aguda (enfermedad temprana), subclínica (sin signos externos) y crónica (infección de larga duración).

La fase aguda dura entre dos a cuatro semanas, mientras la subclínica está presente sin causar signos externos de la enfermedad; es decir, puede ser que los propietarios no se percaten de la infección, lo que la hace una fase peligrosa. Lo mejor que puede ocurrir, es que el organismo del perro expulse el patógeno; pero si no, el padecimiento progresará a la siguiente etapa.

La gravedad de la enfermedad está en que si la principal productora de células sanguíneas, es decir, la médula ósea, falla, no hay manera de que el perro las produzca, por lo que muere.

Diagnóstico.

Es un poco difícil detectar la enfermedad en su etapa inicial, mientras que el sistema inmune generalmente responde con anticuerpos de dos a tres semanas después de la presencia.

El médico puede emitir un diagnóstico favorable si ante un solo síntoma, el propietario realiza pruebas de sangre. Lo primero que hará un médico veterinario es revisar el historial de salud, realizar un examen físico general y un hemograma completo, así como un panel de química sanguínea, análisis de orina, examen fecal y otras pruebas específicas que revelará cifras determinadas. Como por ejemplo, números de plaquetas y de anticuerpos, lo que finalmente comprobará si se trata de erliquia o de alguna otra afección.

Pregunte a su veterinario por el examen microscópico y diagnóstico molecular PCR. Ello le permitirá un mejor diagnóstico.

Tratamiento.

El médico puede recetar antibióticos una vez al día por algunas semanas, así como otros tipos de medicamentos, pero es importante asegurarse de que otros órganos del perro no vayan a dañarse demasiado. Discuta todas las opciones posibles con su médico veterinario y que recomiende la mejor. Si el perro recibe tratamiento de manera oportuna, su condición mejorará hasta quedar fuera de peligro.

Cuando el perro ya presenta anemia severa o problemas de sangrado, es urgente realizarle una transfusión de sangre. No obstante, esto no trata la enfermedad subyacente.

Cómo evitar la erliquia.

No existe vacuna para proteger a los perros de las garrapatas, solo medidas de prevención.

Para prevenir la enfermedad es necesaria una correcta higiene de los perros y del lugar donde se encuentran. Un perro que ha sido infectado, puede caer nuevamente. Los lugares insalubres donde se halla excrementos, basura, vegetación crecida y calor constate, son idóneos para la proliferación. Además de la limpieza, el uso de productos antigarrapatas y pulgas, ayudará a mantenerlas alejadas por un tiempo. Esto debe repetirse continuamente para evitar que se reproduzcan hasta llegar a poblaciones incontrolables. Los líquidos y pastillas masticables deben ser supervisadas por un veterinario.

¿Puedo contraer erliquia de mi perro?

Los humanos no pueden contraer la enfermedad directamente del perro, pero sí por picaduras de garrapatas, siendo esta la única manera. Los perros infectados son indicadores de que la presencia de estos parásitos podrían afectar nuestra salud. Es por ello que la higiene no solo debe estar presente en nuestros animales, sin en todo lugar donde convivimos con ellos.

 

Fuentes

https://www.petmd.com/dog/parasites/signs-and-symptoms-ehrlichiosis-dogs

https://vcahospitals.com/know-your-pet/ehrlichiosis-in-dogs

https://www.cvbd.org/static/documents/digest/CVBD_Easy-to-digest_no_7_ehrlichiosis.pdf

Remedios Caseros para Eliminar las Garrapatas en los Perros

Remedios Caseros para Eliminar las Garrapatas en los Perros

Remedios Caseros para Eliminar las Garrapatas en los Perros

Las pulgas y garrapatas son organismos parásitos que todo propietario de perros desea mantener muy lejos. Los remedios caseros para eliminar garrapatas le ofrecen una alternativa a los compuestos químicos que comúnmente se obtienen de las farmacias veterinarias.

Si uno o todos sus animales comienzan a tener algunos de estos ácaros o insectos sobre la piel, no espere más y comience a aplicar cualquiera de los remedios aquí recomendados. Han existido casos de infestaciones de pulgas y garrapatas donde ni los servicios más profesionales de fumigación pueden hacer algo para erradicarlas.

Para conocer mejor a estos parásitos, hagamos un breve recorrido de sus características. Los sifonápteros, mejor conocidos como pulgas, son insectos sin alas que viven en forma de parásitos externos absorbiendo la sangre de su huésped; en este caso, de algún perro. Esa carencia de alas es recompensada con un par de patas traseras muy bien adaptadas para saltar. Una pulga puede ejecutar un salto a una distancia de hasta 50 veces la longitud de su cuerpo, habilidad que resultaría totalmente imposible para nosotros si adaptáramos tal cifra a capacidades humanas.

Por su parte, las garrapatas son pequeños arácnidos que representan a la subclase de los ácaros. También son ectoparásitos (parásitos externos) que viven de la sangre de los animales y proliferan en climas cálidos y húmedos. Su característica más distintiva es el cuerpo redondeado y de color gris-verdoso que adquieren los adultos al alimentarse de suficiente sangre.

3 Remedios caseros para eliminar las garrapatas en los perros

Como se mencionó con anterioridad, ciertas soluciones veterinarias para eliminar garrapatas suelen ser agresivas en su composición, lo que genera olores muy fuertes a químicos que puede causar mareos o náuseas y que además no son amables con el medio ambiente (existen excepciones).

A continuación, te mencionaremos los mejores remedios caseros para eliminar garrapatas en tus perros y en las partes de la casa donde estos transitan, siempre y cuando se realice para prevenir o cuando este problema esté en su fase inicial.

1. Cítricos

Remedios caseros para pulgas y garrapatas.

Este tipo de parásitos no tolera el entorno ácido, por lo que un poco de jugo natural directamente de una naranja o un limón sobre el pelaje, servirá para que no se acerquen. Si el perro llega a lamerlo no correrá peligro y el aroma emanado no es tóxico. Procura hacerlo y expandirlo sobre el pelo y no directamente sobre la piel.

Si el champú para su perro y el agua que utiliza para trapear tienen base cítrica, mucho mejor, pues así evitará una proliferación.

2. Telas

Si va a llevar de paseo a su perro a zonas boscosas o con hierbas altas, sabe muy bien que corre peligro de adquirir pulgas y garrapatas. Aunque este remedio casero no promete protegerlo al 100 por ciento, sí otorga una protección importante para que la piel no sea lesionada por tanto tiempo, o bien, puede hacer que los parásitos caigan más fácilmente al no tener de dónde aferrarse.

Consiga tela fresca como el algodón o la manta. Cree unos tipos de calentadores o calcetines para las extremidades o diseñe una playera no muy ajustada para su mascota. No queremos su incomodidad o que sufra de calor, sino protegerlo hasta donde nos sea posible.

3. Esencia natural

El aceite de geranio rosa es uno de los remedios más eficaces contra pulgas y garrapatas para los perros. Diluido en agua y untado en el collar, proporcionará un olor agradable para nosotros pero molesto para los parásitos. Untar demasiado o no diluirlo lastimará el olfato del cánido, además de que este podría no detectar otros olores de su entorno, exponiéndolo al peligro. No recurra a esto todos los días sino en momentos de paseos por áreas con mucha vegetación, ni tampoco lo aplique sobre el pelaje, pues no queremos que lo lama o que le provoque irritación.

Como consejos adicionales, cepille con frecuencia a su perro y revíselo constantemente dentro de las orejas y entre las almohadillas, lugares donde suelen esconderse pulgas y garrapatas. Mantenga sus vacunas vigentes y la higiene necesaria, tanto en su hogar como en la casa (o cama) del perro y sus utensilios.

Los remedios que NO se deben aplicar

El Internet está plagado de numerosos remedios caseros para este problema. Pensar que por ser naturales o porque alguien extraño lo recomendó los convierte en soluciones excelentes para cumplir nuestro objetivo, es un error muy común. Si ves cualquiera de estos remedios caseros para garrapatas y pulgas, NO los apliques, pues podrías dañar a tu mascota de por vida.

1. Bañar al perro con petróleo, lejía, vinagre directo o cualquier otro químico de limpieza o uso industrial.
¿Te imaginas la piel de tu perro? Podrías quemarlo, perforarlo o incluso ¡matarlo!

2. Poner ajo en su comida.
No existe evidencia científica de algún beneficio del ajo contra pulgas y garrapatas. En cambio, se sabe que la composición sanguínea de los perros puede alterarse negativamente con la constancia de este falso remedio.

3. Quemar a las garrapatas directamente sobre el perro.
Aunque parezca increíble, algunas personas que encuentran una pulga o garrapata sobre la piel del animal, recurren a buscar cerillos o antorchas de estufa para eliminarla por completo, olvidando que podrían incendiar a su mascota. Definitivamente, está muy lejos de ser una buena solución.

 

Referencias:

Natural Pet Remedies for Flea and Tick Control


http://www.vetstreet.com/our-pet-experts/home-remedies-that-will-not-get-rid-of-fleas-and-ticks-and-may-hurt-your-pet

Sarna en Perros

Sarna en Perros

Sarna en Perros

Sarna en Perros

La sarna es una enfermedad causada por ácaros o parásitos microscópicos que se meten debajo de la piel afectándola severamente debido a su excesiva multiplicación. Esta infestación provoca comezón extrema, infecciones, irritaciones y pérdida de pelo, pero a decir verdad, afecta mucho más de lo que podemos percibir a simple vista.

La sarna puede debilitar a un perro. Esto incluye depresión, anemia y engrosamiento de la piel. La mirada de un perro con sarna lo dice todo; se nota falto de energía y con expresión decaída, en especial aquellos con sarna avanzada en todo el cuerpo, pues en casos más severos se produce el deterioro de la visión y audición, además de que pierden el apetito y comienzan a disminuir gradualmente de peso.

La gravedad de los síntomas de la sarna depende del tipo de ácaro que habita en el perro.

¿La sarna canina es contagiosa?

Animales y humanos contamos con un número de ácaros naturales que no ponen en peligro la salud, pero la sarna canina se produce cuando hay un descontrol en las poblaciones de esta subclase de arácnidos. La gravedad de los síntomas depende del tipo de ácaro que habita en el perro.

En cuanto a humanos, las prácticas sanitarias impiden que esta enfermedad cutánea sea común, pero sí es posible que se contagie de humano a humano, solo que en nosotros recibe el nombre de escabiosis.

El médico veterinario Manuel Olivares, propietario de la clínica veterinaria Olivares en Granada, España, explica que de perro a humano no es posible el contagio de la sarna  como tal; es decir, entrar en contacto con un perro con sarna podría producirnos problemas dermatológicos en una fase inicial que puede ser tratada rápidamente sin mayor complicación. Por su parte, el contagio de perro a perro es más frecuente.

Tipos de Sarna

Tanto ácaros como otro tipo de parásitos causantes de la sarna, son incapaces de vivir fuera de un cuerpo más de cuatro días.

Los ácaros más comunes de la sarna son Sarcoptes scabiei y los del género Demodex; sin embargo, la sarna es un concepto que engloba a un conjunto demasiado amplio de organismos microscópicos, entre los cuales, se destacan tres principales agentes causantes:

1. Otodectes cynotis o sarna de la oreja.

Es una infección parasitaria común y de baja gravedad, siempre y cuando el perro no tenga una reacción de hipersensibilidad, lo que sí resulta en una grave irritación de oído externo.

Este tipo de sarna se presenta mayormente en perros jóvenes y es altamente contagiosa a otros canes, con posible proliferación a otras partes de su cuerpo.

La sarna de oreja en fácilmente detectable en los perros. Estos comienzan sacudiendo repetidas veces la cabeza y rascando las orejas de manera cada vez más frecuente. Si esto no es atendido a tiempo, el rascado intenso y excesivo arranca pelo de la zona, forma hematomas internos y puede presentarse daño parcial o total de canales auditivos o tímpanos.

2. Demodex canis o sarna demodecica.

También es conocida como sarna roja y es muy común en perros jóvenes o de edad avanzada. Es causada por varios tipos de ácaros Demodex, quienes se producen en cantidades exorbitantes.

Demodex canis puede afectar un área localizada o extenderse por todo el cuerpo. Los síntomas en los perros son bastante visibles, pues exhiben alopecia, eritema o enrojecimiento de la piel, lesiones y una apariencia escamosa, principalmente en cara y extremidades.

3. Sarcoptes scabiei o sarna sarcóptica.

Es un tipo de sarna muy contagiosa donde los ácaros Sarcoptes scabiei excavan en la piel produciendo intensa comezón, erupciones cutáneas, formaciones de costras por el rascado y alopecia.

Es una condición tratable pero es la forma más contagiosa de sarna hacia otros animales, y en los humanos podría producir comezón e irritación. Se recomienda aislar al perro hasta que su tratamiento médico lo sane por completo.

Los primeros síntomas aparecen de dos a seis semanas después de que el perro fue contagiado.

Causas y tratamiento

Existen varios factores que contribuyen a la aparición y desarrollo de la sarna, pero la causa más común es la exposición de perros sanos en ambientes compartidos con animales infectados. Ya sea en perreras, en refugios de animales, en las calles, e incluso, en clínicas veterinarias donde una falta de cuidado podría hacer que perro sano e infectado tengan gran proximidad.

Realmente es un poco difícil evitar la sarna, pero un tratamiento médico inmediato la desaparecerá por completo y evitará el sufrimiento del perro.

Es importante que ante cualquier síntoma presente en su canino, acuda al médico veterinario, pues este determinará el tipo de ácaro invasor y encontrará el mejor tratamiento con base a su edad y estado de salud. Además de que le proporcionará información para evitar contagios en otros animales e irritaciones cutáneas en la piel de su familia.

Es importante saber que la sarna en sí no es mortal para el animal, pero las reacciones del cuerpo sí pueden generar consecuencias muy graves, como el sangrado por comezón. Cuando el perro infectado y desatendido se rasca continuamente, se produce heridas que no pueden cicatrizar, aumentando el riesgo de infección por hongos y/o bacterias. Si esta contaminación se propaga al cuerpo y al organismo, el perro puede tener una muerte agonizante.

 

Referencias

Massoni, Julie. Perros con comezón: Una guía de salud natural para perros con problemas de la piel. Babelcube Inc. 2015.

clinicaveterinariamayo.com/consejos-veterinarios/enfermedades/la-sarna

https://www.petmd.com/dog/conditions/skin/c_multi_Demodicosis