Perro Galgo.
Los lebreles son una clase de perros españoles muy hábiles para la caza debido a su excelente vista y velocidad. En algunas regiones se les conoce como ‘galgos’ y existen diversos tipos como el galgo inglés, galgo español y galgo italiano, pero todos comparten características similares.
Origen del Galgo.
Tumbas de líderes egipcios y asiáticos que datan del 4,000 antes del Cristo, fueron halladas con imágenes de perros galgo, cuya labor para esos tiempos de destinaba a la caza.
Los galgos tuvieron su auge en Europa, especialmente en Gran Bretaña donde se adoptó como símbolo de estatus, ya que solo las familias acomodadas podían adquirir un ejemplar. Las características físicas refinadas del perro, reforzaban más esta imagen de elegancia y poder.
A partir de entonces, la imagen del galgo fue plasmada en escudos de armas como los de Carlos V y Enrique VIII de Inglaterra. Posteriormente, el deporte de caza de liebres fue parte del entretenimiento de la época hasta que se ideó una forma de ganar dinero: las carreras de galgos.
Los primeros intentos de carreras de galgos tuvieron registro en 1876, pero no fue hasta el siglo siguiente que comenzaron a construirse pistas ovaladas para circuitos profesionales. Hoy en día, esta práctica de entretenimiento y apuestas continúa vigente en algunas regiones; no obstante, grupos de defensa animal buscan erradicarla, pues representa un tipo de abuso y violencia donde el animal es expuesto a jornadas exhaustivas de trabajo y muchas veces son abandonados a causa de lesiones que no son atendidas.
Descripción del Galgo.
Quienes no conocen la raza podrán pensar que se trata de un perro mal alimentado, pero el galgo tiene una fisionomía esbelta muy particular, misma que le permite ser ágil y alcanzar la velocidad que tanto lo caracteriza.
No es un perro pequeño. Las hembras miden entre 68 y 71 cm a la cruz mientras los machos entre 71 y 76 cm. En cuanto al peso, las hembras registran entre 27 y 30 kg y los machos entre 30 y 32 kg.
Posee cuerpo simétrico y delgado, pero muy fuerte y musculoso con un esqueleto compacto. Su cabeza es larga y estrecha, con un hocico prominente delgado y alargado que termina con su nariz negra y pequeña. Su perfil subconvexo es una buena forma de diferenciarlo de otros perros similares como el Whippet o el Kanni.
La mandíbula del galgo contiene piezas dentales resistentes, blancas y sanas, especialmente los caninos que en conjunto forman una mordida de tijera. Los ojos son pequeños, oblicuos y de forma almendrada con una coloración oscura o avellana.

Par de Galgos en actividad física.
Las orejas son triangulares y suelen permanecer en dos posiciones. La primera es semierecta con las puntas dobladas hacia los laterales, y la segunda pegadas al cráneo con dirección hacia atrás.
El cuello es algo que lo destaca. Este es bastante largo, esbelto y firme. Posee un dorso recto y un lomo de ancho medio y largo. El pecho no es muy ancho y las costillas son visibles y bien definidas al exterior en la mayoría de los casos, dependiendo del color del pelaje. La cola larga y flexible, es de inserción baja y por lo general la coloca pegada entre las piernas.
Los muslos del galgo son fuertes y musculosos, al igual que las piernas que también son largas y con huesos marcados. Los pies son “de liebre” con dedos apretados y almohadillas duras bien desarrolladas.
El pelaje no es frondoso. Es corto, liso y fino en la mayoría de las zonas, ya que puede ser ligeramente más largo en la parte posterior de los muslos. Los colores atigrados, negros, tostados, canelas, amarillos, rojos y blancos son comunes.
Personalidad del Galgo.
Si observamos a un galgo, nos percataremos de su mirada tranquila y reservada, tal como su personalidad. Es tranquilo, sociable y muy inteligente. Su instinto natural de caza siempre está presente, por lo que los gatos, conejos y otros pequeños animales deben permanecer alejados y resguardados aparte. Con otros perros puede llevar una buena relación.
Es afectuoso y leal con la familia pero con extraños no es muy tolerante. Un galgo tiene vista y rapidez, pero no un excelente olfato ni resistencia como lo son otros tipos de perros de caza, como un sabueso, por ejemplo, por lo que suele dormir largos tiempos. Se recomienda dejarlo descansar para que adquiera la suficiente energía.
Su inteligencia les da la facilidad para ser entrenados y obedecer órdenes. El entrenador debe enfocarse en que el perro obedezca aún con distracciones, aunque esto lleva mucho tiempo y práctica. Aunque algo que estos señalan, es que no importa cuánto entrenamiento tengan; si una presa aparece, no se puede ir en contra de su naturaleza.
Como perro independiente y que actúa por su cuenta, algunos de sus comportamientos deben ser corregidos desde edad temprana mediante una técnica suave y sensible, nunca bajo castigos o gritos.
Cuidados del Galgo.
Requieren de alimento de muy buena calidad según su edad. Es muy importante consultar al veterinario para adecuar porciones y tiempos, pues quienes no conozcan la naturaleza de la raza podrían alimentar de más como una forma de incrementar peso ante un físico tan delgado.
Un galgo es como un guepardo en el mundo canino. El propietario debe permitir que su perro realice carreras y persecuciones de objetos como pelotas o carnaza, por lo que necesitará mayor número de calorías y proteínas. Debido a su gran detección de presa que tiene, el área destinada a su descanso deberá estar bien cercada para evitar que escape.
Sus uñas deben ser revisadas y recortadas periódicamente para que no sufra lesiones al correr. Las orejas y dientes son partes que suelen ensuciarse con regularidad, por lo que un aseo frecuente es recomendable.

Problemas de salud más comunes.
Un galgo que realice actividad física siempre será saludable. No obstante, existen ciertas enfermedades a los que es propenso como por ejemplo, la torsión gástrica. El veterinario deberá informar sobre los síntomas o señales de que el perro requiere atención médica, así como de recomendaciones para evitar que esto suceda.
Otros padecimientos menos frecuentes están relacionados con el corazón y los ojos. Los criadores responsables deberán informar a los nuevos propietarios sobre las condiciones de los antecesores que pudieran afectar al perro y sus descendientes.
Aspectos generales.
Un galgo es noble, leal y tranquilo. El propietario debe aceptar su naturaleza cazadora y adaptarse a ella, siempre respetando los espacios públicos y la vida de los animales domésticos de otras personas. Es recomendable para aquellos con la disposición para otorgar tiempo de calidad a su mascota.
Nivel de agresividad: Medio.
Buen perro guardián: Medio.
Nivel de compañerismo con otro animal: Medio.
Nivel de relación con los niños: Elevado.
Nivel de ladrido: Bajo.
Fácil de transportar: Sí.
Nivel de energía: Medio.
Nivel de caída de pelo: Nulo.
Cepillado: Una vez por semana.
Referencias
https://en.wikipedia.org/wiki/Galgo_Espa%C3%B1ol#Temperament
Greyhound
http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/285g10-es.pdf
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=1019&uDesc=0
https://www.purina.com.au/dogs/breeds/greyhound
Perro Lebrel Afgano.
El lebrel afgano es una raza proveniente de Asia, del país que lleva su nombre, Afganistán. Está catalogado como un perro de caza a vista y lebrel de pelo largo u ondulado por la Federación Cinológica Internacional.
Origen del Lebrel Afgano.
El lebrel afgano está presente en los pasajes bíblicos; por lo que se entiende que su existencia data de muchos años atrás.
Las investigaciones señalan que cánidos del norte de África emigraron a las montañas de Afganistán y se juntaron con perros de abundantes abrigos, dando como origen al lebrel afgano. Fungió como perro ovejero y también como cazador de ciervos, gacelas y zorros.
De ahí se extendió a la India y fue requerido también como cazador. Para inicios de 1900, el primer ejemplar llegó a Gran Bretana y sorprendió a los presentes por su belleza única. Fue llamado ‘Tazi’ debido a la similitud con una raza rusa.
En 1926, la raza fue reconocida por el Kennel Club de Gran Bretaña y diez años después en la misma organización pero de los Estados Unidos.
Aunque ya no es tan popular por su habilidad para la caza, sí forma parte de competencias internacionales de belleza y adiestramiento canino.
Descripción del Lebrel Afgano.
Tiene una apariencia elegante como parte de una combinación entre cuerpo esbelto y pelaje largo y frondoso.
La cabeza del lebrel afgano es larga y moderadamente estrecha con una prominente protuberancia occipital. El hocico es largo, la trufa negra o color marrón oscuro y la mandíbula muy poderosa con mordida en tijera. Posee ojos oscuros o dorados y las orejas son de inversión baja colocadas detrás de la cabeza. El cuello es largo, proveniente de una espalda y lomo rectos. El pecho muestra costillas moderadamente arqueadas y las extremidades son alargadas y fuertes.
La cola del lebrel afgano es de longitud media y de inserción baja cuando está en reposo. Cuando se mantiene en movimiento permanece en alto. La cola está cubierta de pelo.

Una de las características más destacadas de la raza es el pelaje largo. Predomina sobre todo el cuerpo, excepto el hocico, la cara y los metacarpos y puede ser de todos los colores comunes en los perros, como por ejemplo, el negro, atigrado, marrón rojizo, gris, dorado, blanco, crema. La textura del pelo de ser fina y sin nudos ni rizos. Para concursos de razas puras, no se permiten los recortes de pelaje; se busca que sea un desarrollo completamente natural.
Sus extremidades tienen huesos fuertes y alargados. Las rodillas están bien anguladas y los pies poseen dedos arqueados con almohadillas bien colocadas sobre el suelo. Esto le permite un movimiento al andar muy fluido y llamativo.
El tamaño de la raza es grande; pues tiene una altura a la cruz entre 68 y 74 cm en los machos y de 63 a 69 cm en las hembras. En cuanto al peso, estas últimas presentan entre 23 y 25 kg, mientras los machos entre 25 y 28 kg.
Personalidad del Lebrel Afgano.
Es un perro tranquilo y distante que siempre lleva un porte refinado. Es leal y afectivo con su familia humana con la quien busca convivir en todo momento, pero no es igual con personas extrañas. Un entrenamiento temprano lo hará convivir muy bien con niños y adoptar un correcto comportamiento dentro y fuera de casa. Se recomienda que entre los 7 y 16 meses se le enseñe a socializar.
Suele ser un poco nervioso y por lo tanto, difícil de entrenar. Se requiere perseverancia y paciencia para lograr que el perro acate órdenes y cumpla rutinas. Una técnica pacífica dará buenos resultados; en cambio, una a base de castigos o elevadas tonalidades de voz lo volverá irritable y muy inseguro. Tanto cachorros como adultos no son fáciles de entrenar, pero no es una meta imposible.
Debido a esto, en el popular libro “La fabulosa inteligencia de los perros” de Stanley Coren, se posiciona al lebrel afgano en el último lugar, el 79. No significa que sea un perro poco brillante, sino que suele comprender nuevas órdenes ante un mayor número de repeticiones, en comparación con otros tipos de razas. Suele comprender después de 80 a 100 repeticiones y obedece a la primera orden después de 25 veces o un poco más.
Cuidados del Lebrel Afgano.
Para que un lebrel afgano luzca sano, el alimento debe ser de muy buena calidad. Por lo regular debe ser adquirido en veterinarias y no en supermercados básicos. Los alimentos preparados en casa también son una opción pero todo debe ser supervisado por un médico veterinario, al igual que las porciones y horarios. Las caderas sobresalientes y su anatomía delgada son parte de su físico natural. No se debe intentar incrementar su peso como manera de hacerlo más sano, pues resultará todo lo contrario.
El cuidado del pelo es una de las partes que más de deben considerar al momento de decidirse por esta raza. Su pelo, desde cachorros, requiere mantenimiento y aseo regular. El cepillado debe ser paciente y constante, evitando dar jalones y pasando el cepillo suavemente para evitar pelos reventados y poco estéticos a la vista. Además de eliminar residuos, evitará nudos y mantendrá el brillo natural.
El baño es un asunto que debe planificarlo con el veterinario de acuerdo al clima de su localidad. En los climas cálidos, las pulgas y garrapatas podrían representar un problema por la abundancia de pelaje. Algunos recomiendan champú y acondicionador para fijar la suavidad por más tiempo. Las uñas, los dientes y el interior de las orejas deben revisarse cotidianamente.

Su poderoso instinto de caza lo hará propenso a los escapes, por lo que se recomienda tenerlo siempre con correa. Si es soltado en un área cercada y segura, debe procurarse que las bardas sean altas, pues es un excelente saltador. Incluso, experimentados entrenadores afirman que no importa la cantidad o calidad de entrenamiento que el perro tenga; si un animal pequeño aparece, lo perseguirá irremediablemente porque así es su naturaleza. Es parte de su instinto canino.
Problemas de salud más comunes.
En caso de alguna intervención quirúrgica, es de suma importancia contactar a un veterinario experto en la raza, pues, la baja cantidad de grasa corporal que el perro presenta lo hace sensible a la anestesia.
El lebrel afgano requiere evaluaciones anuales de cadera, ojos y la tiroides. Las alergias, el cáncer y la displasia de cadera, son problemas bastante comunes. También es propenso a sufrir quilotórax, una enfermedad poco común que provoca la fuga de los conductos torácicos que se alojan en la caja torácica. Esto debe atenderse de emergencia, pues una falta de cuidado podría ser fatal.
Aspectos generales.
La raza es recomendable para propietarios positivos y alegres, con paciencia para un entrenamiento constante y dedicación para el cuidado del pelaje.
Como es un perro que llama mucho la atención, se recomienda siempre colocarle un bozal en espacios públicos, pues podrían acercarse a acariciarlo imprudentemente creándole nerviosismo y agresión no intencionada.
Nivel de agresividad: Bajo.
Buen perro guardián: Solo para alertar.
Nivel de compañerismo con otro animal: Elevado.
Nivel de relación con los niños: Elevado.
Nivel de ladrido: Bajo.
Fácil de transportar: Sí.
Nivel de energía: Alto.
Nivel de caída de pelo: Moderado.
Cepillado: Diario.
Referencias
https://en.wikipedia.org/wiki/Afghan_Hound
Afghan Hound
http://www.fci.be/es/nomenclature/LEBREL-AFGANO-228.html
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=1001
https://www.purina.com.au/dogs/breeds/afghan-hound