17 Preguntas sobre la Leishmaniosis Canina.
¿Qué es la Leishmaniosis?
La Leishmaniosis es un conjunto de enfermedades parasitarias muy extendidas a nivel mundial, causadas por un protozoo parásito del género Leishmania que se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. Este tipo de parásito cuenta con más de 20 especies diferentes.
¿Es conocida con otros nombres?
Es también denominada leishmaniasis y en algunos países de habla hispana se le conoce como “enfermedad del mosquito”.
¿Qué son los flebótomos?
Son insectos hematófagos muy parecidos a los mosquitos que ejercen como principales transmisores del parásito de la leishmania, el cual se desarrolla en la enfermedad leishmaniosis.
¿Cuáles son las características más distintivas de un flebótomo?
Son insectos nocturnos cuya mayor actividad se registra al atardecer, siempre y cuando las temperaturas estén por encima de los 16 o 18 grados Centígrados y no haya presencia de lluvia o vientos fuertes.
A diferencia de los mosquitos, el vuelo de los flebótomos es silencioso. Tienen una atracción por objetos luminosos y tienen un corto alcance de aproximadamente 2 kilómetros.
Su apariencia externa es peculiar y miden apenas de 2 a 3 mm de longitud. Muestran un cuerpo cubierto de pelos (incluso en las alas) con patas muy largas y delgadas, además de unas alas grandes y redondeadas. Son de color dorado o beige y su abdomen se torna rojo cuando se alimentan de sangre.
¿Cómo es el ciclo de vida de un flebótomo?
El flebótomo se desarrolla en ambientes naturales como zonas semidesérticas, madrigueras de animales o zonas con jardines donde la combinación de materia orgánica, humedad y temperatura son óptimas para su creación.
Tal como un mosquito, comienza con su etapa de huevo, para pasar a ser larva, pupa y finalmente adulto, donde solo las hembras tienen la posibilidad de transmitir la enfermedad.

Flebótomo transmisor de Leishmania.
¿Por qué solo las hembras transmiten la enfermedad?
Ambos sexos se alimentan de azúcares de algunas plantas, así como de las sustancias de ciertos insectos, pero las hembras son las que difieren al nutrirse de sangre.
Esta sangre les aporta lo necesario para producir huevos. Aproximadamente 7 días después de que una hembra absorbe sangre de su víctima, colocan alrededor de 100 huevos sobre superficies húmedas ricas en materia orgánica. Una hembra infectada no contagia a sus huevos con la enfermedad.
¿Es común que le dé a los perros?
Clínicas veterinarias de diversos países, afirman que la leishmaniosis es una enfermedad habitual, casi tan común como los casos de sarna.
¿Cómo afecta la Leishmaniosis a los perros?
Realmente es una enfermedad grave que puede llegar a ser mortal para los perros.
Su forma de transmisión es muy fácil y rápida. Cuando el flebótomo pica a un perro infectado, al ingerir su sangre se lleva consigo el parásito de la Leishmania. Este parásito muta en el sistema digestivo del flebótomo y se vuelve efectivo. Cuando este insecto pica a un perro sano, le transmite la enfermedad.
Una vez que ya forma parte del perro, el parásito pasa a los vasos sanguíneos a través de la piel y ahí se dispersa por todo el cuerpo, razón por la que ha sido tan complicado hallar una cura a la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de un perro con leishmaniosis?
Son varios, pero no son síntomas que se manifiesten al mismo tiempo o de forma reglamentaria, es decir, cada perro puede mostrar diversos síntomas debido a que una gran cantidad de órganos podrían ser afectados.
Es probable también que no se presente ningún síntoma en animales en estado subclínico o de latencia según su sistema inmunitario, y que al cabo de unos años, la enfermedad se desencadene. Hay casos donde perros jamás desarrollaron la enfermedad aunque casi toda su vida fueron portadores. Esto depende de su modo de vida, sus cuidados, su tipo de alimentación y actividad física.
En el caso de perros sintomáticos, la enfermedad suele aparecer después de 2 a 4 meses de la transmisión.
Los síntomas más frecuentes y visibles de la leishmaniosis son:
Pérdida de peso.
Pérdida del apetito.
Lesiones en la piel.
Problemas al caminar por atrofia muscular.
Fallos renales.
Inflamación de los ganglios.
Deficiencias o lesiones oculares como conjuntivitis o ceguera.
Hemorragias nasales.
Ataques cardíacos leves.
¿Qué se debe hacer en caso de creer que mi perro presenta algunos síntomas?
Termine de informase sobre la leishmaniosis en esta seria de preguntas y consulte al médico veterinario, ya que la única manera de certificar la enfermedad es mediante un análisis de sangre. Es mejor cerciorarse a tiempo para evitar complicaciones, pues, si un perro posee la enfermedad y no se sabe, sus vacunas regulares de moquillo, Parvovirus, etc., etc. pueden agravarle la enfermedad.
Si el perro está sano, pregunte al especialista un método de prevención medicinal. Existen jarabes e inyecciones que reducen las posibilidades que el perro sea picado.
¿La leishmaniosis canina tiene cura?
Actualmente no se han podido desarrollar medicamentos que prevengan la leishmaniosis, pero sí pueden ser aplicadas algunas medidas de prevención.
Con relación a su cura, no hay una como tal. Si el perro es diagnosticado a tiempo, es muy posible que pueda tener una calidad de vida normal ante un tratamiento largo y delicado, aunque siempre albergará al parásito de la leishmania. El objetivo del tratamiento es que el parásito permanezca en latencia el mayor tiempo posible. Las sustancias para tratarla pueden administrarse vía oral o a través de inyecciones.
En casos de perros que son diagnosticados en etapas tardías o que presentan un sistema inmune débil ya sea por deficiencia nutricional, enfermedad o edad, ocurrirá la muerte.

Prevención de la Leishmaniosis canina.
¿Qué puedo hacer para prevenir esta enfermedad en mi perro?
La mejor manera de prevenir que nuestras mascotas contraigan el parásito, es limitando los paseos nocturnos y dejar que el perro duerma dentro de casa durante las noches. Puede ser en cuartos de lavado o bodegas en el hogar, siempre y cuando se mantenga limpias y protegidas con mallas en las ventanas.
Otra opción es adquirir collares repelentes impregnados con deltametrina para ahuyentar pulgas y garrapatas. De alguna manera esto podría alejar a un flebótomo infectado, reduciendo las posibilidades de contagio.
¿Cuál es la época de mayor riesgo?
Los felbótomos viven en zonas cálidas y secas, sobre todo en regiones con humedales. El punto más alto de riesgo se produce entre las estaciones de primavera y verano de varias regiones del mundo. En algunos países es probable que el riesgo de contagio se prolongue durante todo el año, razón por la que las medidas de prevención deben ser permanentes.
¿En todos los países es común la leishmaniosis?
Es común en más de 70 países del mundo, especialmente los que forman parte del sur de Europa, África, Asia, Sudamérica y Centroamérica. Algunos casos ya se han presentado en Norteamérica.
¿La leishmaniosis es posible en humanos?
Hay unas 70 especies animales que son reservorios naturales de Leishmania. Entre ellas está el ser humano, así que sí es posible. En el continente americano, el vector es un mosquito del género Lutzomyia, y en Europa, es uno del género Phlebotomus.
¿Se puede contraer leishmaniosis de un perro infectado?
Hasta la fecha, no se han registrado casos de transmisión de esta enfermedad de perros hacia humanos.
¿Es muy común la leishmaniosis en humanos?
La Organización Mundial de la Salud determinó que solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania terminan por padecer la enfermedad. Se estima que cada año se producen en el mundo entre 700,000 y un millón de nuevos casos y entre 20,000 y 30,000 defunciones.
Fuentes.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/
https://www.scalibor.es/
https://www.cdc.gov/parasites/leishmaniasis/dogs.html
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/leishmaniosis.html
https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/1756-3305-4-86
F. Marín Iniesta, Francisco Martín Luengo. Manual para el diagnóstico de leishmaniasis. EDITUM, 1982.
Revista Animalia. Jun 2004. 68 pages. Vol. 17, No. 165. Published by Reed Business Information Spain.
Fidalgo Álvarez, Luis Eusebio. Patología médica veterinaria: libro de texto para la docencia de la asignatura. Univ Santiago de Compostela, 2003.
Perro Alaska Malamute
El perro Malamute de Alaska, mejor conocido simplemente como Alaska, es un perro nórdico de trineo originario de los Estados Unidos de América que se destaca por su abundante y esponjoso pelaje bicolor que nos recuerda a un lobo; sin embargo, la raza no es resultado de un híbrido con lobo como se ha pensado por muchos años.
Origen del Perro Alaska
Se conoce por ser una de las raza más antiguas de perros de trineo. A finales de los años 1800, la tribu inuit llamada Mahlemuts y habitante del noroeste de Alaska, desarrolló una raza de perros para trabajo, especialmente para llevar cargas pesadas y ayudar en la cacería. Para esto, debía ser resistente a las condiciones climatológicas que caracterizaban a la región. Originalmente, el Malamute de Alaska no fue pensado para la velocidad como el Husky Siberiano, sino para la resistencia.
El club canino estadounidense American Kennel Club, reconoció oficialmente a la raza en 1935 y por muchos años ha sido entrenado como perro guardián, así como para ser parte de cuerpos de búsqueda y rescate. Aunque originalmente y sin entrenamiento no se considera el mejor perro guardián, pues suele ser muy amigable y adquirir confianza con facilidad.
Descripción
Su pelaje de una de las principales características que lo distingue como raza y lo que le permite sobrevivir en un entorno difícil, pues está constituido por doble capa para protegerlo de los vientos gélidos, incluso dentro de las orejas, en toda la cola y entre las almohadillas de sus pies. El color de este pelo es una mezcla entre blanco, negro y gris, algunas veces con ciertas áreas rojizas.
Un pelaje sano es áspero al tacto y no debe ser largo ni fino o suave. La capa interna mide de 2.5 a 5 cm de espesor y es mucho más abundante en el cuello, hombros y espalda.
El malamute Alaska es un perro de cuerpo fuerte y musculoso con gran porte. Sus extremidades son anchas y con huesos fuertes, pies compactos y uñas cortas y resistentes.
La cabeza y el cuello son anchos pero proporcionados al tamaño del cuerpo. Tiene orejas triangulares y erguidas cuando está concentrado y ojos medianos de color castaño. En cuanto a su mandíbula, es ancha y con dientes poderosos. Posee mordida de tijera y no debe presentar algún tipo de prognatismo. El hocico del perro Alaska es compacto y de anchura mediana con las mejillas levemente caídas.
Sus dimensiones corporales son distintas en machos y hembras. La altura a la cruz de los machos es de 63.5 cm con un peso promedio de 38 kg, mientras que para las hembras la altura a la cruz es de 58.5 cm con un peso corporal de 34 kg aproximadamente. Es un perro de tamaño grande, pero algunos podrían considerarse “gigantes”.
Personalidad del Perro Alaska Malamute
Malamute de Alaska tiene una personalidad muy bien definida. A pesar de que no es un excelente perro guardián, es muy amigable y cariñoso con un impresionante nivel de energía. Tiene una personalidad leal y noble pero un poco dominante con perros del mismo sexo. Con otros animales domésticos no se lleva bien a menos que desde pequeño se le haya entrenado para aceptar a otros miembros y para que comprenda que cada uno tiene su lugar.
Con los niños mantiene una buena relación pero debe ser relacionado con estos a temprana edad para que controle el temperamento. A pesar de ello, la convivencia siempre debe estar supervisada por un adulto, pues el tamaño del cánido es un factor de leves accidentes.
Tiene una gran inteligencia y es importante que para el perro exista un líder del cuál acatar órdenes. Una característica de estos animales, es que aman cavar y jugar en el jardín, por lo que desde pequeño se le debe mostrar en qué zona pueden realizar esto. No se le debe reprimir tal comportamiento sino enseñarle dónde puede hacerlo.
Similar a lo anterior, sus antecedentes de cazador suelen salir a la luz. Sorpresivamente podría perseguir animales pequeños como conejos, ardillas, gatos o incluso, otros perros. Es necesaria la supervisión y entrenamiento para que aprenda a respetar animales de otros vecinos, ya sea en la calle donde se habita o en parques públicos.

Cuidados del Perro Alaska Malamute
Los utilizados para trabajos más pesados como llevar trineos, deben tener una dieta de excelente calidad y con las cantidades adecuadas para mantener las calorías en equilibrio. Como es un perro bastante activo, el agua limpia, fresca y abundante debe estar disponible en todo momento.
Su pelaje está adaptado para condiciones difíciles, pero sí requiere de un mantenimiento constante. El cepillado debe ser diario con un peine metálico, revisando que no exista alguna proliferación de hongos, pulgas o garrapatas. Las orejas y almohadillas deben ser revisadas regularmente y el cepillado dental se aconseja una vez a la semana.
El ejercicio para el Malamute de Alaska es básico. Su estructura fuerte y atlética lo hace un perro activo por naturaleza, por lo que requiere ejercicio diario de al menos dos horas. Le gusta caminar, explorar, correr y nadar. Igual es excelente para pruebas de agilidad y obediencia al ser muy competitivo.
Problemas de salud más comunes.
Es un perro bastante propenso a la displasia de cadera y a los problemas oculares, especialmente a las cataratas hereditarias. Las displasias de codo, el hipotiroidismo, la enfermedad de Willebrand, problemas renales y cardíacos, así como trastornos de la piel podrían presentarse dependiendo de su entorno y sus cuidados.
En los últimos años ha crecido el número de casos de diabetes canina en perros árticos. El cáncer es otra enfermedad mortal que tiene un registro importante en su índice de mortandad. La expectativa de vida promedio en la raza es de más de 10 años.
Aspectos generales
Es un perro de mucha atención y de elevado costo de manutención. No es recomendado para propietarios novatos con espacios pequeños en casa o que cuenten con muy poco tiempo para dedicar a su mascota. Estos canes requieren extensas horas de ejercicio y sobre todo, un área para que puedan cavar sin ser reprimidos.
Nivel de agresividad: Medio
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Medio
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Bajo
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Elevado
Cepillado: Diario
Referencias
Lanyon, Evelyn E. Alaskan Malamute. Editorial HISPANO EUROPEA, 2005.
Stockman, Thomas. Alaskan Malamute. i5 Publishing, Jan 17, 2012.
http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Alaskan-Malamute
http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/243g05-es.pdf
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5105
www.akc.org/dog-breeds/alaskan-malamute/
Perro Cocker Spaniel
El Cocker Spaniel es una raza canina de la cual se conocen dos versiones: la americana y la inglesa. Ambos son perros levantadores de caza según la Federación Cinológica Internacional.
Aunque son similares en apariencia, el cocker americano y el cocker inglés tienen diferencias físicas e históricas.
Origen del Cocker Spaniel
La historia cuenta que el cocker spaniel americano se desarrolló a partir del inglés durante el siglo XIX, esto, con el fin de adaptarlo a recoger codornices y otras aves pequeñas que los cazadores abatían. Por su parte, los orígenes del cocker inglés se remontan a la España del siglo XIV. Fue hasta 1940 que el Kennel Club reconoció ambas razas por separado, pues a pesar de tener varias similitudes, poseían características distintivas por separado.
Descripción del Cocker Spaniel
En general, el cuerpo del cocker spaniel es compacto y fuerte de un tamaño mediano y bien proporcionado, con un tórax profundo y costillas bien arqueadas. La espalda desciende ligeramente desde el final del lomo hasta la inserción de la cola.
Cuenta con un hocico cuadrado al igual que los maxilares. Los dientes son fuertes y de tamaño mediano que hacen mordida en tijera. Los ojos son grandes pero no prominentes ni hundidos. Estos son de color marrón oscuro y en los americanos el borde de los párpados les otorga una apariencia ligeramente almendrada.
Las orejas son una parte muy característica de su anatomía. Tienen forma lobular, son largas, de inserción baja y cubiertas de pelaje. El cuello no debe presentar papada y la cola suele presentar movimiento con el andar. Las extremidades son rectas, de huesos fuertes, con músculos definidos y pies compactos y redondos.

Cachorro de Cocker spaniel.
El pelaje es otra característica distintiva de la raza y entre ambos tipos, inglés y americano. En el inglés el pelaje es de textura sedosa y en ejemplares bien cuidados es completamente liso sin rizos u ondulaciones muy marcadas. Las extremidades y el cuerpo presentan flecos medianamente largos. Pueden ser de colores sólidos o mezclas de estos. Incluye el negro, marrón rojizo, chocolate, naranja y blanco. Es posible que tengan motas o sean bicolores, tricolores o ruanos.
El cocker americano tiene un pelaje corto y fino en la cabeza, pero levemente abultado, con flecos cortos en las orejas, pecho, abdomen y extremidades. Su textura es sedosa y no importa si la forma es lisa u ondulada. El color del pelo es negro sólido o acompañado de manchas de color “fuego”, blanco, rojizo o ruano.
La altura a la cruz del spaniel inglés es diferente en cada sexo. En los machos tiene un promedio entre 39 y 41 cm y en las hembras entre 38 y 39 cm, con un peso general promedio entre 13 y 14.5 kg. El spaniel americano tiene una altura a la cruz de 38 cm en los machos y en las hembras de máximo 36 cm. Con lo que podemos entender, que este es un poco más pequeño que su familiar inglés.
Personalidad del Perro Cocker Spaniel
Ambas presentaciones tienen una personalidad alegre, activa y segura. No por nada son considerados perros deportistas. Los perros muy agresivos o con extrema timidez pueden estar atravesando serios trastornos de personalidad.
En buenas condiciones son excelentes compañeros con mucha curiosidad por explorar. Se adaptan fácilmente a su entorno y pueden llevarse muy bien con otros animales domésticos y con niños pequeños si son entrenados desde temprana edad. Sin embargo, no son perros que toleren los juegos bruscos.
Su inteligencia es destacable, pues comprenden órdenes entre cinco y quince repeticiones y obedecen a la primera orden el 85 por ciento de las veces. Les gusta complacer a los miembros de su familia humana y les gusta aprender jugando.
El cocker es un perro leal, protector y de una personalidad muy divertida, al mismo tiempo que es cariñoso y demanda atención cuando tiene alguna necesidad.
Cuidados
Un cocker poco entrenado escapará y regresará después de unas horas. Recordemos que como perros con antecedentes de cacería, tienen mucha curiosidad y es importante que se revise su pelaje periódicamente, pues podría albergar pulgas y/o garrapatas. Deben revisarse pliegues labiales, dientes, pies y oídos con regularidad para evitar infecciones o problemas dermatológicos.
Requieren ejercicio constante; ya sea caminar, correr o nadar por lo menos una hora diaria. La alimentación no es muy estricta ni muy costosa, pero sí debe ser de calidad para conservar su buena salud y un pelaje brillante.
Continuando con el pelo, los ejemplares ingleses deben recibir un cepillado de mínimo una vez a la semana; pero en los americanos este debe realizarse diario y de manera paciente.
Los cachorros, al igual que en otras razas, son mordedores natos, así que hay que asegurarse de recoger elementos peligrosos o bloquear entradas a espacios donde el animal podría sufrir un accidente.

Cocker spaniel en color negro.
Problemas de salud más comunes de los Cocker
Tanto el inglés como el americano son propensos a infecciones de oídos, así como a problemas de la piel. La otitis externa y las infecciones por microorganismos son muy comunes en cockers, al igual que la dermatitis por Malassezia e infecciones de la piel causadas por deficiencias nutricionales. Los perros con obesidad suelen carecer de vitamina A, B, Zin y ácidos grasos saludables.
Las afecciones oculares se dan de manera agresiva, llevando a algunos perros a la ceguera total. La atrofia progresiva de retina y el glaucoma canino son causas principales de pérdida de visión en cocker spaniel. Las cataratas juveniles también son frecuentes.
Aspectos generales
Cualquier persona que ame a los perros podría tener un cocker spaniel. El gran cuidado recae en el pelaje, el cuál no es muy conveniente en entornos muy calurosos por la proliferación de garrapatas y problemas de la piel. Tampoco requiere enormes espacios en el hogar, pero sí de un propietario responsable y activo que lo acompañe en sus paseos.
Nivel de agresividad: Bajo
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Elevado
Nivel de relación con los niños: Elevado
Nivel de ladrido: Medio
Fácil de transportar: Sí
Nivel de energía: Medio
Nivel de caída de pelo: Bajo
Expectativa de vida: Más de 10 años.
Referencias
Beauchamp, Richard. Cocker Spaniel Americano. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.
Van Wessem, Haja. Cocker Spaniel Inglés. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.
www.akc.org/dog-breeds/cocker-spaniel/
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2052
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2050
http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/English-Cocker-Spaniel
http://www.fci.be/es/nomenclature/COCKER-SPANIEL-INGLES-5.html
http://www.fci.be/es/nomenclature/AMERICAN-COCKER-SPANIEL-167.html
Perro Dóberman
Desde el nombre sabemos que es un perro de mucha fuerza y seguridad. El dobermann (en Alemania), dóberman para America Latina o doberman pinscher para Estados Unidos y Canadá, es una raza de origen alemán que se caracteriza por su cuerpo esbelto y pelaje oscuro.
Origen del Perro Dóberman
Su nombre proviene del apellido de su primer criador conocido: Friederich Louis Dobermann, quien poseía un refugio canino. Este hombre cruzó a diferentes razas que se destacaban por morder y así dio con la creación del dóberman, quien incluía gran tamaño, fuerza sobresaliente, excelente velocidad y un pelaje elegante y llamativo. En 1893 se realizó el registro del primer dóberman y en 1921 se formó el club dóberman en los Estados Unidos.
Actualmente es un perro de mucha fuerza que intimida a cualquiera, pero mantiene una buena relación con el humano por su lealtad; por lo tanto, se requiere para la protección dentro de cuerpos policiacos, manteniendo así, un estatus de “perro gendarme”. Aunque también es ideal como perro de compañía y muchas familias disfrutan su presencia.
Descripción del Perro Dóberman
Es un perro mediano de constitución musculosa y con gran porte que lo hace lucir más grande. La cabeza es fuerte con músculos bien desarrollados, la nariz es ancha sin ser sobresaliente y el hocico alargado muestra simetría con el cráneo. La mandíbula es poderosa y cuenta con 42 piezas dentales que se acomodan en una mordida de tijera. Los ojos del dóberman son ovalados y de tamaño mediano, con comisuras que contienen pelo.
Las orejas y la cola del dóberman son partes anatómicas que suelen ser modificadas por estética. Originalmente, posee orejas de punta redondeada que caen pegadas a las mejillas y una cola larga y delgada. Sin embargo, muchos propietarios deciden mutilar esta última y modificar la forma de las orejas a unas de inserción alta y con final puntiagudo para una apariencia más amenazante.

Ejemplar con orejas naturales.
La espalda del dóberman es corta, dura y musculosa, al igual que el lomo. El pecho es medianamente ancho y es muy notorio, pero no prominente. Las hembras muestran una región lumbar más ancha que los machos como adaptación a parir crías. Las extremidades en ambos sexos suelen verse delgadas pero son muy fuertes y con musculatura definida. Sus articulaciones son resistentes y los pies cortos, redondeados y cerrados.
El pelaje es una parte muy característica del perro dóberman, pues es corto y pegado, denso y de textura dura con una distribución pareja por todo el cuerpo. Es decir, no presenta zonas con flecos o con pelaje esponjoso.
Los machos son más grandes con una altura a la cruz entre 68 y 72 cm y un peso entre 40 y 45 kg, ante las hembras con una altura a la cruz entre 63 y 68 cm y un peso promedio entre 32 y 35 kg.
Personalidad del Perro Dóberman
Un dóberman debe ser entrenado contrariamente a lo que muchos creen o contrario a como se piensa que se le debe enseñar. La bravura no es característica de la raza. No debe mostrar agresividad hacia los demás ni ser demasiado inquieto. Debe tener una personalidad amistosa y pacífica; ser valiente y seguro de sí mismo sin temer de sus acciones.
Debido a su personalidad activa y enérgica, se debe tomar atención a su entrenamiento, pues llega a ser destructivo y mostrar problemas de comportamiento al verse aburrido y ansioso. De igual forma, atacará a extraños si no se le enseña a comportarse, algo que lo vuelve muy peligroso por su tamaño y fuerza. Desde temprana edad es buena idea relacionarlo con niños y animales domésticos, pues así se evitarán conflictos posteriores o tragedias. El dóberman no suele tolerar niños impacientes o indisciplinados, así que es de responsabilidad adulta enseñar a los pequeños a ser respetuosos. Con el entrenamiento adecuado es protector, leal, afectuoso y muy unido a su familia humana.
Cabe mencionar que es un perro de gran inteligencia que según la escala Coren, se posiciona en el lugar número cinco al comprender nuevas órdenes con menos de cinco repeticiones y obedecer a la primera orden mínimo el 95 por ciento de las veces.
Un mito que ha circulado por años, es que esta raza junto con la Rottweiler desconoce a su familia humana por las noches. Recordemos que los perros se guían por su olfato y no tanto por su vista. Si llegamos a altas horas de la noche, hablemos antes de entrar a casa y hagamos que el animal detecte nuestro aroma, pues de lo contrario, si entramos minuciosamente y sin hablar, quizá su instinto protector reaccione como lo haría con un extraño. Para añadir, un olor fuerte a alcohol podría alterar nuestro aroma y con más razón hay que corroborar que el perro nos ha reconocido.

Dóberman con orejas modificadas.
Cuidados del Dóberman
El dóberman requiere alimento de buena calidad durante toda su vida y las golosinas o premios deben ser regulados para evitar el sobrepeso. La gran actividad del perro demanda grandes cantidades de agua, por lo que su traste siempre deberá contar con líquido limpio y fresco.
No es un animal con cuidados muy especiales en su pelaje, pero para que se mantenga sano y brilloso, un cepillado una vez a la semana con algún cepillo canino de cerdas cortas o un guante de aseo logrará el objetivo. Las uñas se cortan una vez al mes y los dientes se lavan regularmente, aproximadamente una vez a la semana. Las orejas son delicadas y es importante limpiarlas cuidadosamente con regularidad.
Un perro del tamaño del dóberman requiere mucha actividad física al aire libre. Si no se cuenta con un amplio jardín, todos los días su propietario deberá darle paseos para que pueda correr y estimularse física y mentalmente con el entorno. Se recomienda realizar algunas actividades para agilizar la mente del perro o reforzar la obediencia, pero cabe recordar que en lugares públicos es indispensable el uso de bozal canino para la tranquilidad y respeto de los presentes.
Un punto importante de mencionar es que el ejercicio se lleva a cabo mediante sesiones cortas y frecuentes hasta el año de edad, pues un exceso podría ocasionar lesiones en las articulaciones.
Problemas de salud más comunes de los Dóberman
En realidad es un perro muy sano, pero no hay que descuidar sus debilidades en la salud. Son propensos a la hinchazón digestiva, una condición que el propietario de todo dóberman debe conocer para saber cómo actuar en caso de que se presente.
Otros problemas de salud son la displasia de cadera, miocardiopatía dilatada (el corazón se vuelve débil y alargado), enfermedad de von Willebrand (un trastorno hemorrágico por bajos niveles de proteína en la coagulación sanguínea), hipotiroidismo y afecciones oculares como atrofia progresiva de la retina. Los expertos en cuidado canino recomiendan no adquirir ejemplares de dóberman cuya descendencia se desconozca. Por otra parte, la buena alimentación de estos perros es importante para evitar desarrollos o complicaciones.
Aspectos generales
El dóberman es un perro muy poderoso que requiere propietarios que ejerzan un entrenamiento riguroso (más no cruel) para poder controlarlo, pues de lo contrario, esa fuerza y tamaño corporal podría convertirse en un peligro para la sociedad. Para ello se requiere tiempo, paciencia y una enseñanza desde su etapa de cachorro.
Nivel de agresividad: Elevado
Buen perro guardián: Sí
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Elevado
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Moderado
Cepillado: Una vez a la semana
Expectativa de vida: Más de 10 años.
Referencias:
Raymond Gudas, Betsy Sikora Siino. Doberman Pinschers: Everything about Purchase, Care, Nutrition, Training, and Behavior. Barron’s Educational Series, 2005.
Biniok, Janice. The Doberman Pinscher. TFH Publications Inc, 2009.
http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/143g02-es.pdf
http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Dobermann
www.akc.org/dog-breeds/doberman-pinscher/
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5121
Perro Pastor Alemán
Pocos perros son tan fácilmente reconocidos como el pastor alemán. German Shepherd, como se denomina en el idioma inglés, es un perro de tamaño mediano-grande criado y desarrollado en Alemania.
Origen del pastor alemán
Los primeros pastores alemanes se mostraron en 1882 y su crianza metódica dio inicio en el año de 1899 con la ayuda de varias cruzas entre razas de perros pastores del centro y sur de Alemania. Esto fue con el objetivo inicial de crear un perro de trabajo más destacado que los ya existentes, específicamente para el rebaño de ovejas. Ese mismo año se formó el club de raza para pastor alemán en aquel país.
La raza tuvo importante participación en la Primera Guerra Mundial dentro de trabajos de mensajería y en detección de heridos en terrenos complicados. Al observar sus capacidades, los soldados adoptaron varios ejemplares después de la guerra y de esta manera pudieron desarrollarlo en otros países. No obstante, continúa creyéndose que los mejores solo provienen de Alemania.
La Segunda Guerra Mundial también fue escenario de la participación del cánido alemán. Solo que, después de esta, junto con otras razas de perros alemanes, sufrió el rechazo y el sentimiento anti-alemán que era tan común en dichos momentos. Los años pasaron y nuevamente fue valorado por su excelencia.
La raza siguió perfeccionándose por largo tiempo hasta que finalmente observaron un perro capaz de actuar con inteligencia, rapidez, agilidad y firmeza. Nadie podía creer que inició como un noble ovejero.
Descripción
El pastor alemán posee un cuerpo ligeramente alargado, muy fuerte y con músculos desarrollados. Su porte es firme y su seguridad puede verse en sus movimientos.
El tamaño de la cabeza es proporcional a las dimensiones corporales y su poderosa mandíbula está conformada por 42 dientes que forman una mordida de tijera. Los ojos son de tamaño mediano y de color almendrado, destacándose por estar ligeramente inclinados sin sobresalir o notarse hundidos. Las orejas sobresalen por su tamaño y forma triangular en posición erecta. El cuello es musculoso y no debe presentar papada.
Algo muy característico de la raza es la línea de la espalda que se inclina ligeramente sobre la grupa, además de que posee unas costillas con una curvatura moderada, lo que le otorga un porte muy elegante. Sus extremidades delanteras son rectas y de longitud media, mientras que las traseras tienen inclinación hacia atrás pero con pies bien asentados al suelo.

Ejemplar de pastor alemán en color negro.
La cola del pastor alemán es de inserción baja y suele reposar en el suelo, sin meterse entre las dos patas traseras. Es gruesa y con el pelaje esponjoso de inicio a punta. Es posible ver algunos flecos en la parte inferior.
El pelaje es una de sus particularidades más distintivas. Algunos cuentan con pelo más largo y denso que otros, mientras otros lo tienen corto y más escaso, especialmente en las extremidades, pero siempre la textura es áspera. La coloración clásica de este pelaje tiene una combinación entre marrón rojizo y negro con algunas partes blancas, pero también es posible ver ejemplares completamente negros.
El tamaño corporal de estos perros es de 60 a 65 cm de altura a la cruz y de 30 a 40 kg de peso para los machos, y una altura a la cruz entre 55 y 60 cm con un peso de 22 a 32 kg para las hembras.
Personalidad del Pastor Alemán
Es un perro seguro con un temperamento fuerte sin llegar a ser violento. Es adecuado para la guardia, protección, rescate, pastoreo y por supuesto, para la compañía.
Su inteligencia es sobresaliente, razón por la cuál se considera la tercer raza canina más inteligente del mundo. Tal valoración se debe a que comprende nuevas órdenes con menos de cinco repeticiones y obedecen a la primera orden alrededor del 95% de las veces. Esa capacidad de entendimiento más su lealtad ha sido aprovechada en las fuerzas armadas y policíacas alrededor del mundo, así como en cuerpos de rescate para desastres naturales.
Requiere una gran estimulación mental y física para que desarrolle todo su potencial. Es un perro que demanda tiempo para su entrenamiento, alimentación y cuidado. Desde cachorro debe ser relacionado con otros animales domésticos y es importante que los niños sean respetuosos en su trato, pues no tolera juegos bruscos ni atosigamiento.
Con su familia humana es obediente, cariñoso y protector. Avisa la presencia de extraños y tiende a atacar a las personas si no ha recibido el entrenamiento adecuado. National Geographic Channel señaló que la mordedura de un pastor alemán tiene una fuerza de más de 1,060 N (108 kg). Solo para entender la magnitud, un humano tiene una mordedura tan solo de 380 N.
Cuidados del Pastor Alemán
Su alimentación debe ser de calidad, y para huesos, músculos y pelaje más sano, podría agregarse a su comida verduras cocidas. El pelo requiere de cepillado una vez a la semana y si las garras se dejan muy largas podrían ocasionar dolor y problemas al andar.
Al ser un perro my activo y atlético requiere de ejercicio diario y suficiente; esto es, aproximadamente dos horas diarias. De lo contrario será destructivo al acumular ansiedad y estrés, además de que su comportamiento general será incontrolable. El bozal siempre será necesario para mayor seguridad.

Cachorro de pastor alemán.
Problemas de salud más comunes
El pastor alemán tiene una salud muy buena pero es propenso a la mielopatía degenerativa (degeneración de la médula espinal) y a la displasia de codo y cadera. También es vulnerable a presentar hinchazón, lo que en algunos casos es mortal. Los propietarios deben informarse de la hinchazón abdominal canina para saber cómo actuar a tiempo.
Para evitar problemas de salud, no se debe someter a sesiones exhaustivas de ejercicio ni abusar de saltos o juegos demasiado bruscos.
Aspectos generales
El pastor alemán es un perro muy completo. No es adecuado para propietarios con poco tiempo para sus mascotas o con vida sedentaria. Tampoco es recomendable par hogares pequeños, departamentos o viviendas con constante movimiento de personas extrañas. Aún así, es un perro ideal para familias de adultos con la paciencia y el cariño que se requiere para cubrir sus demandas.
Nivel de agresividad: Elevado
Buen perro guardián: Sí
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Elevado
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Elevado
Cepillado: Una vez a la semana
Expectativa de vida: Más de 10 años.
Referencias:
www.akc.org/dog-breeds/german-shepherd-dog/
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5106
http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/166g01-en.pdf
http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/German-Shepherd
Wilcox, Charlotte. The German Shepherd. Capstone, 1996.
Samms, Susan. Pastor Alemán. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.