Perro Cocker Spaniel

Perro Cocker Spaniel

Perro Cocker Spaniel

El Cocker Spaniel es una raza canina de la cual se conocen dos versiones: la americana y la inglesa. Ambos son perros levantadores de caza según la Federación Cinológica Internacional.

Aunque son similares en apariencia, el cocker americano y el cocker inglés tienen diferencias físicas e históricas.

Origen del Cocker Spaniel

La historia cuenta que el cocker spaniel americano se desarrolló a partir del inglés durante el siglo XIX, esto, con el fin de adaptarlo a recoger codornices y otras aves pequeñas que los cazadores abatían. Por su parte, los orígenes del cocker inglés se remontan a la España del siglo XIV. Fue hasta 1940 que el Kennel Club reconoció ambas razas por separado, pues a pesar de tener varias similitudes, poseían características distintivas por separado.

Descripción del Cocker Spaniel

En general, el cuerpo del cocker spaniel es compacto y fuerte de un tamaño mediano y bien proporcionado, con un tórax profundo y costillas bien arqueadas. La espalda desciende ligeramente desde el final del lomo hasta la inserción de la cola.

Cuenta con un hocico cuadrado al igual que los maxilares. Los dientes son fuertes y de tamaño mediano que hacen mordida en tijera. Los ojos son grandes pero no prominentes ni hundidos. Estos son de color marrón oscuro y en los americanos el borde de los párpados les otorga una apariencia ligeramente almendrada.

Las orejas son una parte muy característica de su anatomía. Tienen forma lobular, son largas, de inserción baja y cubiertas de pelaje. El cuello no debe presentar papada y la cola suele presentar movimiento con el andar. Las extremidades son rectas, de huesos fuertes, con músculos definidos y pies compactos y redondos.

Personalidad del cocker spaniel.

Cachorro de Cocker spaniel.

El pelaje es otra característica distintiva de la raza y entre ambos tipos, inglés y americano. En el inglés el pelaje es de textura sedosa y en ejemplares bien cuidados es completamente liso sin rizos u ondulaciones muy marcadas. Las extremidades y el cuerpo presentan flecos medianamente largos. Pueden ser de colores sólidos o mezclas de estos. Incluye el negro, marrón rojizo, chocolate, naranja y blanco. Es posible que tengan motas o sean bicolores, tricolores o ruanos.

El cocker americano tiene un pelaje corto y fino en la cabeza, pero levemente abultado, con flecos cortos en las orejas, pecho, abdomen y extremidades. Su textura es sedosa y no importa si la forma es lisa u ondulada. El color del pelo es negro sólido o acompañado de manchas de color “fuego”, blanco, rojizo o ruano.

La altura a la cruz del spaniel inglés es diferente en cada sexo. En los machos tiene un promedio entre 39 y 41 cm y en las hembras entre 38 y 39 cm, con un peso general promedio entre 13 y 14.5 kg. El spaniel americano tiene una altura a la cruz de 38 cm en los machos y en las hembras de máximo 36 cm. Con lo que podemos entender, que este es un poco más pequeño que su familiar inglés.

Personalidad del Perro Cocker Spaniel

Ambas presentaciones tienen una personalidad alegre, activa y segura. No por nada son considerados perros deportistas. Los perros muy agresivos o con extrema timidez pueden estar atravesando serios trastornos de personalidad.

En buenas condiciones son excelentes compañeros con mucha curiosidad por explorar. Se adaptan fácilmente a su entorno y pueden llevarse muy bien con otros animales domésticos y con niños pequeños si son entrenados desde temprana edad. Sin embargo, no son perros que toleren los juegos bruscos.

Su inteligencia es destacable, pues comprenden órdenes entre cinco y quince repeticiones y obedecen a la primera orden el 85 por ciento de las veces. Les gusta complacer a los miembros de su familia humana y les gusta aprender jugando.

El cocker es un perro leal, protector y de una personalidad muy divertida, al mismo tiempo que es cariñoso y demanda atención cuando tiene alguna necesidad.

Cuidados

Un cocker poco entrenado escapará y regresará después de unas horas. Recordemos que como perros con antecedentes de cacería, tienen mucha curiosidad y es importante que se revise su pelaje periódicamente, pues podría albergar pulgas y/o garrapatas. Deben revisarse pliegues labiales, dientes, pies y oídos con regularidad para evitar infecciones o problemas dermatológicos.

Requieren ejercicio constante; ya sea caminar, correr o nadar por lo menos una hora diaria. La alimentación no es muy estricta ni muy costosa, pero sí debe ser de calidad para conservar su buena salud y un pelaje brillante.

Continuando con el pelo, los ejemplares ingleses deben recibir un cepillado de mínimo una vez a la semana; pero en los americanos este debe realizarse diario y de manera paciente.

Los cachorros, al igual que en otras razas, son mordedores natos, así que hay que asegurarse de recoger elementos peligrosos o bloquear entradas a espacios donde el animal podría sufrir un accidente.

Características del perro cocker.

Cocker spaniel en color negro.

Problemas de salud más comunes de los Cocker

Tanto el inglés como el americano son propensos a infecciones de oídos, así como a problemas de la piel. La otitis externa y las infecciones por microorganismos son muy comunes en cockers, al igual que la dermatitis por Malassezia e infecciones de la piel causadas por deficiencias nutricionales. Los perros con obesidad suelen carecer de vitamina A, B, Zin y ácidos grasos saludables.

Las afecciones oculares se dan de manera agresiva, llevando a algunos perros a la ceguera total. La atrofia progresiva de retina y el glaucoma canino son causas principales de pérdida de visión en cocker spaniel. Las cataratas juveniles también son frecuentes.

Aspectos generales

Cualquier persona que ame a los perros podría tener un cocker spaniel. El gran cuidado recae en el pelaje, el cuál no es muy conveniente en entornos muy calurosos por la proliferación de garrapatas y problemas de la piel. Tampoco requiere enormes espacios en el hogar, pero sí de un propietario responsable y activo que lo acompañe en sus paseos.

Nivel de agresividad: Bajo
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Elevado
Nivel de relación con los niños: Elevado
Nivel de ladrido: Medio
Fácil de transportar: Sí
Nivel de energía: Medio
Nivel de caída de pelo: Bajo
Expectativa de vida: Más de 10 años.

 

Referencias

Beauchamp, Richard. Cocker Spaniel Americano. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.

Van Wessem, Haja. Cocker Spaniel Inglés. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.

www.akc.org/dog-breeds/cocker-spaniel/

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2052

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2050

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/English-Cocker-Spaniel

http://www.fci.be/es/nomenclature/COCKER-SPANIEL-INGLES-5.html

http://www.fci.be/es/nomenclature/AMERICAN-COCKER-SPANIEL-167.html

 

Moquillo en Perros

Moquillo en Perros

Moquillo en Perros

Moquillo en Perros

El moquillo o distemper es una enfermedad viral perteneciente a la clase de virus Morbillivirus que cualquier perro no vacunado corre el riesgo de desarrollar. También es llamada enfermedad de Carré en honor a Henri Carré, veterinario y microbiólogo de origen francés que descubrió el virus que provoca el moquillo.

El moquillo canino es muy grave y altamente contagioso.

El moquillo canino es muy grave y altamente contagioso, pues los perros con moquillo expulsan orina, saliva y secreciones respiratorias infectadas con el virus. Al estar en el medio ambiente, las partículas liberadas pueden entrar en contacto con perros susceptibles al contagio, introduciéndose a su cuerpo por boca o nariz y viajando a través del sistema linfático y circulatorio para invadir el tracto respiratorio y gastrointestinal. Si bien, esto ya es algo grave, el moquillo también provoca deficiencias en su sistema nervioso.

Por si fuera poco, el moquillo podría afectar a otros animales que se tengan en casa, como hurones, o bien, animales salvajes que merodean en las zonas residenciales de algunas ciudades, como zorros y mapaches.

Los perros no inmunizados contra el moquillo tienen más riesgo de contraerlo si presentan otras infecciones bacterianas o gastrointestinales, especialmente si se relacionan con un animal infectado. Muy pocas veces se adquiere por vacunas mal empleadas, es decir, con las dosis mal atenuadas.

Síntomas

Con el moquillo se presentan numerosos síntomas no siempre visibles, pero si sospechamos que nuestro perro está infectado, podemos comenzar fijándonos en estos cuatro signos:

1. Síntomas respiratorios y oculares.

Las señales más comunes en el moquillo son ojos y nariz con escurrimiento de fluidos y posible dificultad para respirar. El perro puede presentar fiebre como parte de la reacción infecciosa y su apariencia será débil, incluso cuando tenga que alimentarse.

2. Vómitos y diarrea

Los vómitos y la diarrea aparecen cuando el moquillo está un poco más avanzado. Esto producirá deshidratación en el perro y posible presencia de sangre en sus evacuaciones, pues su sistema inmune cada vez más débil, se ve imposibilitado para atacar la enfermedad.

3. Cambios en la piel

Los veterinarios recomiendan que ante posibles dudas de moquillo en nuestros perros, revisemos cambios en la piel, primordialmente la que cubre la nariz y las almohadillas de sus pies. Si estas zonas lucen duras, gruesas y agrietadas por falta de humedad, hay que actuar a tiempo.

Los cachorros pueden tener inflamación cutánea con formaciones de pústulas, que son abultamientos pequeños que contienen pus en su interior. No hay que reventarlos; un tratamiento adecuado podría desaparecerlas apropiadamente.

El cuarto síntoma es el más grave, derivado de una falta de responsabilidad en la salud del perro.

4. El moquillo canino puede afectar el sistema nervioso central.

Esto comienza con chasquidos de la mandíbula y rigidez en partes corporales. Tras el avance, aparecen otros síntomas como espasmos, dificultades para mantener el equilibrio, debilidad extrema y convulsiones. Cuando el moquillo llega a esta etapa, las posibilidades de que un perro sobreviva son muy pocas. Si el animal tenía el sistema inmunológico débil cuando lo adquirió, la muerte puede ocurrir entre dos a cinco semanas.

Diagnóstico y vacunas

Si observamos que nuestro perro tiene uno o dos más síntomas mencionados anteriormente, debemos obtener un diagnóstico avalado por un médico, quien realizará pruebas bioquímicas y análisis de orina para revelar números de glóbulos blancos. También revisará de manera más minuciosa el pelaje, las mucosas nasales y las almohadillas para no tener duda alguna de que se trata de moquillo canino.

La mayoría de los casos de moquillo pueden prevenirse.

La mayoría de los casos de moquillo pueden prevenirse. Es importante siempre vacunar a nuestros perros y no dejar pasar ninguna de sus visitas obligatorias con el médico veterinario.

Los cachorros deben recibir de tres a cuatro vacunas cada tres semanas hasta que cumplen 4 meses de edad. Después, se aplica un año después y los refuerzos son cada tres años aproximadamente, o los que el médico señale. Antes de que un cachorro tenga sus vacunas, no debe salir a la calle ni relacionarse con otros perros.

Las vacunas más comunes son la trivalente, la tetravalente o la polivalente.

La trivalente protege contra moquillo, hepatitis infecciosa canina y leptospirosis, enfermedad bacteriana transmitida por la orina. La tetravalente posee las mismas que las anteriores más la de parvovirosis canina, una enfermedad muy común y peligrosa que afecta principalmente a cachorros.

La vacuna polivalente, como su nombre lo dice, es más completa, pues contiene la protección de la trivalente y tetravalente, además de protección contra el coronavirus canino, parainfluenza, leptospirosis, Traqueobronquitis Infecciosa Canina (TIC), conocida coloquialmente como “tos de las perreras”, entre otras. Las vacunas polivalentes se clasifican de acuerdo al número de inmunizaciones, en: pentavalente, hexavalente y octovalente.

El virus del moquillo es muy cercano al sarampión humano.

Moquillo y humanos

Como ahora sabemos, el moquillo es muy peligroso para los perros, pero no llegar a ser una amenaza para los humanos aunque lo relacionen mucho con un catarro. Más bien, el virus del moquillo es muy cercano a nuestro sarampión, pues pertenece al género Morbillivirus de la familia Paramyxovirus.

Una persona vacunada contra el sarampión podría portar el virus del moquillo en su cuerpo, pero este no infectará el organismo ni mostrará síntomas, lo que lo convierte en asintomático para el hombre.

Lo que sí es muy importante, es saber que el ambiente queda infectado después de un caso de moquillo canino, por lo que todo el lugar debe limpiarse con desinfectante y agua muy caliente. Pisos, juguetes, comederos, bebederos y ropa, deben estar completamente limpios, principalmente si se planea la adquisición de otro animal de compañía.

 

Referencias

https://www.petmd.com/dog/slideshows/5-signs-canine-distemper-dogs

https://www.petmd.com/dog/conditions/respiratory/c_dg_canine_distemper

http://www.akc.org/content/health/articles/distemper-in-dogs/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4113784/

 

Perro Yorkshire

Perro Yorkshire

Yorkshire

Perro Yorkshire

El Yorkshire es una raza de compañía originaria de Gran Bretaña que se destaca por su compacto tamaño y abundante pelaje lacio.

 

Origen

Los antecedentes de la raza se debaten entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, siendo esta última la más aceptada. En esos tiempos, estaba en auge el cruce de razas de varios tipos de Terrier para desarrollar una amplia diversidad de perros para todos los gustos y necesidades.

Los condados de York y Lancaster dieron la bienvenida al Yorkshire Terrier. No se sabe exactamente qué razas fueron las cruzadas para dar con su origen, pero entre los posibles candidatos está el terrier inglés miniatura, Skye terrier, Dandie Dinmont terrier y los extintos Paisley terrier y Clydesdale terrier. Incluso el Maltés fue considerado.

 

Descripción

Es un perro de apariencia elegante y compacta con dimensiones corporales bien proporcionadas. Su largo pelo, más su porte recto lo diferencian de otros perros pequeños.

Su cráneo es pequeño y plano, acorde al tamaño de su cuerpo. Posee trufa negra, hocico de longitud media y una mandíbula con mordida de tijera. Los ojos son de tamaño mediano y de color oscuro. Deben ser brillantes y expresivos como muestra de una buena salud.

El pecho es arqueado moderadamente y las orejas son en forma de V, erectas y cubiertas de corto pelaje, a diferencia de la cola que está cubierta de abundante pelo. Algunas personas acostumbran todavía amputar la cola en perros de esta y muchas otras razas por cuestiones estéticas, pero debido a que dicha práctica ha sido parte de una gran polémica en los últimos años, ya no se realiza como antes.

El pelaje corporal es medianamente largo y recto, sin ondas o rizos ni una apariencia opaca que refleje el mal cuidado. No debe impedir el movimiento ni limitar la eficiencia de sus sentidos, como olfato y vista. La textura del pelo debe ser fina y sedosa.

Al color del pelaje del Yorkshire se le denomina “fuego dorado” y suele presentar dos tonalidades que se entremezclan en distintas partes del cuerpo. También puede distinguirse un color llamado azul acero oscuro, que va desde el occipucio hasta la raíz de la cola.

El peso de este animal de compañía es de 3.2 kg en promedio.

 

Personalidad

Es un animal vivaz de carácter equilibrado. Se mantiene siempre alerta y su inteligencia está catalogada en el lugar número 27 de 79 en la escala de Coren. En esta clasificación existe un total de 131 razas calificadas, pero de acuerdo a los empates asignados, son finalmente 79 lugares.

Generalmente, todos los terriers tienen cualidades de cazadores y el Yorkshire no es la excepción, de tal manera que no es extraño que algunas veces capture roedores en el jardín.

Es un perro que ama los mimos y disfruta acomodarse al lado de los humanos para ser acariciado, pero también hay que destacar su gran temperamento decidido que algunas veces puede exponerlo al peligro, pues es común que se posicione al frente de un gran perro para defender su territorio. Debido a esto, se requiere un adiestramiento donde el Yorkshire aprenda a comportarse ante perros más grandes y fuertes.

Su relación con los adultos es mucho mejor que con los niños, pues es poco tolerante a los movimientos bruscos que estos últimos suelen hacer. Es importante explicar a los niños el cuidado y respeto hacia cualquier animal para evitar accidentes.

 

Cuidados

Para conservar un pelo sano y sin nudos, se requiere un cepillado muy constante que elimine suciedad atrapada. Los baños se recomiendan cada mes.

Es muy común observar a perritas Yorkshire con adornos en la cabeza, especialmente moños y ligas que forman pequeñas coletas o “chongos”. El amarrado muy apretado o dejado por varios días, daña severamente el pelaje de esa zona volviéndolo quebradizo.

La zona anal de estos canes debe revisarse con regularidad para descartar la presencia de excremento incrustado en el pelo. Aparte de mal olor, podría ocasionar irritación o infecciones.

El cepillado de dientes debe ser diario en esta y otras razas pequeñas, pues tienen tendencia al debilitamiento de piezas dentales por falta de aseo.

Quizá en conjunto parecen muchos cuidados, pero una vez dominada la rutina, solo llevará de 12 a 15 minutos diarios, tiempo que valdrá la pena al ver todos los beneficios y ahorro de gastos que esto conlleva.

Por otro lado, el ejercicio es algo que los propietarios suelen omitir hacia las razas pequeñas. Muchos creen que las caminatas alrededor de la casa o los juegos encima de un sillón sustituyen las salidas al aire libre, pero no es así. Los paseos diarios y la libertad otorgada para que corran a su ritmo aunque sea por 40 minutos, es suficiente para que liberen su energía y mantengan la buena salud.

 

Problemas de salud más comunes

Es un perro un tanto delicado, pero si se mantiene en un hogar limpio con propietarios responsables, los riesgos son mucho menores. Su salud se puede ver deteriorada por problemas cardíacos y respiratorios, así como por cataratas, queratitis y sobre todo, por fallos digestivos a consecuencia de una alimentación esporádica con comida fuera de su costumbre.

Algunas veces presenta alergias en la piel y deben identificarse los elementos que causan tales reacciones desfavorables. No son perros muy fuertes que jueguen de manera brusca, pues son propensos a lesiones y heridas. Similar a eso, su tamaño lo vuelve poco visible para los humanos y podría sufrir golpes o pisadas por descuidos.

 

Aspectos generales

El Yorkshire terrier debe ser adiestrado con la misma firmeza hacia los perros grandes, pues debido a su tamaño, suele ser consentido y “malcriado”, al grado de ser destructor, agresivo y ruidoso con sus ladridos sin control.

Nivel de agresividad: Medio

Buen perro guardián: Sí

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio

Nivel de relación con los niños: Bajo

Nivel de ladrido: Alto

Fácil de transportar: Sí

Nivel de energía: Medio

Nivel de caída de pelo: Nulo

Cepillado: Diario

Expectativa de vida:  De13 a 20 años.

 

Referencias

Keyes, Rachel. Yorkshire Terrier. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011

P. Lee. Yorkshire Terrier. Editorial HISPANO EUROPEA, 2011.

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/086g03-es.pdf

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/086g03-es.pdf

____________