Perro Gran Danés

Perro Gran Danés

Perro Gran Danés.

El gran danés es una muestra de que no todo perro grande es peligroso. Este gran ejemplar canino es popular por su monumental tamaño y temperamento noble.

Es también conocido como dogo alemán o alano alemán y su país de origen es evidentemente, Alemania. Está catalogado con un perro de guardia y protección, así como de compañía.

Origen del Gran Danés.

Se cree que el gran danés es un perro de raíces antiguas, pues se ha observado en dibujos de tumbas egipcias que datan del 2200 antes de Cristo. Sin embargo, no eran idénticos a como soy hoy en día, pues eran plasmados con extremidades más cortas. Algunos sugieren que pueda tratarse de perros mastín, quienes también suelen ser muy grandes.

Las investigaciones señalan que la raza se desarrolló en Alemania como el resultado de la cruza de un mastín con un galgo. Esto dio como resultado un perro ágil y un poco más delgado que el mastín, conservando la personalidad equilibrada.

Fue utilizado como cebador de toros y en 1592 se destinó para la caza de jabalíes. Para la década de 1800 su popularidad ya era tan evidente, que fue requerido para la caza mayor; es decir, de animales un poco más grandes. El primer club de gran danés se inició en 1885 en el Reino Unido y cuatro años más tarde en los Estados Unidos.

Descripción del Gran Danés.

Comencemos por lo más llamativo de su anatomía: su tamaño. Es un animal realmente sorprendente que puede intimidar a cualquiera. Se clasifica dentro de los perros “gigantes”. De altura a la cruz, las hembras tienen entre 72 y 84 cm; pero los machos presentan entre 80 y 90 cm. En cuanto al peso, este es entre 50 y 63 kg para las hembras y entre 63 y 79 kg para los machos. Bastante peso si consideramos que un perro Chihuahua no suele pesar más de 3 kg.

La cabeza del gran danés es alargada, rectangular y estrecha que en tamaño suele estar proporcionada a las dimensiones corporales. La trufa o nariz es ancha y generalmente negra, pero algunos ejemplares la muestran manchada. Los ojos son oscuros y de forma almendrada, con una equilibrada separación uno del otro.

Características del Gran Danés.

El hocico es rectangular y no puntiagudo y posee la piel de las mejillas un tanto caídas. La mandíbula es ancha, fuerte y muy bien desarrollada con mordida en forma de tijera y 42 piezas dentales.

El cuello del gran danés es largo, musculoso y de posición elevada. Su porte general es erguido. El dorso es corto y firme, con un lomo ligeramente arqueado y musculoso. Sus costillas son bien arqueadas y el vientre retraído, forman una curva de moderada profundidad. La cola tiene longitud media e inserción alta.

Sin duda es un perro robusto y musculoso. Sus extremidades son fuertes, firmes y bien colocadas, además de que posee huesos resistentes. Esto le permite un movimiento ágil y fluido.

Se caracteriza por tener pelo muy corto, tupido y liso, pero suele tener una textura suave y no áspera como podría parecer. Existen varios tipos de color en la raza, como por ejemplo: leonado, atigrado (dorado con rayas bien marcadas), arlequín (manchas negras sobre fondo blanco), negro o azul.

Personalidad del Gran Danés.

El gran danés es un perro con gran inteligencia y nobleza. Es leal y se mantiene cercano a la familia y visitantes frecuentes. Es apto para familias con niños y otras mascotas, incluidos otros perros. Por esta razón, muchos lo consideran como un “gigante apacible”.

Si se tiene desde cachorro es importante que aprenda a socializar y a obedecer órdenes, ya que entre más crezca, más difícil resultará su manejo y entrenamiento.

Es un excelente guardián que avisará vocalmente en caso de personas o situaciones desconocidas; por lo tanto, solo ladrará cuando sea necesario.

Dentro de la escala de inteligencia según Stanley Coren, escritor del libro “La fabulosa inteligencia de los perros”, el gran danés junto con el bóxer, se posiciona en el lugar número 48 de 79 lugares. Esto se debe a que es capaz de comprender nuevas órdenes entre 25 y 40 repeticiones y obedecer a la primera orden el 50 por ciento de las veces en promedio.

Cuidados del Gran Danés.

A pesar de su gran tamaño, no se requiere tener una enorme propiedad como pudiera ser un rancho o una mansión para resguardarlo. El gran danés se adapta fácilmente a los espacios de medianos a grandes, siempre y cuando se le otorgue el ejercicio adecuado para la salud de sus huesos y músculos. Una caminata de 30 minutos dos veces al día será suficiente. Se recomienda que las caminatas largas, trotes o carreras se realicen hasta que tenga 2 años de edad, pues las articulaciones podrían inflamarse.

Son muy olfativos, por lo que deben estar bien asegurados para evitar su escape. Esto también mantendrá el respeto hacia otras personas en lugares públicos, pues un animal tan grande podría intimidar y causar inseguridad entre los presentes que no tengan conocimiento sobre la raza.

Si tiene pensado tenerlo algunas horas dentro de la casa, considere que una vez que crezca, su cola podría tirar varias pertenencias o golpear el rostro de los niños.

Cualidades del gran danés.

Cachorros de Gran Danés.

El alimento proporcionado debe ser de excelente calidad y de acuerdo a la edad del perro. Los alimentos grasosos no son la mejor opción ni las comidas muy cercanas a los horarios de sus paseos. Recordemos que debido a su tamaño, tiene un metabolismo mucho más lento que los perros pequeños; por lo tanto, las porciones deben estar supervisadas por un profesional para la conservación de la energía adecuada.

Problemas de salud más comunes.

El síndrome de dilatación-torsión de estómago o simplemente conocida como torsión gástrica, es una enfermedad aguda que es bastante común en el gran danés. Por esa razón, las comidas no deben estar muy cercanas a los paseos o actividades con movimiento. El veterinario deberá informar a los propietarios sobre los síntomas o señales que el perro pueda mostrar para una pronta atención, así como otras prácticas preventivas.

Otros problemas que podrían enfrentar son la displasia de cadera y las enfermedades cardíacas congénitas. También pueden portar el gen merlé, el cual crea parches moteados pudiendo afectar la pigmentación de la piel. Dos genes merlé pueden provocar ceguera, sordera y problemas oculares.

El gran danés tiene una corta expectativa de vida que se calcula entre los 6 y 8 años con un máximo de 10.

Aspectos generales.

El gran danés es un cánido leal, noble y social pese a su gran tamaño. Pero sin duda, estas dimensiones no lo hacen un perro fácilmente manejable; así que debemos considerar nuestras posibilidades para entrenarlo, brindarle paseos y transportarlo. El costo de su alimento, claro está, es un poco más elevado que los de perros chicos o medianos.

Es un animal de compañía y protección ideal para propietarios con una estable posición económica y con la disposición para otorgar una buena calidad de vida.

Nivel de agresividad: Bajo.

Buen perro guardián: Sí.

Nivel de compañerismo con otro animal: Medio.

Nivel de relación con los niños: Alto.

Nivel de ladrido: Bajo.

Fácil de transportar: No.

Nivel de energía: Medio.

Cepillado: 1 vez por semana.

Caída de pelo: Escasa.

 

Referencias.

Great Dane

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5124

https://www.purina.com.au/dogs/breeds/great-dane

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/235g02-es.pdf

https://en.wikipedia.org/wiki/Great_Dane#Temperament

Perro Alaska Malamute

Perro Alaska Malamute

Perro Alaska Malamute

El perro Malamute de Alaska, mejor conocido simplemente como Alaska, es un perro nórdico de trineo originario de los Estados Unidos de América que se destaca por su abundante y esponjoso pelaje bicolor que nos recuerda a un lobo; sin embargo, la raza no es resultado de un híbrido con lobo como se ha pensado por muchos años.

Origen del Perro Alaska

Se conoce por ser una de las raza más antiguas de perros de trineo. A finales de los años 1800, la tribu inuit llamada Mahlemuts y habitante del noroeste de Alaska, desarrolló una raza de perros para trabajo, especialmente para llevar cargas pesadas y ayudar en la cacería. Para esto, debía ser resistente a las condiciones climatológicas que caracterizaban a la región. Originalmente, el Malamute de Alaska no fue pensado para la velocidad como el Husky Siberiano, sino para la resistencia.

El club canino estadounidense American Kennel Club, reconoció oficialmente a la raza en 1935 y por muchos años ha sido entrenado como perro guardián, así como para ser parte de cuerpos de búsqueda y rescate. Aunque originalmente y sin entrenamiento no se considera el mejor perro guardián, pues suele ser muy amigable y adquirir confianza con facilidad.

Descripción

Su pelaje de una de las principales características que lo distingue como raza y lo que le permite sobrevivir en un entorno difícil, pues está constituido por doble capa para protegerlo de los vientos gélidos, incluso dentro de las orejas, en toda la cola y entre las almohadillas de sus pies. El color de este pelo es una mezcla entre blanco, negro y gris, algunas veces con ciertas áreas rojizas.

Un pelaje sano es áspero al tacto y no debe ser largo ni fino o suave. La capa interna mide de 2.5 a 5 cm de espesor y es mucho más abundante en el cuello, hombros y espalda.

El malamute Alaska es un perro de cuerpo fuerte y musculoso con gran porte. Sus extremidades son anchas y con huesos fuertes, pies compactos y uñas cortas y resistentes.

La cabeza y el cuello son anchos pero proporcionados al tamaño del cuerpo. Tiene orejas triangulares y erguidas cuando está concentrado y ojos medianos de color castaño. En cuanto a su mandíbula, es ancha y con dientes poderosos. Posee mordida de tijera y no debe presentar algún tipo de prognatismo. El hocico del perro Alaska es compacto y de anchura mediana con las mejillas levemente caídas.

Sus dimensiones corporales son distintas en machos y hembras. La altura a la cruz de los machos es de 63.5 cm con un peso promedio de 38 kg, mientras que para las hembras la altura a la cruz es de 58.5 cm con un peso corporal de 34 kg aproximadamente. Es un perro de tamaño grande, pero algunos podrían considerarse “gigantes”.

Personalidad del Perro Alaska Malamute

Malamute de Alaska tiene una personalidad muy bien definida. A pesar de que no es un excelente perro guardián, es muy amigable y cariñoso con un impresionante nivel de energía. Tiene una personalidad leal y noble pero un poco dominante con perros del mismo sexo. Con otros animales domésticos no se lleva bien a menos que desde pequeño se le haya entrenado para aceptar a otros miembros y para que comprenda que cada uno tiene su lugar.

Con los niños mantiene una buena relación pero debe ser relacionado con estos a temprana edad para que controle el temperamento. A pesar de ello, la convivencia siempre debe estar supervisada por un adulto, pues el tamaño del cánido es un factor de leves accidentes.

Tiene una gran inteligencia y es importante que para el perro exista un líder del cuál acatar órdenes. Una característica de estos animales, es que aman cavar y jugar en el jardín, por lo que desde pequeño se le debe mostrar en qué zona pueden realizar esto. No se le debe reprimir tal comportamiento sino enseñarle dónde puede hacerlo.

Similar a lo anterior, sus antecedentes de cazador suelen salir a la luz. Sorpresivamente podría perseguir animales pequeños como conejos, ardillas, gatos o incluso, otros perros. Es necesaria la supervisión y entrenamiento para que aprenda a respetar animales de otros vecinos, ya sea en la calle donde se habita o en parques públicos.

Cuidados del perro Alaska Malamute.

Cuidados del Perro Alaska Malamute

Los utilizados para trabajos más pesados como llevar trineos, deben tener una dieta de excelente calidad y con las cantidades adecuadas para mantener las calorías en equilibrio. Como es un perro bastante activo, el agua limpia, fresca y abundante debe estar disponible en todo momento.

Su pelaje está adaptado para condiciones difíciles, pero sí requiere de un mantenimiento constante. El cepillado debe ser diario con un peine metálico, revisando que no exista alguna proliferación de hongos, pulgas o garrapatas. Las orejas y almohadillas deben ser revisadas regularmente y el cepillado dental se aconseja una vez a la semana.

El ejercicio para el Malamute de Alaska es básico. Su estructura fuerte y atlética lo hace un perro activo por naturaleza, por lo que requiere ejercicio diario de al menos dos horas. Le gusta caminar, explorar, correr y nadar. Igual es excelente para pruebas de agilidad y obediencia al ser muy competitivo.

Problemas de salud más comunes.

Es un perro bastante propenso a la displasia de cadera y a los problemas oculares, especialmente a las cataratas hereditarias. Las displasias de codo, el hipotiroidismo, la enfermedad de Willebrand, problemas renales y cardíacos, así como trastornos de la piel podrían presentarse dependiendo de su entorno y sus cuidados.

En los últimos años ha crecido el número de casos de diabetes canina en perros árticos. El cáncer es otra enfermedad mortal que tiene un registro importante en su índice de mortandad. La expectativa de vida promedio en la raza es de más de 10 años.

Aspectos generales

Es un perro de mucha atención y de elevado costo de manutención. No es recomendado para propietarios novatos con espacios pequeños en casa o que cuenten con muy poco tiempo para dedicar a su mascota. Estos canes requieren extensas horas de ejercicio y sobre todo, un área para que puedan cavar sin ser reprimidos.

Nivel de agresividad: Medio
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Medio
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Bajo
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Elevado
Cepillado: Diario

 

Referencias

Lanyon, Evelyn E. Alaskan Malamute. Editorial HISPANO EUROPEA, 2005.

Stockman, Thomas. Alaskan Malamute. i5 Publishing, Jan 17, 2012.

http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Alaskan-Malamute

http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/243g05-es.pdf

https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5105

www.akc.org/dog-breeds/alaskan-malamute/

Remedios Caseros para Eliminar las Garrapatas en los Perros

Remedios Caseros para Eliminar las Garrapatas en los Perros

Remedios Caseros para Eliminar las Garrapatas en los Perros

Las pulgas y garrapatas son organismos parásitos que todo propietario de perros desea mantener muy lejos. Los remedios caseros para eliminar garrapatas le ofrecen una alternativa a los compuestos químicos que comúnmente se obtienen de las farmacias veterinarias.

Si uno o todos sus animales comienzan a tener algunos de estos ácaros o insectos sobre la piel, no espere más y comience a aplicar cualquiera de los remedios aquí recomendados. Han existido casos de infestaciones de pulgas y garrapatas donde ni los servicios más profesionales de fumigación pueden hacer algo para erradicarlas.

Para conocer mejor a estos parásitos, hagamos un breve recorrido de sus características. Los sifonápteros, mejor conocidos como pulgas, son insectos sin alas que viven en forma de parásitos externos absorbiendo la sangre de su huésped; en este caso, de algún perro. Esa carencia de alas es recompensada con un par de patas traseras muy bien adaptadas para saltar. Una pulga puede ejecutar un salto a una distancia de hasta 50 veces la longitud de su cuerpo, habilidad que resultaría totalmente imposible para nosotros si adaptáramos tal cifra a capacidades humanas.

Por su parte, las garrapatas son pequeños arácnidos que representan a la subclase de los ácaros. También son ectoparásitos (parásitos externos) que viven de la sangre de los animales y proliferan en climas cálidos y húmedos. Su característica más distintiva es el cuerpo redondeado y de color gris-verdoso que adquieren los adultos al alimentarse de suficiente sangre.

3 Remedios caseros para eliminar las garrapatas en los perros

Como se mencionó con anterioridad, ciertas soluciones veterinarias para eliminar garrapatas suelen ser agresivas en su composición, lo que genera olores muy fuertes a químicos que puede causar mareos o náuseas y que además no son amables con el medio ambiente (existen excepciones).

A continuación, te mencionaremos los mejores remedios caseros para eliminar garrapatas en tus perros y en las partes de la casa donde estos transitan, siempre y cuando se realice para prevenir o cuando este problema esté en su fase inicial.

1. Cítricos

Remedios caseros para pulgas y garrapatas.

Este tipo de parásitos no tolera el entorno ácido, por lo que un poco de jugo natural directamente de una naranja o un limón sobre el pelaje, servirá para que no se acerquen. Si el perro llega a lamerlo no correrá peligro y el aroma emanado no es tóxico. Procura hacerlo y expandirlo sobre el pelo y no directamente sobre la piel.

Si el champú para su perro y el agua que utiliza para trapear tienen base cítrica, mucho mejor, pues así evitará una proliferación.

2. Telas

Si va a llevar de paseo a su perro a zonas boscosas o con hierbas altas, sabe muy bien que corre peligro de adquirir pulgas y garrapatas. Aunque este remedio casero no promete protegerlo al 100 por ciento, sí otorga una protección importante para que la piel no sea lesionada por tanto tiempo, o bien, puede hacer que los parásitos caigan más fácilmente al no tener de dónde aferrarse.

Consiga tela fresca como el algodón o la manta. Cree unos tipos de calentadores o calcetines para las extremidades o diseñe una playera no muy ajustada para su mascota. No queremos su incomodidad o que sufra de calor, sino protegerlo hasta donde nos sea posible.

3. Esencia natural

El aceite de geranio rosa es uno de los remedios más eficaces contra pulgas y garrapatas para los perros. Diluido en agua y untado en el collar, proporcionará un olor agradable para nosotros pero molesto para los parásitos. Untar demasiado o no diluirlo lastimará el olfato del cánido, además de que este podría no detectar otros olores de su entorno, exponiéndolo al peligro. No recurra a esto todos los días sino en momentos de paseos por áreas con mucha vegetación, ni tampoco lo aplique sobre el pelaje, pues no queremos que lo lama o que le provoque irritación.

Como consejos adicionales, cepille con frecuencia a su perro y revíselo constantemente dentro de las orejas y entre las almohadillas, lugares donde suelen esconderse pulgas y garrapatas. Mantenga sus vacunas vigentes y la higiene necesaria, tanto en su hogar como en la casa (o cama) del perro y sus utensilios.

Los remedios que NO se deben aplicar

El Internet está plagado de numerosos remedios caseros para este problema. Pensar que por ser naturales o porque alguien extraño lo recomendó los convierte en soluciones excelentes para cumplir nuestro objetivo, es un error muy común. Si ves cualquiera de estos remedios caseros para garrapatas y pulgas, NO los apliques, pues podrías dañar a tu mascota de por vida.

1. Bañar al perro con petróleo, lejía, vinagre directo o cualquier otro químico de limpieza o uso industrial.
¿Te imaginas la piel de tu perro? Podrías quemarlo, perforarlo o incluso ¡matarlo!

2. Poner ajo en su comida.
No existe evidencia científica de algún beneficio del ajo contra pulgas y garrapatas. En cambio, se sabe que la composición sanguínea de los perros puede alterarse negativamente con la constancia de este falso remedio.

3. Quemar a las garrapatas directamente sobre el perro.
Aunque parezca increíble, algunas personas que encuentran una pulga o garrapata sobre la piel del animal, recurren a buscar cerillos o antorchas de estufa para eliminarla por completo, olvidando que podrían incendiar a su mascota. Definitivamente, está muy lejos de ser una buena solución.

 

Referencias:

Natural Pet Remedies for Flea and Tick Control


http://www.vetstreet.com/our-pet-experts/home-remedies-that-will-not-get-rid-of-fleas-and-ticks-and-may-hurt-your-pet

El Maltrato Animal. 9 Formas de Luchar Contra él

El Maltrato Animal. 9 Formas de Luchar Contra él

El Maltrato Animal. 9 Formas de Luchar Contra él.

Se ha comprobado en numerosas ocasiones que el maltrato animal es muestra de un trastorno mental o de una grave falta de educación en una persona. Y no nos referimos a que accidentalmente pisemos la pata de nuestra mascota, sino a actos intencionados donde el sufrimiento y agonía animal no es de importancia para quien los comete.

Luchar contra el maltrato animal no es tarea fácil pero tampoco inalcanzable. Para una persona podría ser muy agotador intentar cambiar esta realidad sin apoyo alguno, pero afortunadamente existen muchos voluntarios alrededor del mundo que se interesan por ayudar a quienes no pueden defenderse. Y es que hablar sobre maltrato animal tiene tantas variantes, que siempre se necesitan más personas con ideas y acciones que poco a poco logren modificar positivamente el panorama.

Podríamos definir este concepto como cualquier acto o situación que proporcione una vida de sufrimiento a un animal. Esto implica violencia, abuso, abandono, acumulación o una vida humanizada. A su vez, dentro de cada categoría hay extensas variantes, donde incluso, podrían existir situaciones que nosotros mismos realizamos sin saber que estamos promoviendo un tipo de maltrato animal.

Formas más Comunes de maltrato Animal

Existen actos que sabemos que se cometen, pero que por su naturaleza ilícita cuesta trabajo saber dónde, cuándo y quienes lo llevan a cabo, como las peleas de perros o las peleas de gallos; eventos sanguinarios que suelen realizarse en sitios abandonados, a altas horas de la noche o en lugares con altos índices de delincuencia.

Pero hay muchos otros que sí podemos evidenciar para tomar cartas en el asunto. Como ejemplos de ello están los animales amarrados, golpeados y/o desnutridos por desinterés de sus propietarios que podrían ser nuestros vecinos cercanos; animales callejeros, abuso de hembras reproductoras o inmuebles con acumulación antihigiénica de cualquier tipo de especie.

Otros más que podemos observar pero donde las denuncias podrían demorar un poco más en ser procesadas, son los circos, carreras de animales (no consideradas clandestinas) y mataderos.

Formas de luchar contra el maltrato Animal

1. Denunciar sin ponernos en riesgo

Para denunciar violencia animal sin temer a represalias, podríamos comenzar por denunciar lo que vemos a nuestro alrededor comunicándonos de forma anónima a través de un teléfono público. Lo importante es actuar sin olvidar que la tranquilidad personal y la de nuestra familia es primordial. Tampoco es lo mejor inventar un nombre o mencionar a otra persona. Basta con explicar lo sucedido e intentar que otras personas llamen para que la situación cause ruido y genere acción por parte de las autoridades. Recordemos que muy probablemente gran número de casos son reportados cada día, pero hay que tener paciencia.

2. Ayudar a perros y/o gatos abandonados

Adopción de animales abandonados.

Muchas personas han compartido su experiencia de observar la forma que emplean varios propietarios para abandonar a sus perros a mitad de la calle, de la carretera, o en algún parque. En caso de presenciar algo así, es preferible no intentar hacer que esas personas se arrepientan de su acto. Tarde o temprano volverán a hacerlo en otro lado y puede que no estemos ahí para ayudar al animal. Si adoptarlo no cabe en nuestras posibilidades, podemos resguardarlo en el hogar por unos días o llevarle agua y comida a la calle mientras localizamos a una familia que pueda protegerlo.

3. Ser voluntario/a

Seguramente en cada comunidad hay más de una asociación en pro de los animales. Podemos ser parte del voluntariado y ayudar hasta donde las posibilidades lo permitan. La labor que llevemos a cabo será de mucha ayuda.

4. Participar en manifestaciones pacíficas

Algunas de esas asociaciones organizan marchas o protestas pacíficas para lograr erradicar alguna actividad violenta que quizá pueda ser legal (como las corridas de toros o carreras de caballos). Participar de manera pacífica e invitar a los demás a hacer lo mismo es loable. En caso de que no estemos de acuerdo con esta forma de denuncia, no desestimemos la acción de los colaboradores.

5. Adoptar y no comprar

El estado de muchas hembras reproductoras es sumamente denigrante y la mayoría de ellas mueren en agonía sin que nadie lo sepa. Adopta animales de un albergue o de la calle, siempre y cuando puedas darle atención médica para conocer su salud. Desafortunadamente hay animales infectados de enfermedades muy infecciosas que ya no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir. Pagar para otorgarles una muerte digna y sin dolor también es una forma de ayudar.

Respeto hacia los animales.

6. Evitar algunas visitas

Los niños son parte fundamental del cambio, y educarlos para que no vean a los circos, zoológicos, plazas de toros, hipódromos o delfinarios como sitios divertidos, es una de las labores más valiosas e importantes que podemos realizar.

7. No intentar humanizar a las mascotas

Uñas pintadas, ropa ajustada, ligas de pelo, perfumes, gafas de sol, absurdos cortes de pelo, alimentación humana y vida sedentaria, son ejemplos de un intento por humanizar a nuestros animales. Con ello existe una elevada probabilidad de lastimarlos, intoxicarlos, irritarlos, quemarlos, enfermarlos, dañar su pelaje, limitar sus sentidos, causarles obesidad entre muchos otros daños.

8. Realizar compras inteligentes

Antes de colocar en el carrito un producto del supermercado (especialmente los destinados a la belleza) verifiquemos que cuente con la leyenda: “No probado en animales”, “Libre de maltrato animal” o algo similar. Con esto vamos a asegurar que lo utilizado no dañó la vida de criaturas inocentes. Ratas, perros, primates, conejos, gatos y cerdos, son unos cuantos ejemplos de animales más usados en experimentos y pruebas de productos.

9. Modificar ligeramente la rutina de alimentos

Podemos reducir nuestro consumo de productos o alimentos de origen animal para reforzar nuestra labor de ayuda. Si eres vegetariano o vegano, elabora un huerto de un tamaño adecuado al espacio de tu hogar. Puedes cultivar cilantro, perejil, manzanilla, menta, tomillo, lavanda, o cualquier otra planta para contribuir a que las hectáreas destinadas a la agricultura no sean cada vez más extensas, pues esto destruye enormes paraísos naturales de bosques y selvas.

Si eres omnívoro, elige uno o dos días a la semana para no consumir carne y también elabora tu propio huerto. Aunque no lo creas, estas nobles y sencillas actividades traen muchos beneficios. Y qué mejor si contagias a otros con ello.

 

Referencias.

www.peta.org/issues/companion-animal-issues/companion-animals-factsheets/animal-abuse-human-abuse-partners-crime/

Delito de maltrato animal: Descripción general. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 17 Enero 2017

https://www.seattle.gov/animal-shelter/animal-control/animal-abuse-and-neglect

https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/188677.pdf

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir

La Raza de Perros Pug está Condenada a Sufrir.

El pug es una raza canina que se caracteriza por perros muy simpáticos, juguetones y alegres. Adquieren confianza rápidamente y su nivel de agresividad es casi nulo. Por si fuera poco, no requieren de extensas horas de ejercicio diario y aman la vida hogareña. Podría parecer un perro perfecto y tales cualidades motivan a cualquier comprador. No obstante, la mayoría no se detiene a investigar sobre las características poco atractivas de este animal.

Orígenes del Pug

Para comprender lo que hoy sucede, es necesario hacer un breve viaje hacia años atrás. Es un perro originario de China pero desarrollado en el Reino Unido. Se conoce como una de las razas más antiguas que se han registrado, pues sus antecedentes históricos datan desde antes del 400 antes de Cristo.

El pug recorrió un largo camino para llegar hasta nuestros días. Fue mascota de monasterios budistas en el Tíbet, fue el favorito de Josefina Tascher de la Pagerie, la esposa del emperador Napoleón Bonaparte y se convirtió en la mascota oficial de la Casa de Orange-Nassau en Países Bajos, entre muchas otras experiencias por el mundo. Los investigadores creen que en ese amplio recorrido se halla la raíz del problema.

En tales épocas, dentro de Europa era bastante común crear híbridos entre perros para desarrollar nuevas razas que se adaptaran mejor a los requerimientos humanos, como la cacería y la pesca. Entre los resultados de estas combinaciones genéticas podemos mencionar al teckel, al bull dog, al shih-tzu y por supuesto, al pug, quien en sus orígenes mostraba un normal tamaño de hocico, ojos y cráneo.

Con “nuevos físicos”, las razas anteriormente mencionadas tuvieron elevada popularidad por sus características de caras aplastadas o “achatadas” (excepto el teckel, pero que cuenta con una larga espalda y patas muy cortas), lo que acrecentó el negocio de su crianza. Por supuesto que no salían a la luz las reales y tristes consecuencias de estas modificaciones forzadas.

Problemas de Salud de los Pugs

En los tiempos más modernos, se mostró el nuevo cráneo modificado de los pugs. Esto sorprendió y alertó a los académicos y profesionales de la salud presentes, pues este cráneo lucía deforme al contar con una frente amplia y achatada junto con un hocico con severo prognatismo inferior. Algunos investigadores creían que se trataba de un animal con problemas de deformidad o con lesiones por algún accidente.

Ante esto, los expertos en salud animal, veterinarios e investigadores, pidieron a la población mundial no adquirir más razas pug, bull dog, bull dog francés, bóxer, pequinés, shih tzu y otros perros braquicéfalos (con cráneos anchos y propensos a problemas respiratorios), pues, son considerados “desastres anatómicos” que conllevan a una vida de bastante sufrimiento.

Los Problemas más Comunes son:

Deficiencias respiratorias. Si has convivido con un pug, sabrás que genera mucho ruido al respirar. Esto es considerado “normal” dentro de la sociedad, pero en palabras expertas, es grave y no debería presentarse en ningún animal.

Problemas oculares. El gran tamaño de ojos “saltones” de los pugs en combinación con el posicionamiento, los hace vulnerables a sufrir heridas y úlceras al entrar en contacto con plantas y objetos peligrosos. También suelen alcanzar sus ojos al rascarse.

Falta de capacidad para regular su temperatura corporal. La temperatura corporal normal de un pug está entre 38 y 39 ° C. Después de unos minutos de caminata o carrera, un pug jadea y saca la lengua con el fin de refrescar su agotado y caliente cuerpo. Es un juguetón nato que tiene que limitarse de correr y jugar.

Problemas de espalda. Esta misma constitución anatómica desproporcionada le genera problemas de espalda. Algunos dueños no permiten que corran o caminen demasiado por sus fallos en la temperatura corporal, lo que los vuelve propensos a la obesidad y a la debilidad de músculos y huesos.

Problemas Sociales

El problema no acaba ahí. Dentro del ámbito cultural y social, los frecuentes y muy elevados gastos veterinarios para mantener saludable a un pug, ha provocado que muchas personas comiencen a abandonarlos en las calles, o peor aún, que dejen de otorgarles atención médica. “El tema de abandono de perros pug es preocupante, pero tal parece que seguirá”. Tal inquietud fue exhibida por periodistas de la BBC en su sitio web.

British Veterinary Association, Royal Veterinary College y PDSA (People’s Dispensary for Sick Animals), exhortan a la población a compartir la información sobre lo que sucede detrás de la moda por adquirir perros braquicéfalos. Mientras continúe la demanda por desconocimiento, la crianza seguirá y los animales sufrirán las peores consecuencias.

www.akc.org/dog-breeds/pug/
https://www.theguardian.com/commentisfree/2016/sep/22/pugs-anatomical-disasters-vets-must-speak-out-even-bad-business
http://www.bbc.com/news/uk-37423040