Perro Cocker Spaniel
El Cocker Spaniel es una raza canina de la cual se conocen dos versiones: la americana y la inglesa. Ambos son perros levantadores de caza según la Federación Cinológica Internacional.
Aunque son similares en apariencia, el cocker americano y el cocker inglés tienen diferencias físicas e históricas.
Origen del Cocker Spaniel
La historia cuenta que el cocker spaniel americano se desarrolló a partir del inglés durante el siglo XIX, esto, con el fin de adaptarlo a recoger codornices y otras aves pequeñas que los cazadores abatían. Por su parte, los orígenes del cocker inglés se remontan a la España del siglo XIV. Fue hasta 1940 que el Kennel Club reconoció ambas razas por separado, pues a pesar de tener varias similitudes, poseían características distintivas por separado.
Descripción del Cocker Spaniel
En general, el cuerpo del cocker spaniel es compacto y fuerte de un tamaño mediano y bien proporcionado, con un tórax profundo y costillas bien arqueadas. La espalda desciende ligeramente desde el final del lomo hasta la inserción de la cola.
Cuenta con un hocico cuadrado al igual que los maxilares. Los dientes son fuertes y de tamaño mediano que hacen mordida en tijera. Los ojos son grandes pero no prominentes ni hundidos. Estos son de color marrón oscuro y en los americanos el borde de los párpados les otorga una apariencia ligeramente almendrada.
Las orejas son una parte muy característica de su anatomía. Tienen forma lobular, son largas, de inserción baja y cubiertas de pelaje. El cuello no debe presentar papada y la cola suele presentar movimiento con el andar. Las extremidades son rectas, de huesos fuertes, con músculos definidos y pies compactos y redondos.

Cachorro de Cocker spaniel.
El pelaje es otra característica distintiva de la raza y entre ambos tipos, inglés y americano. En el inglés el pelaje es de textura sedosa y en ejemplares bien cuidados es completamente liso sin rizos u ondulaciones muy marcadas. Las extremidades y el cuerpo presentan flecos medianamente largos. Pueden ser de colores sólidos o mezclas de estos. Incluye el negro, marrón rojizo, chocolate, naranja y blanco. Es posible que tengan motas o sean bicolores, tricolores o ruanos.
El cocker americano tiene un pelaje corto y fino en la cabeza, pero levemente abultado, con flecos cortos en las orejas, pecho, abdomen y extremidades. Su textura es sedosa y no importa si la forma es lisa u ondulada. El color del pelo es negro sólido o acompañado de manchas de color “fuego”, blanco, rojizo o ruano.
La altura a la cruz del spaniel inglés es diferente en cada sexo. En los machos tiene un promedio entre 39 y 41 cm y en las hembras entre 38 y 39 cm, con un peso general promedio entre 13 y 14.5 kg. El spaniel americano tiene una altura a la cruz de 38 cm en los machos y en las hembras de máximo 36 cm. Con lo que podemos entender, que este es un poco más pequeño que su familiar inglés.
Personalidad del Perro Cocker Spaniel
Ambas presentaciones tienen una personalidad alegre, activa y segura. No por nada son considerados perros deportistas. Los perros muy agresivos o con extrema timidez pueden estar atravesando serios trastornos de personalidad.
En buenas condiciones son excelentes compañeros con mucha curiosidad por explorar. Se adaptan fácilmente a su entorno y pueden llevarse muy bien con otros animales domésticos y con niños pequeños si son entrenados desde temprana edad. Sin embargo, no son perros que toleren los juegos bruscos.
Su inteligencia es destacable, pues comprenden órdenes entre cinco y quince repeticiones y obedecen a la primera orden el 85 por ciento de las veces. Les gusta complacer a los miembros de su familia humana y les gusta aprender jugando.
El cocker es un perro leal, protector y de una personalidad muy divertida, al mismo tiempo que es cariñoso y demanda atención cuando tiene alguna necesidad.
Cuidados
Un cocker poco entrenado escapará y regresará después de unas horas. Recordemos que como perros con antecedentes de cacería, tienen mucha curiosidad y es importante que se revise su pelaje periódicamente, pues podría albergar pulgas y/o garrapatas. Deben revisarse pliegues labiales, dientes, pies y oídos con regularidad para evitar infecciones o problemas dermatológicos.
Requieren ejercicio constante; ya sea caminar, correr o nadar por lo menos una hora diaria. La alimentación no es muy estricta ni muy costosa, pero sí debe ser de calidad para conservar su buena salud y un pelaje brillante.
Continuando con el pelo, los ejemplares ingleses deben recibir un cepillado de mínimo una vez a la semana; pero en los americanos este debe realizarse diario y de manera paciente.
Los cachorros, al igual que en otras razas, son mordedores natos, así que hay que asegurarse de recoger elementos peligrosos o bloquear entradas a espacios donde el animal podría sufrir un accidente.

Cocker spaniel en color negro.
Problemas de salud más comunes de los Cocker
Tanto el inglés como el americano son propensos a infecciones de oídos, así como a problemas de la piel. La otitis externa y las infecciones por microorganismos son muy comunes en cockers, al igual que la dermatitis por Malassezia e infecciones de la piel causadas por deficiencias nutricionales. Los perros con obesidad suelen carecer de vitamina A, B, Zin y ácidos grasos saludables.
Las afecciones oculares se dan de manera agresiva, llevando a algunos perros a la ceguera total. La atrofia progresiva de retina y el glaucoma canino son causas principales de pérdida de visión en cocker spaniel. Las cataratas juveniles también son frecuentes.
Aspectos generales
Cualquier persona que ame a los perros podría tener un cocker spaniel. El gran cuidado recae en el pelaje, el cuál no es muy conveniente en entornos muy calurosos por la proliferación de garrapatas y problemas de la piel. Tampoco requiere enormes espacios en el hogar, pero sí de un propietario responsable y activo que lo acompañe en sus paseos.
Nivel de agresividad: Bajo
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Elevado
Nivel de relación con los niños: Elevado
Nivel de ladrido: Medio
Fácil de transportar: Sí
Nivel de energía: Medio
Nivel de caída de pelo: Bajo
Expectativa de vida: Más de 10 años.
Referencias
Beauchamp, Richard. Cocker Spaniel Americano. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.
Van Wessem, Haja. Cocker Spaniel Inglés. Editorial HISPANO EUROPEA, 2009.
www.akc.org/dog-breeds/cocker-spaniel/
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2052
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=2050
http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/English-Cocker-Spaniel
http://www.fci.be/es/nomenclature/COCKER-SPANIEL-INGLES-5.html
http://www.fci.be/es/nomenclature/AMERICAN-COCKER-SPANIEL-167.html
Perro Pastor Alemán
Pocos perros son tan fácilmente reconocidos como el pastor alemán. German Shepherd, como se denomina en el idioma inglés, es un perro de tamaño mediano-grande criado y desarrollado en Alemania.
Origen del pastor alemán
Los primeros pastores alemanes se mostraron en 1882 y su crianza metódica dio inicio en el año de 1899 con la ayuda de varias cruzas entre razas de perros pastores del centro y sur de Alemania. Esto fue con el objetivo inicial de crear un perro de trabajo más destacado que los ya existentes, específicamente para el rebaño de ovejas. Ese mismo año se formó el club de raza para pastor alemán en aquel país.
La raza tuvo importante participación en la Primera Guerra Mundial dentro de trabajos de mensajería y en detección de heridos en terrenos complicados. Al observar sus capacidades, los soldados adoptaron varios ejemplares después de la guerra y de esta manera pudieron desarrollarlo en otros países. No obstante, continúa creyéndose que los mejores solo provienen de Alemania.
La Segunda Guerra Mundial también fue escenario de la participación del cánido alemán. Solo que, después de esta, junto con otras razas de perros alemanes, sufrió el rechazo y el sentimiento anti-alemán que era tan común en dichos momentos. Los años pasaron y nuevamente fue valorado por su excelencia.
La raza siguió perfeccionándose por largo tiempo hasta que finalmente observaron un perro capaz de actuar con inteligencia, rapidez, agilidad y firmeza. Nadie podía creer que inició como un noble ovejero.
Descripción
El pastor alemán posee un cuerpo ligeramente alargado, muy fuerte y con músculos desarrollados. Su porte es firme y su seguridad puede verse en sus movimientos.
El tamaño de la cabeza es proporcional a las dimensiones corporales y su poderosa mandíbula está conformada por 42 dientes que forman una mordida de tijera. Los ojos son de tamaño mediano y de color almendrado, destacándose por estar ligeramente inclinados sin sobresalir o notarse hundidos. Las orejas sobresalen por su tamaño y forma triangular en posición erecta. El cuello es musculoso y no debe presentar papada.
Algo muy característico de la raza es la línea de la espalda que se inclina ligeramente sobre la grupa, además de que posee unas costillas con una curvatura moderada, lo que le otorga un porte muy elegante. Sus extremidades delanteras son rectas y de longitud media, mientras que las traseras tienen inclinación hacia atrás pero con pies bien asentados al suelo.

Ejemplar de pastor alemán en color negro.
La cola del pastor alemán es de inserción baja y suele reposar en el suelo, sin meterse entre las dos patas traseras. Es gruesa y con el pelaje esponjoso de inicio a punta. Es posible ver algunos flecos en la parte inferior.
El pelaje es una de sus particularidades más distintivas. Algunos cuentan con pelo más largo y denso que otros, mientras otros lo tienen corto y más escaso, especialmente en las extremidades, pero siempre la textura es áspera. La coloración clásica de este pelaje tiene una combinación entre marrón rojizo y negro con algunas partes blancas, pero también es posible ver ejemplares completamente negros.
El tamaño corporal de estos perros es de 60 a 65 cm de altura a la cruz y de 30 a 40 kg de peso para los machos, y una altura a la cruz entre 55 y 60 cm con un peso de 22 a 32 kg para las hembras.
Personalidad del Pastor Alemán
Es un perro seguro con un temperamento fuerte sin llegar a ser violento. Es adecuado para la guardia, protección, rescate, pastoreo y por supuesto, para la compañía.
Su inteligencia es sobresaliente, razón por la cuál se considera la tercer raza canina más inteligente del mundo. Tal valoración se debe a que comprende nuevas órdenes con menos de cinco repeticiones y obedecen a la primera orden alrededor del 95% de las veces. Esa capacidad de entendimiento más su lealtad ha sido aprovechada en las fuerzas armadas y policíacas alrededor del mundo, así como en cuerpos de rescate para desastres naturales.
Requiere una gran estimulación mental y física para que desarrolle todo su potencial. Es un perro que demanda tiempo para su entrenamiento, alimentación y cuidado. Desde cachorro debe ser relacionado con otros animales domésticos y es importante que los niños sean respetuosos en su trato, pues no tolera juegos bruscos ni atosigamiento.
Con su familia humana es obediente, cariñoso y protector. Avisa la presencia de extraños y tiende a atacar a las personas si no ha recibido el entrenamiento adecuado. National Geographic Channel señaló que la mordedura de un pastor alemán tiene una fuerza de más de 1,060 N (108 kg). Solo para entender la magnitud, un humano tiene una mordedura tan solo de 380 N.
Cuidados del Pastor Alemán
Su alimentación debe ser de calidad, y para huesos, músculos y pelaje más sano, podría agregarse a su comida verduras cocidas. El pelo requiere de cepillado una vez a la semana y si las garras se dejan muy largas podrían ocasionar dolor y problemas al andar.
Al ser un perro my activo y atlético requiere de ejercicio diario y suficiente; esto es, aproximadamente dos horas diarias. De lo contrario será destructivo al acumular ansiedad y estrés, además de que su comportamiento general será incontrolable. El bozal siempre será necesario para mayor seguridad.

Cachorro de pastor alemán.
Problemas de salud más comunes
El pastor alemán tiene una salud muy buena pero es propenso a la mielopatía degenerativa (degeneración de la médula espinal) y a la displasia de codo y cadera. También es vulnerable a presentar hinchazón, lo que en algunos casos es mortal. Los propietarios deben informarse de la hinchazón abdominal canina para saber cómo actuar a tiempo.
Para evitar problemas de salud, no se debe someter a sesiones exhaustivas de ejercicio ni abusar de saltos o juegos demasiado bruscos.
Aspectos generales
El pastor alemán es un perro muy completo. No es adecuado para propietarios con poco tiempo para sus mascotas o con vida sedentaria. Tampoco es recomendable par hogares pequeños, departamentos o viviendas con constante movimiento de personas extrañas. Aún así, es un perro ideal para familias de adultos con la paciencia y el cariño que se requiere para cubrir sus demandas.
Nivel de agresividad: Elevado
Buen perro guardián: Sí
Nivel de compañerismo con otro animal: Bajo
Nivel de relación con los niños: Medio
Nivel de ladrido: Elevado
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Elevado
Nivel de caída de pelo: Elevado
Cepillado: Una vez a la semana
Expectativa de vida: Más de 10 años.
Referencias:
www.akc.org/dog-breeds/german-shepherd-dog/
https://www.thekennelclub.org.uk/services/public/breed/display.aspx?id=5106
http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/166g01-en.pdf
http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/German-Shepherd
Wilcox, Charlotte. The German Shepherd. Capstone, 1996.
Samms, Susan. Pastor Alemán. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.
El Maltrato Animal. 9 Formas de Luchar Contra él.
Se ha comprobado en numerosas ocasiones que el maltrato animal es muestra de un trastorno mental o de una grave falta de educación en una persona. Y no nos referimos a que accidentalmente pisemos la pata de nuestra mascota, sino a actos intencionados donde el sufrimiento y agonía animal no es de importancia para quien los comete.
Luchar contra el maltrato animal no es tarea fácil pero tampoco inalcanzable. Para una persona podría ser muy agotador intentar cambiar esta realidad sin apoyo alguno, pero afortunadamente existen muchos voluntarios alrededor del mundo que se interesan por ayudar a quienes no pueden defenderse. Y es que hablar sobre maltrato animal tiene tantas variantes, que siempre se necesitan más personas con ideas y acciones que poco a poco logren modificar positivamente el panorama.
Podríamos definir este concepto como cualquier acto o situación que proporcione una vida de sufrimiento a un animal. Esto implica violencia, abuso, abandono, acumulación o una vida humanizada. A su vez, dentro de cada categoría hay extensas variantes, donde incluso, podrían existir situaciones que nosotros mismos realizamos sin saber que estamos promoviendo un tipo de maltrato animal.
Formas más Comunes de maltrato Animal
Existen actos que sabemos que se cometen, pero que por su naturaleza ilícita cuesta trabajo saber dónde, cuándo y quienes lo llevan a cabo, como las peleas de perros o las peleas de gallos; eventos sanguinarios que suelen realizarse en sitios abandonados, a altas horas de la noche o en lugares con altos índices de delincuencia.
Pero hay muchos otros que sí podemos evidenciar para tomar cartas en el asunto. Como ejemplos de ello están los animales amarrados, golpeados y/o desnutridos por desinterés de sus propietarios que podrían ser nuestros vecinos cercanos; animales callejeros, abuso de hembras reproductoras o inmuebles con acumulación antihigiénica de cualquier tipo de especie.
Otros más que podemos observar pero donde las denuncias podrían demorar un poco más en ser procesadas, son los circos, carreras de animales (no consideradas clandestinas) y mataderos.
Formas de luchar contra el maltrato Animal
1. Denunciar sin ponernos en riesgo
Para denunciar violencia animal sin temer a represalias, podríamos comenzar por denunciar lo que vemos a nuestro alrededor comunicándonos de forma anónima a través de un teléfono público. Lo importante es actuar sin olvidar que la tranquilidad personal y la de nuestra familia es primordial. Tampoco es lo mejor inventar un nombre o mencionar a otra persona. Basta con explicar lo sucedido e intentar que otras personas llamen para que la situación cause ruido y genere acción por parte de las autoridades. Recordemos que muy probablemente gran número de casos son reportados cada día, pero hay que tener paciencia.
2. Ayudar a perros y/o gatos abandonados

Muchas personas han compartido su experiencia de observar la forma que emplean varios propietarios para abandonar a sus perros a mitad de la calle, de la carretera, o en algún parque. En caso de presenciar algo así, es preferible no intentar hacer que esas personas se arrepientan de su acto. Tarde o temprano volverán a hacerlo en otro lado y puede que no estemos ahí para ayudar al animal. Si adoptarlo no cabe en nuestras posibilidades, podemos resguardarlo en el hogar por unos días o llevarle agua y comida a la calle mientras localizamos a una familia que pueda protegerlo.
3. Ser voluntario/a
Seguramente en cada comunidad hay más de una asociación en pro de los animales. Podemos ser parte del voluntariado y ayudar hasta donde las posibilidades lo permitan. La labor que llevemos a cabo será de mucha ayuda.
4. Participar en manifestaciones pacíficas
Algunas de esas asociaciones organizan marchas o protestas pacíficas para lograr erradicar alguna actividad violenta que quizá pueda ser legal (como las corridas de toros o carreras de caballos). Participar de manera pacífica e invitar a los demás a hacer lo mismo es loable. En caso de que no estemos de acuerdo con esta forma de denuncia, no desestimemos la acción de los colaboradores.
5. Adoptar y no comprar
El estado de muchas hembras reproductoras es sumamente denigrante y la mayoría de ellas mueren en agonía sin que nadie lo sepa. Adopta animales de un albergue o de la calle, siempre y cuando puedas darle atención médica para conocer su salud. Desafortunadamente hay animales infectados de enfermedades muy infecciosas que ya no tienen ninguna posibilidad de sobrevivir. Pagar para otorgarles una muerte digna y sin dolor también es una forma de ayudar.

6. Evitar algunas visitas
Los niños son parte fundamental del cambio, y educarlos para que no vean a los circos, zoológicos, plazas de toros, hipódromos o delfinarios como sitios divertidos, es una de las labores más valiosas e importantes que podemos realizar.
7. No intentar humanizar a las mascotas
Uñas pintadas, ropa ajustada, ligas de pelo, perfumes, gafas de sol, absurdos cortes de pelo, alimentación humana y vida sedentaria, son ejemplos de un intento por humanizar a nuestros animales. Con ello existe una elevada probabilidad de lastimarlos, intoxicarlos, irritarlos, quemarlos, enfermarlos, dañar su pelaje, limitar sus sentidos, causarles obesidad entre muchos otros daños.
8. Realizar compras inteligentes
Antes de colocar en el carrito un producto del supermercado (especialmente los destinados a la belleza) verifiquemos que cuente con la leyenda: “No probado en animales”, “Libre de maltrato animal” o algo similar. Con esto vamos a asegurar que lo utilizado no dañó la vida de criaturas inocentes. Ratas, perros, primates, conejos, gatos y cerdos, son unos cuantos ejemplos de animales más usados en experimentos y pruebas de productos.
9. Modificar ligeramente la rutina de alimentos
Podemos reducir nuestro consumo de productos o alimentos de origen animal para reforzar nuestra labor de ayuda. Si eres vegetariano o vegano, elabora un huerto de un tamaño adecuado al espacio de tu hogar. Puedes cultivar cilantro, perejil, manzanilla, menta, tomillo, lavanda, o cualquier otra planta para contribuir a que las hectáreas destinadas a la agricultura no sean cada vez más extensas, pues esto destruye enormes paraísos naturales de bosques y selvas.
Si eres omnívoro, elige uno o dos días a la semana para no consumir carne y también elabora tu propio huerto. Aunque no lo creas, estas nobles y sencillas actividades traen muchos beneficios. Y qué mejor si contagias a otros con ello.
Referencias.
www.peta.org/issues/companion-animal-issues/companion-animals-factsheets/animal-abuse-human-abuse-partners-crime/
Delito de maltrato animal: Descripción general. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES / 17 Enero 2017
https://www.seattle.gov/animal-shelter/animal-control/animal-abuse-and-neglect
https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/188677.pdf
7 Razas de Perros Pequeños para Departamentos
Las personas que habitan en departamentos no deben desanimarse para adoptar o adquirir un perro. Simplemente se debe elegir uno que se adapte al espacio que se tiene disponible y a la presencia de personas que van a compartir parte del inmueble.
No es lo mismo una casa pequeña a un departamento, por lo tanto, no solo debemos concentrarnos en que el tamaño del animal es lo más importante. La mayoría de las amistades podrían recomendarnos perros poodle, chihuahua, maltés, yorkshire y razas similares simplemente por ser de talla pequeña, sin tomar en cuenta su alto nivel de ladrido, su fuerte temperamento hacia desconocidos o su caída de pelo. Esto se puede convertir en una pesadilla para nosotros y para los otros ocupantes si estas tres características son parte del compañero canino que finalmente escogimos.
Para que esto no ocurra, a continuación veremos qué razas de perro son las más aptas para tener en departamentos, ya sea amplios o reducidos.
Información en Video.
Cotón de Tuléar
De verdad parece un tierno copo de algodón. Este perro de color blanco parece delicado, pero es muy resistente, pues es poco enfermizo y es adaptable a cualquier espacio. Es alegre, muy cariñoso e inteligente.
Solo suele ladrar y hacer otras vocalizaciones mientras juega y se agita, pero generalmente es bastante silencioso, incluso por las noches, que es la parte del día donde está más activo. Es fácil de entrenar, es altamente curioso y ama conocer gente nueva.

Pug
El pug es juguetón y leal. Es un perro tan sociable, que no importa quién se le acerque; no atacará y hasta demostrará alegría por conocer nuevas “caras” (o más bien nuevos olores). El único aspecto un poco problemático sería su fuerte caída de pelo, pero, poniendo en balance los pros y contras, los primeros son los que más prevalecen.
Lo mejor del pug, es que se lleva excelente con niños, no requiere mucho tiempo de caminata y por si fuera poco, casi no ladra.
Crestado chino
Esta raza es muy hermosa y extraña. Su versión sin pelo es ideal para los amantes de lo exótico, pues gran parte de su cuerpo carece de pelaje y solo se mantiene presente en la cola, cabeza y pies. Aunque también está la versión con pelo largo. En ambos casos la pérdida de pelaje es casi nulo, así que no hay preocupación por limpiar diariamente sillones y alfombras.
Es de energía media y ladra solo cuando es necesario. Es un fiel compañero juguetón y cariñoso que se relaciona muy bien con niños disciplinados.
Schnoodle
El schnoodle es protector, leal y muy afectuoso. Le lleva un poco de tiempo conocer a personas nuevas, pero cuando se acostumbra, su temperamento es más pacífico, aunque cabe mencionar que nunca tiende a atacar. El nivel de su ladrido es medio; solo lo hará en momentos necesarios.
Es muy fácil de transportar y su energía es media, por lo que un rato de paseo será suficiente para que no cause desastres en el hogar.
King Charles Spaniel
Es un perro bien portado y muy inteligente. Es amigable con otros perros, no es agresivo y se relaciona perfectamente con niños.
Es fácil de transportar y su nivel de ladrido es medio, por lo que, como otros perros, debe ser entrenado para que no cause molestias a su alrededor. Su pérdida de pelo no es abundante pero sí considerable. Aún con estas características, es un excelente compañero adecuado para vivir en departamento.
Shih Tzu
Podría parecer un perro latoso y escandaloso, pero el Shih Tzu es todo lo contrario. Es independiente, ama jugar con los niños, es cariñoso y juguetón, pero su energía es baja, por lo que no requiere de largas caminatas. Su ladrido es escaso, no es agresivo y por su tamaño es muy fácil de transportar.
Los únicos aspectos a considerar son que libera pelo de forma moderada y se pone tenso con extraños, pero esto último puede corregirse.
Border Terrier
Es uno de los perros más ideales para departamentos y casas pequeñas, pues es muy cariñoso y adaptable. Es sociable con extraños y niños. Su ladrido es muy escaso, no muestra agresividad hacia otros perros y suelta muy poco pelo.
Lo que sí es importante, es considerar su entrenamiento para evitar que huya, pues es muy explorador. Con relación a esto, su energía es elevada y requiere suficiente tiempo para sus paseos diarios.
La sarna es una enfermedad causada por ácaros o parásitos microscópicos que se meten debajo de la piel afectándola severamente debido a su excesiva multiplicación. Esta infestación provoca comezón extrema, infecciones, irritaciones y pérdida de pelo, pero a decir verdad, afecta mucho más de lo que podemos percibir a simple vista.
La sarna puede debilitar a un perro. Esto incluye depresión, anemia y engrosamiento de la piel. La mirada de un perro con sarna lo dice todo; se nota falto de energía y con expresión decaída, en especial aquellos con sarna avanzada en todo el cuerpo, pues en casos más severos se produce el deterioro de la visión y audición, además de que pierden el apetito y comienzan a disminuir gradualmente de peso.
La gravedad de los síntomas de la sarna depende del tipo de ácaro que habita en el perro.
¿La sarna canina es contagiosa?
Animales y humanos contamos con un número de ácaros naturales que no ponen en peligro la salud, pero la sarna canina se produce cuando hay un descontrol en las poblaciones de esta subclase de arácnidos. La gravedad de los síntomas depende del tipo de ácaro que habita en el perro.
En cuanto a humanos, las prácticas sanitarias impiden que esta enfermedad cutánea sea común, pero sí es posible que se contagie de humano a humano, solo que en nosotros recibe el nombre de escabiosis.
El médico veterinario Manuel Olivares, propietario de la clínica veterinaria Olivares en Granada, España, explica que de perro a humano no es posible el contagio de la sarna como tal; es decir, entrar en contacto con un perro con sarna podría producirnos problemas dermatológicos en una fase inicial que puede ser tratada rápidamente sin mayor complicación. Por su parte, el contagio de perro a perro es más frecuente.

Tipos de Sarna
Tanto ácaros como otro tipo de parásitos causantes de la sarna, son incapaces de vivir fuera de un cuerpo más de cuatro días.
Los ácaros más comunes de la sarna son Sarcoptes scabiei y los del género Demodex; sin embargo, la sarna es un concepto que engloba a un conjunto demasiado amplio de organismos microscópicos, entre los cuales, se destacan tres principales agentes causantes:
1. Otodectes cynotis o sarna de la oreja.
Es una infección parasitaria común y de baja gravedad, siempre y cuando el perro no tenga una reacción de hipersensibilidad, lo que sí resulta en una grave irritación de oído externo.
Este tipo de sarna se presenta mayormente en perros jóvenes y es altamente contagiosa a otros canes, con posible proliferación a otras partes de su cuerpo.
La sarna de oreja en fácilmente detectable en los perros. Estos comienzan sacudiendo repetidas veces la cabeza y rascando las orejas de manera cada vez más frecuente. Si esto no es atendido a tiempo, el rascado intenso y excesivo arranca pelo de la zona, forma hematomas internos y puede presentarse daño parcial o total de canales auditivos o tímpanos.
2. Demodex canis o sarna demodecica.
También es conocida como sarna roja y es muy común en perros jóvenes o de edad avanzada. Es causada por varios tipos de ácaros Demodex, quienes se producen en cantidades exorbitantes.
Demodex canis puede afectar un área localizada o extenderse por todo el cuerpo. Los síntomas en los perros son bastante visibles, pues exhiben alopecia, eritema o enrojecimiento de la piel, lesiones y una apariencia escamosa, principalmente en cara y extremidades.
3. Sarcoptes scabiei o sarna sarcóptica.
Es un tipo de sarna muy contagiosa donde los ácaros Sarcoptes scabiei excavan en la piel produciendo intensa comezón, erupciones cutáneas, formaciones de costras por el rascado y alopecia.
Es una condición tratable pero es la forma más contagiosa de sarna hacia otros animales, y en los humanos podría producir comezón e irritación. Se recomienda aislar al perro hasta que su tratamiento médico lo sane por completo.
Los primeros síntomas aparecen de dos a seis semanas después de que el perro fue contagiado.

Causas y tratamiento
Existen varios factores que contribuyen a la aparición y desarrollo de la sarna, pero la causa más común es la exposición de perros sanos en ambientes compartidos con animales infectados. Ya sea en perreras, en refugios de animales, en las calles, e incluso, en clínicas veterinarias donde una falta de cuidado podría hacer que perro sano e infectado tengan gran proximidad.
Realmente es un poco difícil evitar la sarna, pero un tratamiento médico inmediato la desaparecerá por completo y evitará el sufrimiento del perro.
Es importante que ante cualquier síntoma presente en su canino, acuda al médico veterinario, pues este determinará el tipo de ácaro invasor y encontrará el mejor tratamiento con base a su edad y estado de salud. Además de que le proporcionará información para evitar contagios en otros animales e irritaciones cutáneas en la piel de su familia.
Es importante saber que la sarna en sí no es mortal para el animal, pero las reacciones del cuerpo sí pueden generar consecuencias muy graves, como el sangrado por comezón. Cuando el perro infectado y desatendido se rasca continuamente, se produce heridas que no pueden cicatrizar, aumentando el riesgo de infección por hongos y/o bacterias. Si esta contaminación se propaga al cuerpo y al organismo, el perro puede tener una muerte agonizante.
Referencias
Massoni, Julie. Perros con comezón: Una guía de salud natural para perros con problemas de la piel. Babelcube Inc. 2015.
clinicaveterinariamayo.com/consejos-veterinarios/enfermedades/la-sarna
https://www.petmd.com/dog/conditions/skin/c_multi_Demodicosis