Pug
Perro Pug
El pug está clasificado como un perro de compañía de talla pequeña o mejor dicho, como un molosoide de talla pequeña según la Federación Cinológica Internacional (FCI). Se dice que es procedente de China pero desarrollado en Reino Unido, país de patronato de la raza. También se le conoce como doguillo, carlino o pug chino y por mucho tiempo se le consideró en Europa como un perro símbolo de la realeza.
Origen
Desde China se extendió hacia Japón como raza pura y de color leonado. En el Tíbet, el pug fue adoptado como mascota por los monjes budistas.
Más tarde arribó a Europa donde se le cruzó con razas europeas de hocico alargado. En 1572 se convirtió en el perro oficial de la Casa de Orange-Nassau en Holanda y en Francia fue popular entre la realeza. Incluso, se cuenta que la esposa de Napoleón Bonaparte tenía un gran afecto por la raza.
Llegó a Inglaterra en 1877 y ese mismo año fue introducida una pareja en color negro procedente del oriente. En este país, la raza se consolidó bajo el patrocinio de la reina Victoria.
En el siglo XIX llegó a los Estados Unidos y en 1931 se fundó el Pug Dog Club of America, un lugar seguro y legal para los amantes de la raza que se preocupan por su cuidado.
Algunos afirman que los pugs modernos descienden de perros importados a Europa desde China en el siglo XVI.
Video
Descripción
Es un perro regordete de forma rectangular y compacta con una cabeza grande y redonda. Destaca por sus grandes y abiertas fosas nasales, así como por su hocico corto, obtuso y cuadrado, o como se le conoce coloquialmente en algunas regiones, “achatado”. El cuello es grueso y ligeramente arqueado.
Cuenta con un leve prognatismo inferior (mandíbula inferior hacia adelante), sus ojos son oscuros, redondos y grandes con una delicada inclinación de comisuras que le confiere un aspecto indefenso. La cara está remarcada con algunos pliegues que no dificultan su visibilidad o respiración.
Las orejas de un pug son pequeñas y delgadas pero pueden ser de dos tipos. Se les conoce como oreja en rosa y oreja de botón. En la primera, la característica es que se dobla hacia atrás y muestra el canal auricular, mientras que en la de botón se dobla hacia adelante y esconde la entrada auricular.
La cola es muy peculiar, pues es enroscada sobre la cadera y algunos ejemplares presentan doble enroscamiento. Las extremidades son fuertes, rectas y de longitud proporcional a su cuerpo.
La coloración del pug puede ser grisácea, albaricoque, negra o de tono leonado claro. El pelo es corto y de textura fina.
Su peso corporal oscila entre 6.3 y 8.1 kg y su altura entre 36 y 40 cm a la cruz.
Expectativa de vida: 10-12 años.
Personalidad
Tiene un carácter equilibrado que lo convierte en un buen compañero. A pesar de su apariencia robusta tiene mucha agilidad y además es travieso, juguetón, intrépido y disfruta correr en rachas cortas.
Interactúa muy bien con las personas, incluso si son extrañas, y estar en soledad no es algo que lo caracterice. No es agresivo pero sí muy curioso e impaciente. Es seguro para los niños.
Es un perro inteligente y adiestrable, pero se requiere una enseñanza regular y constante. Tiene sensibilidad al tono de voz por lo que no es necesario gritar para dirigirse a él.
La expresión en latín Multum in parvo que en español significa “mucho en poco”, fue dirigida hacia esta raza, ya que se refiere a que posee una gran personalidad a pesar de su escaso tamaño.
Cuidados
Un perro pug no debe someterse a altas temperaturas, por lo que es importante que tome descansos entre caminatas y que siempre se lleve agua fresca y limpia para evitar su deshidratación.
La forma de su cuerpo no debe confundirse con la obesidad. Para evitar el sobrepeso son recomendables las caminatas y una dieta saludable. Como otros perros, puede nadar sin problema y el jardín es un buen lugar para ejercitarse.
Su cepillado es de frecuencia regular y debe efectuarse con cepillos de cerdas firmes. Poco champú se requiere en su baño y los pliegues de su cara y cuerpo deben lavarse y secarse muy bien.
Algunos aspectos que deben cuidarse en un perro pug y que en caso de presentarse podrían ser señales de algunos problemas, son:
– Nunca debe parecer que sus extremidades son muy cortas o muy largas para el tamaño de su cuerpo.
– La cabeza no debe tener forma de manzana.
– El número de arrugas no debe ser exagerado ni cubrir ojos o nariz.
– Un hocico torcido que exhiba dientes y lengua.
– Sus ojos saltones o con otras anomalías oculares.
Problemas de salud más comunes
La posición y el tamaño de los ojos los vuelve más susceptibles a lesiones mientras exploran al aire libre. Proptosis, queratitis, raspadura de córnea y entropión son las más comunes. Los ojos llorosos tampoco son buena señal.
Los pugs son propensos a las alergias, a problemas de la piel, y en general, las razas de hocico corto tienden a desarrollar enfermedades respiratorias, por lo que regularmente tienen dificultad para respirar. No se recomienda llevar a un pug de viaje por las altas temperaturas en su traslado, además del estrés que puede generarle. Algunas aerolíneas mantienen ciertas restricciones con esta raza debido a problemas suscitados.
También tienen una cierta incapacidad para regular su temperatura. Es por ello que su jadeo es fuerte y constante, sobre todo cuando el cánido está muy activo. Su temperatura normal se encuentra entre 38 y 39 grados Celsius. Si esta aumenta dos grados, la salud del animal peligra.
Aspectos generales
Para tener un pug es recomendable tener un espacio amplio en casa para que pueda ejercitarse con libertad.
Es un perro de cuidados un tanto costosos, pues si padece algún problema en la piel, la dieta debe ser especial. Además, sus otros posibles problemas de salud podrían generar gastos veterinarios constantes.
Nivel de agresividad: Bajo
Buen perro guardián: No
Nivel de compañerismo con otro animal: Alto
Nivel de relación con los niños: Alto
Nivel de ladrido: Bajo
Fácil de transportar: No
Nivel de energía: Medio
Nivel de caída de pelo: Alto
Cepillado: 1 vez a la semana
Referencias
Katherine Nicholas, Anna. Puf, nuevas guías de perros de raza. Editorial HISPANO EUROPEA, 2012.
Rice, Dan. Pugs. Barron’s Educational Series, 2009.
http://www.fci.be/es/nomenclature/DOGUILLO-253.html
http://www.fci.be/Nomenclature/Standards/253g09-es.pdf
http://www.purina.com.au/owning-a-dog/dog-breeds/Pug
__________